sábado, 24 de septiembre de 2022



  

Escenarios que marcaron la historia de Colombia

 

Gabriel García Márquez

 

El Nobel puso a Macondo y al país en el mapa de la literatura universal. Es, sin duda, el personaje más importante de Colombia en el siglo XX.

 

Gabriel José de la Concordia García Márquez, Escritor.

 

Ningún colombiano ha despertado tanto el orgullo por la cultura nacional como Gabriel García Márquez.

 

Cuando recibió el premio Nobel de literatura, el 10 de diciembre de 1982, vestido con su liqui-liqui blanco, Colombia entera estaba de fiesta.

 

De origen humilde y hecho a pulso, Gabo les enseñó a los colombianos que un colombiano sí podía ganar. Las mariposas amarillas y Macondo, creaciones de Cien años de soledad, se convirtieron en símbolos nacionales.

 

La novela Cien años de soledad cautivó a millones de lectores en el mundo con su exquisita mezcla de fantasía y realidad. Gabo reflejó en ella la vida del continente y de la nación.


Su obra puso a Colombia en el imaginario de muchos como un país con tintes de fantasía, un país donde todo era posible: historias trágicas de violencia y relatos de esperanza y alegría. García Márquez logró que el mundo entero no solo mirara a Colombia, también a América Latina.

 

Con su Nobel, muchos lectores empezaron a poner los ojos sobre los autores colombianos y estos se hicieron un lugar al lado de grandes firmas de la literatura. Sin embargo, la luz del maestro de Aracataca no ha sido opacada por ninguno de los escritores colombianos que han venido después de él.

 

https://www.mindomo.com/fi/mindmap/gabriel-garcia-marquez-30d1d1d519ba450f92773e7f4b8847fb

 

https://www.semana.com/edicion-30-anos/articulo/gabriel-garcia-marquez/263485-3/

 


 

Juan Manuel Santos

 

Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia, fue elegido como ganador del Premio Nobel de Paz 2016 por el Comité Noruego del Nobel. Este reconocimiento mundial, cuyo nombre constituye un homenaje al químico, ingeniero, inventor e industrial sueco Alfred Nobel (1833–1896) se entrega cada año a quienes han hecho una contribución significativa a la humanidad en las áreas de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.

 

https://www.konradlorenz.edu.co/noticias/juan-manuel-santos-premio-nobel-de-paz-2016/

  


 

Colombia  tiene  la mayor diversidad de aves del mundo

 

El número oficial de las aves registradas en el país supera las 1,900 especies, lo cual representa un récord mundial y posiciona a Colombia como el país más diverso en aves del mundo, según la revista científica Conservación Colombiana, de la Fundación ProAves.

 

"Por estar al norte de la línea ecuatorial, en una zona con un relieve único en el planeta y rodeada por dos océanos, Colombia es un territorio propicio para albergar una gran cantidad de ecosistemas y formas de vida diferentes", asegura un informe del Instituto Humboldt.

 

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/colombia-la-mayor-diversidad-de-aves-del-mundo-580272

 


 

En Colombia está el Mar de los 7 colores, que se encuentra en San Andrés, mostrando tonos azul, celeste, turquesa y verde, con el blanco impactante de sus arenas.

 

https://www.portalmochilero.com/10-razones-para-viajar-a-colombia/



Río Caño Cristales, en Colombia


Se le conoce como el 'el río de los dioses', 'el río más hermoso del mundo', el 'río de los siete colores' o 'el río de los cinco colores' y se llama río Caño Cristales.

 

Está en Colombia, en el departamento del Meta. Este río único en el mundo es una sucesión de cascadas y pozos pequeños de colores llamativos, sobre todo de amarillo, azul, verde, rojo, negro y rosado.

 

El motivo de esta belleza natural reside en las algas acuáticas que habitan en el fondo de Caño Cristales. La riqueza de la vegetación produce esta sensación de aguas de colores.

 

En sus aguas transparentes y puras se dejan ver plantas acuáticas, la arena y las hermosas formaciones rocosas de su lecho.

 

No es un río muy ancho ni caudaloso, por eso los lugareños le llaman “Caño”. Realmente no sobrepasa en su parte más ancha los 20 metros. Su longitud no va más allá de los 100 kilómetros.

 

Cuando disminuye el agua en verano, el sol seca una planta llamada 'macarenia clavígera', que es la que da el color rojo predominante en el caño.

 

Estas plantas rojas se adhieren fuertemente a las rocas en los lugares donde el río tiene más corriente.

 

El espectáculo visual comienza en el sur de la Serranía de la Macarena y corre hacia el oriente hasta el río Guayabero, donde pierde todos los colores.

