miércoles, 21 de septiembre de 2022



Resumen de los hechos y Períodos históricos de Colombia más relevantes del pasado de este país latinoamericano.

 

Los 16 hechos históricos de Colombia más importantes:

  


1. Fundación de la primera urbe sudamericana

 

El 29 de julio de 1525 tiene lugar un gran acontecimiento en la costa caribeña de la actual Colombia.

 

El conquistador español Rodrigo de Bastidas, acompañado de doscientos compatriotas y varios aborígenes, oficia ceremonia y levanta el acta de la fundación de la ciudad de Santa Marta, ciudad que se convertiría en la primera gran urbe de Sudamérica, siendo el punto de partida para la colonización del resto del territorio colombiano.

 

 


2. Fundación de Cartagena de Indias

 

Menos de una década después de la fundación de Santa Marta, el 1 de junio de 1533, el navegante español Pedro de Heredia y sus marineros provenientes de Cartagena (Murcia) fundan la ciudad de Cartagena de Indias, en la actual Colombia. 


Poco tiempo tardaría la ciudad en convertirse en uno de los puertos más transitados e importantes del continente americano, siendo el lugar en el que embarcarían las grandes riquezas extraídas de las colonias para llevarlas a los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla.



 

3. Primera Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada

 

El 7 de abril de 1550, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá tiene lugar la Primera Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada. El acontecimiento se dio lugar en una casona que da a la Plaza Mayor, mismo edificio que hoy en día es el Palacio de Justicia de la plaza de Bolívar.


La Real Audiencia fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Sus objetivos eran consolidar una buena gobernación del territorio y lograr administrar una justicia real en el territorio.

 


   

En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y las provincias de la Capitanía General de Venezuela.

 


4. Revuelta en Cartagena de Indias

 

Un 11 de noviembre de 1811, la noble ciudad de Cartagena de Indias se levanta enrarecida. Muy temprano, la muchedumbre asalta la sala de armas en la Plaza de la Aduana y, posteriormente, se congrega ante la Junta de Gobierno para presionar a sus miembros a que proclamen independencia.

 

La presión aumenta y, finalmente, el comisionado Muñoz publica el Acta, en la cual se promulga la decisión de separarse para siempre del yugo español. Así Cartagena se convierte en la primera ciudad que se independiza de España.

 


5. Proclamación de la Segunda República de Venezuela

 

El 14 de mayo de 1813, con la salida del ejército de Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta Colombia), se da inicio a la conocida como “La Campaña Admirable”, que lo llevará hasta las puertas de Caracas. Ahí, un 6 de agosto logrará la liberación del occidente de Venezuela. Junto con las victorias logradas al oriente venezolano por Santiago Mariño, se dará origen a la Segunda República de Venezuela.

 

Estos acontecimientos contribuirán enormemente a la independencia de Colombia unos cuantos años más tarde.

 


 

6. Creación de la Gran Colombia

 

El 28 de noviembre, en Panamá, y tras producirse varias deserciones entre las filas imperiales, se proclama al Istmo americano libre e independiente de la Corona Española. Inmediatamente, y uniéndose al sueño libertario de Simón Bolívar, se constituye la Gran Colombia, una enorme nación conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, además de contener porciones de Costa Rica, Perú, Brasil y la Guayana.

 


 

7. Batalla de Pichincha

 

El 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, cerca de Quito (actual Ecuador) se produce la Batalla de Pichincha. El conflicto se da en el contexto de la Guerra de Independencia Hispanoamericana y como resultado del fracaso de las conversaciones de paz con el nuevo gobierno español. A pesar de ser un gobierno constitucional y de signo liberal, España se niega a aceptar la emancipación de los territorios de ultramar.

 

La batalla finaliza con la victoria de las tropas separatistas del mariscal Antonio José de Sucre frente a las tropas del jefe realista José Aymerich, dando paso a la definitiva independencia del territorio de la República de la Gran Colombia y, consecuentemente, pudiendo liberar el Perú. Al día siguiente, Sucre entrará con su ejército en la ciudad de Quito, aceptando la rendición de las tropas españolas establecidas en el territorio.

