Economía de Colombia
La economía colombiana sigue disparada
El Producto Interno Bruto creció en 12.6% en el segundo
trimestre del año, en comparación con el mismo período en 2021.
Contenedores en el puerto de Contecar, en Cartagena
(Colombia).
El primer dato macro de la economía colombiana desde que
Gustavo Petro llegó a la presidencia muestra que la reactivación sigue a toda
marcha: el producto interno bruto (PIB) creció el 12.6% en el segundo trimestre
de 2022, en comparación con el mismo trimestre el año pasado.
Ese dato es mejor que el del trimestre de enero a marzo,
cuando creció el 8.6%, y está en el rango más alto de las proyecciones de los
expertos, que iban del 10.8%de BBVA Research al 13% del Banco de Bogotá.
El rebote en forma de V, según explicaba este martes Julieth Solano,
subdirectora encargada del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), en una rueda de prensa, lo jalonaron especialmente el comercio y el
transporte.
“Esta dinámica de las promociones, de las fechas especiales,
de las vacaciones, y la mayor disposición de los hogares a acceder a estos
bienes y servicios, ha permitido este dinamismo del comercio”, dijo Solano,
para explicar el fuerte crecimiento del comercio, que ha crecido en 23,3% entre
el segundo trimestre de 2021 y el de 2022. En todo caso, como explicó la funcionaria,
el crecimiento del segundo trimestre de 2021 tuvo un freno por el paro nacional
de mayo de 2021.
Los datos reafirman que la recuperación es una de las más
aceleradas del mundo, algo que ya han venido mostrando datos del DANE y que han
resaltado entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Colombia es
la economía que tiene mejor desempeño en términos de la variación anual” entre
países miembros de la OCDE, que en ningún caso superaron el 7%, resumió Solano.
A pesar de las buenas noticias, los datos más recientes de
desempleo e inflación siguen altos, factores que merman su desempeño, y la
economía mantiene una doble cara de crecimiento acelerado y malos resultados
sociales.
Según los datos más recientes del DANE, el desempleo sigue en
dos dígitos, con el 11.3% en junio de este año, con 22.1 millones de personas
trabajando, todavía debajo del tope de 22.5 millones de junio de 2019, antes
del golpe de la pandemia. Pero detrás de esa cifra hay otra más preocupante:
hoy esos trabajadores sostienen a 14.2 millones de personas que no están en la
fuerza laboral porque son niños, adultos mayores, estudiantes o en general ni
trabajan ni buscan trabajo, cuando antes de la pandemia esa cifra oscilaba
alrededor de los 12 millones.
Además, la inflación sigue fuerte y creciendo. En julio fue del 0.81%, para sumar 10.21% de agosto de 2021 a julio de 2022 y 7.96% en los primeros siete meses del año.
Esas son las cifras más altas en lo corrido del
siglo y representan no solo un reto para las autoridades monetarias, que han
incrementado la tasa de intervención al 9%, sino para que la recuperación
económica llegue a la mayoría de los colombianos.
Estos son los cinco productos colombianos de exportación que
enorgullecen al país (OEC, 2020).
La historia detrás del empaque de café colombiano en un
estante de un supermercado en Nueva York tiene un solo nombre: éxito. Sí, es el
resultado del trabajo de mucha gente. Podemos decir lo mismo de las flores o de
productos plásticos nacionales que se encuentran en Europa.
Los productos colombianos de exportación conquistaron
mercados foráneos por varias razones, todas ellas claves para el éxito del
comercio exterior del país.
En la última década Colombia experimentó un aumento de cinco
veces en su comercio exterior. Las exportaciones representan más del 34.9 % del
PIB nacional, posicionando a Colombia como el país exportador número 59 del
mundo (Workman, D 2021).
Por eso, hoy te contamos cuáles son los productos colombianos
de exportación que más impulsan el comercio exterior y cómo benefician al país.
Comportamiento del comercio exterior de Colombia en los
últimos años
Los dos puntos fundamentales que ayudan al éxito del comercio
exterior de Colombia son: el primero son sus recursos naturales explotables y
su ubicación geográfica; y el segundo son las políticas que el país ha
establecido para la exportación.
La ubicación geográfica de Colombia representa una ventaja
comparativa y competitiva envidiable. Por su ribera con el océano Pacífico,
accede a los mercados asiáticos, Suramérica y la costa este de Estados Unidos.