 

https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/935872/misterio-rio-siete-colores

 



Visita de Juan Pablo II a Colombia

 

La Visita del Juan Pablo II a Colombia se realizó entre el 1 y el 7 de julio de 1986, duró 7 días e incluyó la visita a 11 poblaciones. Fue la segunda visita papal realizada en Colombia, luego de la visita de Pablo VI en 1968.

 

Los siete días blancos

 

Bajo el lema "los siete días blancos", la visita del Santo Pontífice estuvo enmarcada en tierras colombianas.

 

Durante estos 7 días, visitó varias poblaciones y ofició 27 misas.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Visita_de_Juan_Pablo_II_a_Colombia

 



Constitución de la República de Colombia de 1821

 

La Constitución de 1821,  oficialmente Constitución de la República de Colombia, fue el resultado del Congreso de la República de Colombia que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 en Villa del Rosario Norte de Santander y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia (denominada en la historiografía como la Gran Colombia) mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá), Venezuela y costa Mosquitia (que fue cedida a Nicaragua en 1928). Posteriormente Ecuador también se uniría.

 

Ocurrió después de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), que dio oficialmente la independencia a Venezuela y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta.

 

Proclamación

 

El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de la República de Colombia y se expide el 12 de julio. Esta estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1830.

 

El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha, y el 9 de diciembre de 1824 se sella la del Perú (hoy Perú y Bolivia) en la batallade Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y Colombia el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas comandadas por Simón Bolívar, quien mereció el título de Libertador.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Colombia_de_1821

  


 

Masacre de las bananeras el 6 de diciembre de 1928.

 

Sangre en la plantación

 

La muerte de un número indeterminado de manifestantes en Ciénaga por tropas oficiales se convirtió en un hito de las luchas obreras y un mito para la historia y las letras colombianas.

 

Por Mauricio Archila Neira *

 

Hace unos años escribí que tal vez no existe un hecho en la historia del país que sea tan doloroso y al mismo tiempo tan expuesto a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928.

 

https://www.arcoiris.com.co/2013/12/diciembre-6-de-1928-masacre-de-las-bananeras/



 

Simón Bolívar


La BBC de Londres declaró a Simón Bolívar el hombre más importante de la Historia: Con solo 47 años, peleó 447 batallas. Cabalgó 123 mil km, recorrió 10 veces + que Aníbal, 3 veces + que Napoleón y el doble de Alejandro Magno. Libertó 6 naciones del Imperio más poderoso.


Dr. Blond Hose@BlondHose

 


 

Imagen de Bogotá Colombia en el año 1885

 

Un día cualquiera en la Bogotá de 1885, viaje en el tiempo y sumérjase en la Foto de Juan ore Guzmán

 

Historia de Colombia@colombia_hist

 



Tulima

 

Tulima era una sacerdotisa, regentaba un santuario religioso cerca del Cerro Machín y Nevado del Tolima Tulima fue hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, donde los españoles la incineraron viva como muestra de poder

 

Las primeras menciones de la palabra Tolima, las hace Baltasar Maldonado en sus crónicas en 1551, otra teoría del significado de la palabra Tolima, del término panche tolima, tulima o dulima - río de nieve o nube

 

Tolima, refiere también a la historia de una cacica y mohán indígena; Tulima  o Dulima, quien fue martirizada y ejecutada por los españoles

 

Historia de Colombia @colombia_hist

El Nombre de la nación "República de Colombia" se ratifica en la constitución de 1991, actual carta magna que rige la nación. Conservando el nombre del País que se dio desde su primera Constitución en Angostura en 1819.

 

 La Constitución conservadora de 1886 restableció la denominación "Colombia" y en el artículo I. integra la expresión "Nación colombiana" correspondiente a la primera constitución de la República en 1821

 

El nombre "Colombia" reapareció en la locución Estados Unidos de Colombia, bajo la inspiración de Tomás Cipriano de Mosquera en 1861

 


El primer plebiscito en Colombia se realizó en 1957. Fue la primera vez que la mujer colombiana pudo votar y fue reconocida como ciudadana

Historia de Colombia@colombia hist

 


 

La fundación de Bogotá tiene dos momentos: uno de facto y otro jurídico. La fundación de facto se dio el 6 de agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada estableció un cuartel militar o campamento al que llamaron Nuestra Señora de la Esperanza, en lo que hoy es el Chorro de Quevedo.

 

La fundación jurídica se dio siete meses y veintiún días más tarde, el 27 de abril de 1539, cuando se cumplió con la totalidad de los requisitos y procedimientos exigidos por las autoridades españolas para el establecimiento y reconocimiento de una ciudad, esto es el nombramiento de alcaldes y entrega de las correspondientes varas en señal de autoridad y jerarquía, la elección de regidores, la constitución del Cabildo, la demarcación de calles y cuadras, etc.

