domingo, 26 de noviembre de 2023



Mapa físico de Uruguay

 

Tiene una superficie terrestre total de 176, 215 km², de la que 175, 015 km² es la suma total de los departamentos, 1,200 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro, 3,105 km² de las islas del río Uruguay y 16, 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín).

 

Hasta agosto de 2016, el área de mar territorial era de 125, 057 km² (véase Puntos extremos de Uruguay). El 30 de agosto de 2016, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar confirmó a Uruguay la nueva extensión de la plataforma continental, por lo que el país crece 83, 000 km² hacia el mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre.

 

De ahí en más, el área total del territorio uruguayo abarca 384, 272 km².

 

Límites contestados

 

Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km².



 

Imagen satelital de Uruguay

 

Relieve

 

El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras. Representa una zona de transición entre la llanura pampeana y el escudo brasileño.

 

Si bien la altura media de 140 m s. n. m. puede considerarse baja, el relieve no se corresponde con una llanura típica, dada la presencia casi constante de cuchillas y sierras; a este tipo de relieve se le llama penillanura. Las elevaciones se encuentran asociadas a dos sistemas: la cuchilla de Haedo, al norte del río Negro, y la cuchilla Grande, al sur del mismo.

 

De estos dos sistemas, se desprenden cuchillas de menor tamaño y elevación.


 


Cerro Batoví, Tacuarembó

 

De la Cuchilla de Haedo surgen las cuchillas Negra y Santa Ana que sirven de límite entre Uruguay y Brasil, la cuchilla de Hospital algo más al sur y entre los ríos Negro y Tacuarembó; hacia el oeste se extienden las cuchillas de Belén, del Daymán y del Queguay. Geológicamente, este sistema está compuesto principalmente por basaltos y arenisca. Sus cerros suelen tener forma achatada.

 

El sistema de la Cuchilla Grande está compuesto por la Cuchilla Grande propiamente dicha, que discurre de norte a sur. Como una extensión de la misma por el norte se encuentra la cuchilla de Dionisio, entre los ríos Olimar y Tacuarí.

 

La cuchilla del Cerro Partido se extiende hacia el este entre el río Cebollatí y el arroyo India Muerta.


La sierra de Carapé forma el extremo meridional del sistema y tiene los tres cerros más altos del país: el cerro Catedral, el cerro de las Ánimas y el cerro Pan de Azúcar. Como extensión de la sierra de Carapé se extiende la cuchilla de la Carbonera, paralela a la costa Atlántica. Hacia el oeste, se encuentra la cuchilla Grande del Durazno, entre los ríos Negro y Yi.

 


 

Cerro Arequita, Lavalleja

 

En la misma dirección, más al sur, la cuchilla Grande Inferior llega hasta las llanuras cercanas a la desembocadura del río Uruguay, desprendiéndose de la misma las cuchillas del Santa Lucía, las sierras de Mahoma, la cuchilla del Bizcocho y la cuchilla de la Colonia. Este sistema está compuesto principalmente por granitos y sus cerros suelen presentar forma redondeada en su cumbre.

 


 

Cerro Catedral, Maldonado

 

El punto más alto es el Catedral, ubicado en el Departamento de Maldonado, con 514 metros. Otras elevaciones destacadas son el cerro de las Ánimas y el Pan de Azúcar en Maldonado, el Arequita en Lavalleja, el de Montevideo con su fortaleza histórica y del que se supone deriva el nombre de la ciudad, y el Batoví, próximo al balneario Iporá, en Tacuarembó.

 


 

Cerro Pan de Azúcar, Maldonado

 

Las planicies llanuras tienen generalmente suelo formado por sedimentación y muy fértil. Se encuentran principalmente en el litoral del río Uruguay, la costa del Río de la Plata y la costa atlántica, extendiéndose esta última a la laguna Merin y las cuencas de los ríos Olimar y Cebollatí.




Cerro de las Ánimas, Maldonado

 

Llanura del litoral del río Uruguay, Paysandú

 

Hidrografía de Uruguay

 

Los ríos y arroyos de Uruguay forman una extensa y densa red que riega toda la extensión del territorio. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico.

 

Estas corrientes suelen ser de escasa pendiente, lo que hace que se trate de corrientes lentas y con bucles, lo que favorece los depósitos de sedimentos en sus lechos.

 

Dada la irregularidad de las precipitaciones en la región, en épocas de exceso de lluvias suele producirse inundaciones, algunas de ellas de gravedad.