Con su salida al mar Caribe, llega tanto a los países de la cuenca caribeña
como a la costa del este de Estados Unidos. Pero, también accede al Atlántico
para llegar a los mercados de Europa.
Políticas favorables al comercio exterior
Acertar en el diseño de las políticas del país frente al comercio exterior define la ruta hacia el crecimiento y las potencialidades de lograr mercado para los productos colombianos de exportación.
Entre el 2006 y
el 2019 Colombia ascendió del puesto 76 al 65 en la lista de facilidad para
hacer negocios del Banco Mundial.
Solo es superada en Latinoamérica por México (54) y Chile (56).
En el mismo sentido, desde los años 90, se logró mejorar el marco jurídico para
las inversiones extranjeras como parte del Plan Nacional de Desarrollo (OECD,
2019).
Actualmente, Colombia tiene 10 Tratados de Libre Comercio
(TLC) vigentes con los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Chile, Costa
Rica, México, Corea del Sur y la Alianza del Pacífico.
En estos momentos se negocian nuevos TLC con Japón, Turquía,
Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Los mayores receptores de las
exportaciones de Colombia son Estados Unidos (29 %), Panamá (6.8 %) y China
(5.2 %) (International Trade Administration, 2020).
Estos los 5 productos colombianos de exportación que
enorgullecen al país (OEC, 2020):
Petróleo crudo, Briquetas de carbón, Café, Oro, Flores cortadas…
Productos colombianos de exportación según su aporte al
comercio exterior
Ahora veamos los principales productos colombianos de
exportación en cuanto a su aporte en divisas al país (The Bogotá Post, 2019):
Combustibles minerales, incluido el petróleo: US $12.9 mil
millones (41.6 % de las exportaciones totales).
Gemas, metales preciosos: $3 mil millones (9.6 %).
Café, té, especias: $2.5 mil millones (8.2 %).
Árboles vivos, plantas, flores cortadas: $1.4 mil millones
(4.6 %).
Plásticos, artículos de plástico: 1,300 millones de dólares
(4,3 %).
Frutas y nueces: $1.3 mil millones (4.1 %).
Grasas, aceites y ceras animales y vegetales: $ 598.8
millones (1.9 %).
Maquinaria, equipo eléctrico: $ 512 millones (1.6 %).
Azúcar, artículos de confitería: $ 506.2 millones (1.6 %).
Hierro, acero: $ 478 millones (1.5 %).
Los productos colombianos de exportación y su aporte
socioeconómico al país
Las exportaciones elevan los indicadores de la economía de un país.
Vemos cómo puertos, aeropuertos, empresas aduaneras y de logística se
activan por las exigencias de la exportación.
El movimiento que genera es extenso y complicado, y requiere de
profesionalismo, eficiencia y productividad. Por ejemplo, el petróleo crudo
debe exportarse a través de barcos tanqueros especiales con personal y procesos
especializados (Armes, D. 2020).
Las briquetas de carbón, sin embargo, viajan bien en barcos
mineros despacho a granel o en contenedores abiertos.
Por su parte, el café y las flores cortadas utilizan otros
tipos de contenedores. Las características de estos productos colombianos de
exportación requieren contenedores adaptados a ellos.
En el caso de las flores, pueden ir en contenedores para
transporte aéreo con temperatura controlada. Por su parte, son aviones quienes
transportan el oro y gemas hacia sus destinos. Como ves, es intensiva la
participación de un operador logístico en cada una de estas operaciones
comerciales.
El comercio exterior exige excelencia en todos los procesos de los productos exportables. Por eso, sabemos que es personal colombiano altamente calificado el que concreta las exportaciones de estos 5 productos que tanto bien hace al país.
Fuente:
https://elpais.com/america-colombia/2022-08-16/la-economia-colombiana-sigue-disparada.
html#:~:https://tcc.com.co/top-5-de-productos-colombianos-de-exportacion/?
El peso colombiano
La unidad monetaria de curso legal en Colombia, incluyendo
sus islas de San Andrés y Providencia, es el peso colombiano. Esta divisa tiene
en circulación, actualmente, cinco tipos de monedas y billetes de seis valores
distintos.