 

ttps://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/bogota-se-fundo-1539-no-1538

 


De 1821-1831 la República de Colombia comprendía los territorios actuales de Colombia; Ecuador, Panamá, Venezuela (que eran departamentos de la República) y parte de Brasil, Perú y la costa Mosquitia cedida a Nicaragua en 1928

 

Historia de Colombia@colombia_hist

 


Gonzalo Jiménez de Quesada dio fin al linaje de los Zipas ahorcando en Facatativá a Cuxinimpaba y Cucinimegua, quienes eran los últimos herederos al trono de Tisquesusa (imagen) en 1537.


Después de ello se apoderó de Bacatá (capital de la confederación Muisca) para fundar Bogotá


Historia de Colombia@colombia_hist

    


Colombia tiene una extensión de 1’141.748 Km2, 67% son planicies, el 33% relieves montañosos y una fracción en islas


Historia de Colombia@colombia_hist

 


Robo de la espada de Bolívar

 

El robo de la espada de Bolívar fue una acción de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19), el 17 de enero de 1974, en la que lograron sustraer una de las espadas del Libertador Simón Bolívar de la casa-museo Quinta de Bolívar en la ciudad de Bogotá.

 

En 1973, Jaime Bateman, Luis Otero, entre otros, crean un grupo guerrillero llamado Comuneros (núcleo inicial del M-19), realizan labores de inteligencia con el fin de sustraer la espada de Bolívar de la casa-museo Quinta de Bolívar4 en Bogotá, sin embargo el grupo se disuelve en octubre de 1973, dando paso al Movimiento 19 de abril (M-19).

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Robo_de_la_espada_de_Bol%C3%ADvar

 


 

Guerra de los Mil Días

 

La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo xx en el mundo.

 

La Guerra de los Mil Días (1898-1902) significó una nueva derrota para el Partido Liberal que se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio San clemente a quien acusaba de autoritario.

 

ttps://issuu.com/laritzavillarreal/docs/final_revista_digital_/s/12900156

 


 

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.

 

Cuando el 3 de noviembre de 1903 se ejecutó la segregación del Departamento de Panamá de la República de Colombia, se formuló protesta a Estados Unidos de América por patrocinar el acto

 

https://www.banrepcultural.org

 

https://storymaps.arcgis.com/stories/b10ef1ad3ffd4138beb79ccee4a5ba47

 


Tratado Thomson-Urrutia

 

El tratado Thomson-Urrutia fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914 por el plenipotenciario estadounidense Thadeus A. Thomson y por Francisco José Urrutia de parte de Colombia.

 

Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de su firma (en abril de 1921) y 18 de la declaración de independencia.

 

En virtud de este tratado, ambos países acordaron entre otros puntos:

 

El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por el Canal de Panamá.

 

El pago a Colombia la suma de 25 millones de dólares, en indemnización por la separación de Panamá.

 

El reconocimiento por parte de Colombia y la fijación de límites fronterizos con Panamá de conformidad con lo indicado en la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.

 

La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que pasen por el Canal, así como el correo.

 

Panamá no tuvo ninguna participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos para que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panamá protestó y no reconoció esos límites en vista de que ninguno de los dos países firmantes podían obligarla a cumplirlo.

 

Los límites fueron determinados por el tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos límites que fijó la Ley de 1855.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Thomson-Urrutia

 


El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1830, un año después de la renuncia del libertador.

 

En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar inicia la batalla de Carabobo en la que derrotó al ejército de La Torre.

 

En 1822 Quito acepta integrarse a Colombia, pero Guayaquil continuaba defendiendo su independencia, por lo que él Bolívar personalmente convence a los guayaquileños y se anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de la campaña libertadora de Bolívar. Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días.

 

Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de 1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples cambios de gobierno.

 

En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que tenía el libertador llegan a su fin. Bolívar renunció ese mismo año luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador y murió en Santa Marta a sus 47 años.

 

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el Libertador, quien camino de Bogotá a su residencia en Quito fue abatido. Simón Bolívar muere con una sensación de derrota, pues según sus palabras: «Hemos estado arando en el mar» y es que la Gran República comenzó en época difícil en la que el inconformismo con la situación política planteada por Bolívar aumentó, pues la idea de una Confederación de los Andes (Nueva Granada, Venezuela, Quito, Perú y Bolivia) no agradaba a los independentistas, pues acababan de liberarse del yugo español.

 

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la proposición de introducir la Constitución Vitalicia. El partido de Bolívar, seguía dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la lucha contra lo que el Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una guerra entre Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos generales se levantan en armas.

 

Ya en 1830 el sueño de Bolívar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del Libertador muere asesinado. Y así termina la «Gran Colombia» junto con la vida del Libertador.

 

https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-gran-colombia-de-bolivar/

 

https://www.lifeder.com/frases-simon-bolivar/

 


Para el próximo miércoles 28 de septiembre de 2022 publicaré la cuarta parte de la historia de Colombia

 
septiembre 24, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search