 



8. Batalla Naval del Lago Maracaibo

 

El 24 de julio de 1823 tiene lugar la Batalla Naval del Lago Maracaibo, en la cual el almirante José Prudencio Padilla derrota a la Armada Española comandada por el capitán de navío Ángel Laborde.

 

Este triunfo colombiano garantizó la independencia de Venezuela y supuso un paso importante para la independencia del territorio de Colombia.

 


 

9. Constitución neogranadina de 1853

 

El 21 de mayo de 1853, el presidente de Colombia José María Obando sanciona la Constitución, documento que constaba solamente de 64 artículos y uno transitorio.

 

Pese a su corta extensión, esta constitución supone grandes avances para la sociedad colombiana, entre ellos la prohibición de la esclavitud, la libertad de pensamiento, de prensa y religiosa, la garantía de procesos penales a través de jurados y la separación entre la Iglesia y el Estado. Además, se extiende el sufragio para todos los hombres..

 

Sin embargo, en 1861 dará comienzo una gran guerra civil que, en 1863 motivará la adopción de una nueva Constitución, estableciéndose la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia.

 


10. El Bogotazo

 

Corría el 9 de abril de 1948.

 

En la ciudad de Bogotá comienzan graves disturbios tras conocerse la trágica noticia de que el líder izquierdista del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, había sido asesinado.

 

Considerado uno de los acontecimientos más importantes de la moderna Colombia, este episodio de violencia y frustración pasaría a los anales de la historia como “El Bogotazo”.

 

Los colombianos recuerdan a Jorge Eliécer Gaitán como un gran político, bueno y dedicado a su país cuyo activismo fue detenido mediante tres balas que acabarían con su vida. 


Con el paso del tiempo, surgirían guerrillas en el país latinoamericano que marcarían el resto del siglo XX y parte del XXI.



 

11. Dictadura de Rojas Pinilla

 

Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder mediante un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas, un 13 de junio de 1953.

 

El militar se había propuesto terminar con la violencia y pacificar el país, contando con un gran apoyo político y popular y, en caso de que fuera necesario, hacer uso de la fuerza. Su gobierno, que bien se le clasifica también como dictadura, duró de 1953 hasta 1957, actuando en calidad de presidente y siendo reelegido hasta dos veces.

 

Sin embargo, su segunda reelección no se llevó a cabo, puesto que los partidos, la Iglesia, los estudiantes, la banca, la industria y los sindicatos declararon una huelga general desde el 6 de mayo de1957 en contra de que volviera a gobernar.

 

Prácticamente de inmediato, Gustavo Rojas Pinilla anunció su renuncia al poder y se exilió a España, mismo país en donde se encontraba Laureano Gómez, a quien había derrocado cuatro años antes. La Junta militar tomó posesión al mes siguiente y disolvió la Asamblea.

 


 

13. Tragedia de Armero

 

Era un 13 de noviembre de 1985 y, a pesar de las advertencias de alerta por actividad volcánica y que caían cenizas del cielo, no pudo evitarse la tragedia.

 

El volcán Monte Nevado del Ruiz, en la Cordillera Central de los Andes, entra en erupción en dos ocasiones. Su violento estallido de polvo y ceniza hace que la ciudad de Armero, al lado del río Lagunilla, quede enterrada bajo lodo y escombros. Mueren 25,000 personas, entre ellas la niña de 13 años Omayra Sánchez Garzón, cuyos últimos momentos de vida fueron seguidos en todo el mundo.



 

14. La Constituyente de 1991

 

El 9 de diciembre de 1990, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la conformación de forma democrática del grupo de líderes encargados de discutir y redactar una nueva constitución. Esta nueva Constitución, hecha pública y aplicada a partir de 1991, era un reemplazo de la ya desfasada Constitución de 1886.

 


15. Muerte de Pablo Escobar

 

El 2 de diciembre de 1993 toda Colombia quedaba atónita ante la noticia de que Pablo Escobar, el narcotraficante más influyente del momento, había muerto.