Orígenes e historia del peso colombiano
El peso colombiano es la moneda que circula en Colombia desde
1810, año en que reemplazó al real que había funcionado hasta ese momento. Tras
una serie de cambios, en 1871 Colombia adoptó el patrón oro, ligando el peso al
franco francés con una tasa de cambio en la que un peso equivalía a cinco
francos, tasa que se mantuvo hasta 1886.
En cuanto al organismo gestor, en 1880 el presidente del país
en aquel momento, Rafael Núñez, creó el Banco Nacional de la República de
Colombia, entre cuyas funciones se contaba la de imprimir el papel moneda que,
a partir de 1888, sufrió una acelerada inflación.
Después de la Primera Guerra Mundial el país sufrió algunos
problemas monetarios, que llevaron a que el presidente en aquel momento, Pedro
Nel Ospina, solicitara en 1922 a Estados Unidos asesoramiento en materia
económica.
Los expertos americanos emprendieron una misión conocida como
«Kemmerer», liderada por Edwin Walter Kemmerer, bajo cuyas recomendaciones se
crea en 1923 el actual organismo emisor: el Banco de la República.
En 1931, cuando Reino Unido abandonó el patrón oro, Colombia
cambió su vinculación al dólar estadounidense, a razón de que 1.05 pesos
equivalían a 1 dólar, lo que suponía una leve devaluación de su anterior
vinculación. Esta existió hasta 1949, cuando la inflación de la moneda
colombiana acabó con esta tasa de cambio.
La convertibilidad del peso colombiano por oro acaba en 1931. A pesar de todo lo anterior, los billetes emitidos por el Banco de la República
continuaron llevando sus denominaciones en pesos oro hasta 1993, cuando una
demanda interpuesta por el ex senador Pablo Victoria ante el Consejo de Estado
hizo que la palabra «oro» y el término «pagará al portador» fueran eliminados
de los billetes.
Imágenes de las monedas del peso colombiano.
Billetes y monedas del peso colombiano en uso
En la actualidad, están en circulación las monedas de 5, 10,
20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.
Respecto a los billetes, encontramos los siguientes:
1,000 pesos. El nuevo diseño de este billete fue puesto en
circulación el 17 de noviembre de 2006, con fecha de edición del 1 de noviembre
de 2005.
Estos billetes tienen el mismo diseño e idénticas
características generales y dispositivos de seguridad que los de la edición
anterior, con fecha del 3 de marzo de 2005, pero se diferencian por el tamaño,
que pasa de 70x140 a 65x130 mm.
2,000 pesos. El nuevo diseño de este billete se puso en
circulación el 17 de noviembre de 2006, con fecha de edición del 7 de marzo de
2005. El diseño es el mismo que el de la edición anterior, con fecha del 4 de
marzo de 2005, aunque se diferencia en el tamaño que ha pasado de 70x140 a
65x130 mm.
En el anverso se incorporó un dispositivo especial de
seguridad contra la reproducción, formado por un diseño de líneas rectas muy
finas de color violeta y verde. Igualmente, en el reverso, se incorporó un
dispositivo adicional de seguridad formado por un diseño de líneas circulares
de color amarillo oscuro.
Billetes del peso colombiano
5,000 pesos. El 22 de septiembre de 1995 se pusieron en
circulación los billetes de 5, 000 pesos, con los que se rinde homenaje al
poeta colombiano José Asunción Silva.
10, 000 pesos. El 30 de noviembre de 1995 se puso en
circulación el nuevo billete de 10, 000 pesos, con el que el Banco de la
República rinde un homenaje a la heroína de la Independencia colombiana,
Policarpa Salavarrieta.
20, 000 pesos. A partir del 2 de diciembre de 1996 se puso en
circulación el billete de 20, 000 pesos, con el que se rinde un homenaje a uno
de los científicos más importantes del país: Julio Garavito Armero.
50, 000 pesos. Con esta edición del billete de 50, 000 pesos
colombianos, el Banco de la República rinde homenaje al escritor Jorge Isaacs,
autor de la novela María.
Sabías que el peso colombiano reemplazó al real en 1810.
La divisa colombiana sufrió la única redenominación de su
historia al crearse el «peso oro», a una tasa de 100 pesos por 1 peso oro.
Gran parte del diseño del billete de 50, 000 pesos
colombianos está creado de forma vertical, no horizontal como la mayoría de
billetes del mundo.