 

Si bien la mayor parte del territorio del país está ocupado por praderas, en la ribera de los cauces de agua se concentran la mayor parte del bosque indígena. La importancia de este bosque está dada en que detiene la erosión del suelo ribereño, evita la evaporación excesiva y represa los cauces.

 

También existen importantes depósitos subterráneos de agua, siendo el norte del país parte del acuífero Guaraní; otros acuíferos importantes son el de Raigón, en el sur del país, el de Mercedes, en el oeste, y el de Chuy, en el este del territorio.

 

La mayor parte del territorio se encuentra dentro de la cuenca del Río de la Plata, mientras que el resto del territorio forma parte de la cuenca de la laguna Merin y de una serie de pequeños cauces de agua que desembocan directamente en el océano Atlántico. Para un mejor estudio de los recursos hídricos superficiales, el Estado uruguayo divide el territorio en tres regiones hídrológicas: del río Uruguay, de la laguna Merin y del Río de la Plata y el frente marítimo.

 

La región hidrográfica del río Uruguay es la parte de la cuenca de dicho río que está dentro del territorio uruguayo. Tiene una extensión aproximada de 113, 600 km² y representa un 64 % de la superficie terrestre del país. De esa extensión, más de la mitad, 68, 200 km², corresponde a la cuenca del río Negro.

 


 

El estuario del Río de la Plata baña las costas de Montevideo.

 

La región hidrográfica del Río de la Plata y el frente marítimo está comprendida por las cuencas de ríos y arroyos que desembocan en el mencionado río, exceptuando el río Uruguay y sus afluentes, y en el océano Atlántico.

 

Tiene una extensión de 34, 899 km², representando un 20 % de la extensión territorial de Uruguay.

 

La región hidrográfica de la laguna Merín está compuesta por la parte de la cuenca del mismo nombre que está dentro del territorio uruguayo y se extiende por 27, 892 km², lo que equivale a un 16 % del territorio.

 

Región hidrográfica del río Uruguay

 

El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la República Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies que lo rodean son de gran fertilidad. En él se encuentra la represa de Salto Grande, aguas arriba de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), puesta en marcha el 21 de junio de 1979 y que aporta la mayor parte de la energía eléctrica del país.

 

El embalse de la represa ha generado un lago artificial de 783 km², con una longitud de 140 km, un ancho de 9 km y un volumen de 5,500 hm³. La cuenca del río tiene una extensión total aproximada de 339 000 km², de los que 113 600 km² (algo más del 33 %) están dentro del territorio uruguayo. En esta región, los principales afluentes del río Uruguay son los ríos Cuareim, Arapey,Dayman, Queguay, Negro y San Salvador. 


Tiene también importancia como vía de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad de Concepción del Uruguay y por buques de poco calado hasta las ciudades de Concordia y Salto.

 



Cuenca del río Negro

 

La cuenca del río Negro ocupa más de la mitad del territorio de la cuenca del río Uruguay que pertenece a este país, con una extensión de 68, 214 km².

 

El río Negro es el afluente más importante del río Uruguay, con una longitud 850 km y un caudal medio de 520 m³/s. Sirve de límite a varios departamentos: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Río Negro, Flores y Soriano. Sus principales afluentes son el río Tacuarembó y el río Yi.

 

El río Negro tiene gran importancia económica, ya que además de ser una fuente importante de agua para riego y consumo humano y animal, tiene tres represas para la generación de energía eléctrica: represa de Rincón del Bonete, con una potencia instalada de 152 MW a una tensión de kV, la represa de Rincón de Baygorria, con una potencia de 108 MW y una tensión de 150 kV y la represa Constitución o Palmar, con una potencia de 333 MW y tensión de 500 kV. Esto representa algo más de un tercio del total de energía hidroeléctrica de Uruguay.

 

Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo

 

Está formada por una serie de ríos y arroyos de media o corta longitud, que desembocan directamente en el Río de la Plata o en el océano Atlántico. Esta región ocupa el 20 % del territorio continental del país.



 

Dentro de esta región, aparece con especial importancia el río Santa Lucía, del que se extrae agua para su potabilización en Aguas Corrientes, instalación que abastece a 1,700,000 personas en Montevideo y varias poblaciones del departamento de Canelones.

 

Principalmente hacia el este de esta región, los cursos de agua suelen desembocar en lagunas litorales, las que tienen comunicación con el Río de la Plata o el océano.



 

Laguna del Sauce

 

Las lagunas del Cisne y del Sauce son utilizadas para la potabilización de agua. La laguna del Sauce abastece hasta 300, 000 personas en temporada estival, incluyendo las ciudades de Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar y varias poblaciones menores más.