 

Si bien a nivel mundial se celebró la muerte de este delincuente, en Colombia hubo opiniones divididas. Para los medios y la política se trataba de un gran acierto, un avance y progreso para el mundo.

En cambio, para muchos ciudadanos Pablo Escobar era aquel personaje que ayudó a Medellín a ser mejor, e incluso hay quienes lo consideran una figura a emular.

 



16. Paz entre el gobierno colombiano y las FARC

 

El 24 de agosto del 2016, en La Habana (Cuba) y tras casi cuatro años de conversaciones, el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC anuncian el éxito de las negociaciones de paz. Así se da fin a una guerra que duró 52 años y causó la muerte de 220,000 personas, 45,000 desaparecidos y más de seis millones de desplazados.

 

El acuerdo de paz fue sometido a un plebiscito el 2 de octubre de ese mismo año, esperando a que la sociedad colombiana diera su aprobación para que se firmara el acuerdo.

 

Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos para que la población la ratificara, triunfó el “no” por estrecho margen (50.2%). Las dos partes, guerrilla y gobierno, a pesar de todo, manifestaron que la paz no tenía vuelta atrás y el presidente Juan Manuel Santos anunció que continuaría el diálogo con todos.

 

https://psicologiaymente.com/cultura/hechos-historicos-colombia


https://www.las2orillas.co/se-acerca-la-gran-revolucion-colombiana/


https://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias

 

https://twitter.com/colombia_hist/status/1003372499751452672?lang=zh-Hant

 

https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/11-de-noviembre-de-1811-el-dia-que-cambio-la-historia-291656-KUEU409627


https://www.ecured.cu/Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela


https://www.youtube.com/watch?v=4lccQJYhSaU


https://www.prensa-latina.cu/2022/05/24/maduro-saluda-a-ecuador-por-aniversario-de-batalla-de-pichincha


https://twitter.com/direducejb/status/1286646860283883520?lang=fr


https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_neogranadina_de_1853


https://www.lifeder.com/gustavo-rojas-pinilla/


http://www.entreperiodistas.com/gabriel-garcia-marquez-maestro-las-letras/


https://www.larepublica.co/economia/la-tragedia-de-armero-le-costo-al-pais-2-05-del-producto-interno-bruto-de-1985-2321931


https://revistaconsideraciones.com/2015/02/10/constituyente-en-colombia-1991/

 

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/muere-pablo-escobar-en-colombia


https://www.telesurtv.net/news/Gobierno-colombiano-y-FARC-EP-dispuestos-a-alcanzar-nuevo-acuerdo-20161024-0035.html

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Granada

Los periodos de la historia de Colombia son cinco: el periodo indígena, la conquista, la época colonial, la independencia y el periodo republicano. 


Estas cinco etapas comprenden toda la historia del país, desde la llegada de los primeros pobladores hace unos 20,000 años hasta la actualidad.

 

La división realizada por los expertos permite estudiar toda la historia colombiana de una manera más metódica.

 

Cada etapa termina con algún acontecimiento importante que marca un punto de inflexión, pero sin el que no sería posible entender los hechos posteriores.

  


Periodo indígena

 

Comenzó cuando llegaron los primeros pobladores hace 20,000 años. Numerosos grupos se desplazaron hacia el interior del continente y en Colombia ocuparon las cordilleras andinas.

 

Nacieron grupos indígenas como: Los Quimbaya, muiscas, tarionas, entre otros.

 

Hacían pinturas en la pared, usaban herramientas de piedra para cazar y construir.

 

Cuando los españoles llegaron a Colombia estas comunidades fueron sometidas lo cual dio origen al periodo de conquista.

  


 

Periodo de conquista

 

Este periodo comprendió entre los años 1500 y 1550, durante el cual los españoles y otros pueblos europeos hicieron la exploración del territorio colombiano.

 

Durante este tiempo se produjo el sometimiento de toda clase de indígenas.

 

En el proceso de conquista se fundaron muchas ciudades, pero también causó la muerte de un gran número de pobladores americanos, así como la perdida de sus territorios, lengua y tradiciones.