Global Exchange estará presente en Colombia desde el año
2015.
https://www.globalexchange.es/monedas-del-mundo/peso-colombiano
https://themoneypost.io/banco-central-de-colombia-considera-bajar-su-tasa-de-interes/
https://www.ebay.com/itm/1810-NR-JF-Colombia-Silver-Real-Spanish-Colonial-Coin-You-Grade-Nuevo-Reino-/333543805966?_ul=AR
Colombia registra nuevo récord en turismo
La llegada de visitantes no residentes a Colombia llegó a los
4, 515,932 en el pasado 2019, superando la meta prevista para dicho año. Por su
parte, la ocupación hotelera alcanzó el 57.8%.
De este modo, el pasado 2019 ha resultado ser un año de cifras récord
para el turismo en Colombia.
También fue récord en ocupación hotelera que alcanzó el
57.8%, en ingresos nominales de las agencias de viajes con un crecimiento del
3.7%, en ingresos de los hoteles con un aumento del 10.6%, en conectividad
internacional con 17 nuevas rutas y 39 nuevas frecuencias internacionales y en
pasajeros movilizados nacional e internacionalmente que alcanzó los 41.2
millones de pasajeros.
Cabe destacarse que, del total de visitantes no residentes
que recibió el país en 2019, 3,213.837 fueron extranjeros no residentes,
361,531 fueron pasajeros en cruceros internacionales y 940,564 colombianos
residentes en el exterior.
Destacan que el crecimiento de los visitantes extranjeros no
residentes y de los colombianos residentes en el exterior, los cuales
registraron tasas superiores al 3% en el último año. Por su parte, la llegada
de pasajeros en cruceros internacionales registró una disminución del 4.4% en
2019.
Para el viceministro colombiano de Turismo, Julián Guerrero,
‘Colombia está de moda y nuestro crecimiento en el turismo receptivo va en una
tendencia positiva en contraste con Suramérica.
El país crece seis puntos porcentuales por encima de la
región. Mientras esta última decrece 3.5%, Colombia sube 2.7%. Esta situación
nos permite ser optimistas sobre el cumplimiento de la meta trazada por el
Gobierno Nacional’.
Entre los mercados que más emiten viajeros hacia el país se
destaca Estados Unidos, el cual tiene una participación del 22% entre todos los
países que vistan Colombia.
Ha destacado el crecimiento de los visitantes provenientes de
Perú y Francia, con aumentos del 19% y del 12%, respectivamente.
Los resultados se dan gracias al trabajo del Gobierno
Nacional para promocionar a Colombia como destino turístico de talla
internacional, con criterios de calidad y sostenibilidad.
En cuanto a lo que la conectividad aérea internacional aporta
a estos resultados, en 2019 se anunciaron 17 nuevas rutas con conexión a Perú,
España, México, Ecuador, Paraguay, Estados Unidos y Chile, entre otros países.
‘Estamos alcanzando cifras históricas en materia de turismo.
En ProColombia
promocionamos al país como un destino turístico sostenible y de alta calidad,
con el objetivo de atraer más viajeros, más cruceros y, por supuesto, más
aerolíneas: tan solo en mes y medio de 2020 han anunciado su puesta en
operación compañías aéreas como Sky, EZ Air, Laser y Plus Ultra además, se han
anunciado 10 nuevas rutas aéreas con países como Brasil y Canadá.
Esto sin duda facilita la llegada de más viajeros
internacionales para generar más divisas y desarrollo en las regiones’, ha
querido destacar Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
La actividad de Turismo de ProColombia
ProColombia, que es la entidad encargada de atraer turismo
internacional, promover la inversión extranjera directa y las exportaciones no
minero-energéticas, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, realizó el año pasado 469 actividades de promoción impactando 44
mercados en América, Europa, Asia y Oceanía.
Todas ellas se dividieron en 53 agendas comerciales en 13
mercados; 6 capacitaciones en Colombia; 8 encuentros comerciales en 3 mercados;
57 viajes de familiarización invitando a empresas turísticas de 34 mercados;
participación en 39 ferias internacionales en 15 mercados; organización de
2 macrorruedas de negocios; 3 misiones
en 2 mercados (incluido Colombia); 110 presentaciones de destino; 92 press
trips con 251 periodistas, impactando a 165 medios internacionales de 28
países; y 8 workshops en 10 mercados.
https://www.expreso.info/noticias/internacional/74070_colombia_registra_nuevo_record_en_turismo
Los 10 Mejores Lugares Turísticos de Colombia
https://escritospsicologicos.com/resena-de-bogota-colombia/
Barrio La Candelaria de Bogotá.