 


Región hidrográfica de la Laguna Merín

 

Es una cuenca que abarca parte del territorio uruguayo y de Brasil. En Uruguay ocupa 27, 892 km², algo más de la mitad de la superficie total de la misma. Su afluente principal es el río Cebollatí. Muchos de los ríos y arroyos que conforman esta cuenca transitan por la llanura que rodea la laguna, formando esteros y bañados extensos, lo que hace posible el cultivo de arroz, muy extendido en la zona.


Para evitar que la estacionalidad de las precipitaciones afecte este cultivo, se han construido varias represas, entre las que se destaca la represa de India Muerta.

 


 

Fronteras

 

Bandera de Argentina 541 km3

 

Bandera de Brasil 1,050 km3

 

Total 1,591 km3

 

Límites con Argentina


Esta sección es un extracto de Frontera entre Argentina y Uruguay.

 

La frontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 887 km, marcada por los ríos Uruguay y de la Plata (392 km). Comienza en una frontera triple Uruguay-Argentina-Brasil, en la desembocadura del río Cuareim con el río Uruguay. El curso fluvial de este sigue, pasando al oeste de los departamentos de Uruguay de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia de las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, hasta desembocar en el Río de la Plata.

 

Límites con Brasil

 

Esta sección es un extracto de Frontera entre Uruguay y Brasil.

 

La frontera entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil es una franja de tierra ubicada al sur del estado brasileño de Río Grande del Sur, y se extiende por 1,068 km, desde la triple frontera Brasil-Argentina-Uruguay, al norte, hasta la desembocadura del arroyo Chuy, punto extremo meridional del Brasil.

 

En total, la frontera tiene 608.4 km en ríos y canales, 140.1 km en lagunas, 57.6 por líneas convencionales y 262 km por divisoria de aguas.

 

Territorio marítimo

 

Mar territorial. De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (ratificada por Uruguay el 10 de diciembre de 1992) todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.

 

Zona económica exclusiva o área situada más allá del mar territorial y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. Uruguay ha reclamado las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. La zona económica exclusiva uruguaya tiene una superficie de 132, 286 km².

 

Plataforma continental, prolongación natural del continente. De acuerdo a la Convención, la plataforma continental se extiende a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

 

Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2,500 metros, que es una línea que une profundidades de 2,500 metros.

 

El 25 de agosto de 2009 Uruguay presentó ante una comisión de la ONU una solicitud para que se le reconocieran las 350 millas náuticas de plataforma continental. La reclamación se basó en mediciones de profundidad y geofísicas realizadas por la Armada uruguaya para determinar el alcance de la plataforma continental uruguaya.

 

En agosto de 2011 la comisión de la ONU que estudiaba la reclamación pidió mayor información científica. El 30 de agosto de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), comunicó su Recomendación acerca del establecimiento del límite exterior de la plataforma continental uruguaya.

 

Esta Recomendación implica una extensión territorial para Uruguay de aproximadamente, 83, 000 km², abarcando todo su margen continental y habilitándose a establecer la última frontera del país en las 350 millas marinas.


 


 

Presencia en la Antártida

 

Expedición científica de la Universidad de la República en la Base Científica Antártica Artigas.

 

Uruguay es un país signatario del Tratado Antártico con estatus de miembro consultivo, lo que significa que tiene voz y voto en las reuniones consultivas del tratado.

 

En su documento de adhesión Uruguay se reservó los derechos que le correspondan en la Antártida de acuerdo con el Derecho Internacional.

 

El país cuenta con dos bases científicas en continente antártico que son administradas por el Instituto Antártico Uruguayo.

 

La Base Científica Antártica Artigas (BCAA), fundada el 22 de diciembre de 1984 en la isla Rey Jorge, es una base antártica permanente perteneciente a Uruguay, la misma cuenta con 13 edificios y una población de 60 personas en verano y 9 en invierno, en ella se desarrollan diversas actividades científicas.

 

La Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE), establecida el 22 de diciembre de 1997 por el Instituto Antártico Uruguayo en la península Antártica es una estación científica de verano uruguaya en la Antártida. Funciona como base de apoyo para diversas actividades científicas.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay

 

https://www.viajeauruguay.com/frontera/laguna-merin.php

 

ttps://es.educaplay.com/recursos-educativos/4708941-limites_del_uruguay.html



Para el próximo jueves 23 de noviembre de 2023, publicaré la Energia Elétrica de Uruguay  

noviembre 26, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search