 

Periodo Colonial

 

Abarca los años 1550 hasta los años 1810, corresponde al dominio político, económico y cultural de España sobre el territorio colombiano conocido como el nuevo reino granada, el cual estaba formado por una sociedad fuertemente jerarquizada, que contenía a los europeos, mestizos, indígenas y esclavos traídos de África.

 

En este periodo la población nativa se cansó de los abusos de España por lo que unieron fuerzas para lograr su independencia.

   


 

Período de independencia

 

Inicio el 20 de julio de 1810 y finalizo el 7 de agosto de 1819, fue el proceso histórico que permitió la separación de Colombia del Imperio español, la nueva granada como se llamaba Colombia se vio envuelta en un enfrentamiento entre grupos que trataban de imponerse, lo cual impidió la instauración de un sistema político sólido, este proceso se llamó la patria boba.

 

Este periodo finaliza cuando el ejército republicano comandado por Simón Bolívar logra vencer al ejército español en la batalla de Boyacá.

 


Período Republicano

 

Época que comprende los hechos desde la independencia hasta nuestros días.

 

A partir de la independencia nace la Gran Colombia, conformada por: Colombia, Venezuela y Ecuador, que llega a su fin en 1830 por conflictos y divisiones internas de los líderes.

 

Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886, República de Colombia.

 

Hechos que han ocurrido en este período:



 

La República de la nueva granada (1832-1861) se dio inicio al federalismo, se eliminó la esclavitud, se impuso el voto popular, se separó el estado de la iglesia.

 

Guerra de los mil días (1899-1902).

 

Separación de Panamá (3 de noviembre de 1903).

 



Asesinato de Gaitán (9 d abril de 1948) se dio en manos de un sicario llamado Juan Roa Sierra un desempleado de filiación conservadora.

 

El Frente Nacional funcionó con normalidad hasta 1970, cuando Rojas Pinillas, que había regresado a la política, perdió las elecciones ante el conservador Misael Pastrana en medio de denuncias de fraude.



 

Una de las consecuencias fue la aparición de grupos armados como las FARC o el Movimiento 19 de abril.

 

La violencia empeoró con la aparición de grupos paramilitares que combatían a la guerrilla, sin olvidar el poder creciente de los cárteles de la droga. Los atentados, las violaciones de los derechos humanos y los secuestros fueron habituales durante más de 30 años.

 

En los 90, el M-19 abandonó las armas y decidió participar en la vida política. Al año siguiente, el presidente César Gaviria impulsó la promulgación de una nueva constitución.

 

A pesar de la incorporación del M-19 al sistema de partidos, las FARC continuaron actuando en buena parte del país.

 

La respuesta gubernamental varió desde el intento de diálogo del presidente Andrés Pastrana a la respuesta militar del presidente Álvaro Uribe Vélez.

 

Finalmente, en 2017, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un acuerdo que ponía punto y final a la actividad armada del grupo.

 

https://prezi.com/p/nan9baoh1l8j/periodos-de-la-historia-de-colombia/

 

https://www.youtube.com/watch?v=fRQfUNx8S8o

https://www.lifeder.com/periodos-historia-colombia/

 

https://www.timetoast.com/timelines/periodos-de-la-historia-de-colombia-1bda0d46-dfa9-4ecc-b85d-4bd7c698f37e

 

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_conquista_del_territorio:_el_poblamiento_de_Colombia

 

https://daniels737.wordpress.com/epoca-de-la-colonia/

 

https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-republica-de-colombia/

 

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/textos-de-las-primeras-ideas-de-la-republica-de-colombia-368706

 

https://encolombia.com/educacion-cultura/historia-colombia/nueva-granada/

 

https://www.telesurtv.net/news/Gaitanun-lider-social-cuya-muerte-desembocoen-el-Bogotazo-20150408-0068.html

 

https://www.notimerica.com/politica/noticia-cronica-proceso-paz-exitoso-27-anos-desarme-19-colombiano-20170308084502.html



Para el sábado 24 de septiembre publicaré el tercer capítulo de la historia de Colombia.

septiembre 21, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search