La siempre bella capital colombiana fue galardonada en 2018
con el premio Travellers’ Choice, entre los 25 mejores destinos de Sudamérica.
Esta ciudad cautiva por su modernidad y vanguardismo mezclado
con mucha historia. Uno de sus lugares más espectaculares es el Barrio La
Candelaria, donde se puede apreciar la magia de la arquitectura colonial.
Ha sido llamada la “Atenas suramericana”, por ser la cuna de
una gran diversidad cultural que se recoge en museos, galerías de arte, centros
de cultura y expresiones artísticas que se pueden apreciar en festivales al
aire libre. Más sobre Bogotá en su Guía Turística.
2. Cartagena de Indias
La Ciudad Amurallada es uno de los sitios más visitados de Colombia. Cartagena está rodeada de murallas y e imponentes fortificaciones que sirvieron durante la Colonia para protegerla de los ataques de piratas y corsarios.
En esta ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la Unesco, se almacenaban los tesoros y productos agrícolas con destino a
Europa, era el puerto por excelencia de la Corona Española en Suramérica.
Allí se puede disfrutar de los paseos por sus calles
adoquinadas, excelentes restaurantes de comida criolla e internacional, bellas
plazoletas y en general una arquitectura acogedora. Pero también están sus
maravillosas playas como el balneario de Bocanegra, sus santuarios naturales
como San Bernardo y las islas Rosario.
Este es un lugar que vale la pena visitar muchas veces. Lea
más en la Guía turística de Cartagena.
3. Santa Marta
La bella Santa Marta es otro destino turístico impelable en
Colombia no solo por sus espectaculares playas bañadas por el Mar Caribe, sino
por su proximidad a la Sierra Nevada, otro lugar de ensueño.
Santa Marta es un enclave de historia con una arquitectura
colonial que cautiva desde el primer día.
Es un destino predilecto para el Ecoturismo por sus
maravillosos parques nacionales y playas, entre los que destaca el Parque
Nacional Tayrona, que contiene una diversidad de bosques de manglares, además
de praderas de algas y coloridos arrecifes de coral.
En Santa Marta están algunas de las playas más hermosas del país.
Lea más en la Guía turística de Santa Marta.
Entre sus principales sitios de interés, figura el Puente de
Occidente, que fue construido en 1895. Esta obra de ingeniería que mide 291
metros de longitud y atraviesa el río Cauca, une a Santa Fé con la ciudad de
Olaya, y está considerada como una de las más importantes del país.
5. Villa de Leyva
También recibió la distinción de Monumento Nacional y está
considerado como uno de los pueblos más hermosos del país. Villa de Leyva
cautiva por su arquitectura colonial muy bien preservada y su extraordinaria
Plaza Mayor.
Durante el recorrido por el pueblo a través de sus
centenarias callejuelas en piedra, se puede apreciar un entorno mágico lleno de
bellos paisajes cordilleranos y sus imponentes lagunas y cascadas.
Es una de las joyas paleontológicas más importantes de Colombia. Allí se han hallado importantes fósiles que pueden ser observados en el Museo Paleontológico de Villa de Leyva.
El museo también cuenta con una
colección de más de 500 fósiles, cuya antigüedad está fechada en más de 130
millones de años. Más sobre los sitios de interés de Villa de Leyva.
Más destinos maravillosos en Colombia
Otros lugares colombianos cuya belleza los hacen ser destinos
turísticos muy apreciados son:
6. Eje Cafetero: Caldas, Quindío y Risaralda
Sitios de interés para visitar en el Eje Cafetero.
https://expotur-eco.com/eje-cafetero-colombia/
7. Popayán y Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Cueva con jeroglifos del Parque Nacional Tierradentro.
Sitios de interés para visitar en Popayán.
8. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Sitios de interés para visitar en el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.
9. Isla Gorgona
Si quieres saber qué tanto puedes hacer en el Parque Nacional
Isla Gorgona
10. Leticia
Sitios de interés para visitar en Leticia, Amazonas.
https://el-informe.com/web/los-10-mejores-lugares-turisticos-colombia/
Próxima publicación para el sábado 1ro. de octubre de 2022 el capítulo cinco de la Historia de Colombia.
0 comentarios:
Publicar un comentario