sábado, 17 de septiembre de 2022



Historia de Colombia

 

Colombia(oficialmente llamada República de Colombia), hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del Sur, que cuenta con un área de 1, 141,748 km² (440,839 millas cuadradas), más un área marítima de 928,660 km².

 

Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1572. 


En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia.

 

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú.

 

El país tiene soberanía en el mar Caribe, el océano Pacífico, la selva amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes.

 

Su posición privilegiada no solamente proviene de ser el único país de América del Sur que posee dos costas: en el mar Caribe y en el océano Pacífico (y por tanto una extensa plataforma continental), sino además de que se encuentra en la parte media del continente americano, lo que facilita su comunicación con todos los continentes.

 

Su territorio es cruzado por la línea ecuatorial, dividiendo de este modo el territorio en los hemisferios norte y sur. Debido a estas condiciones Colombia no sufre de estaciones, por lo cual no tiene que soportar temperaturas extremas ni a los estragos sufridos por estas.

 

Además la cercanía al ecuador le garantiza un segmento importante de la órbita geoestacionaria, del espacio aéreo y del espacio electromagnético.

 

Los puntos extremos del territorio continental colombiano están al norte en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, latitud 12° 30’ 46” Norte. Por el sur en la Boca de la quebrada San Antonio, en inmediaciones del Trapecio amazónico y localizado en latitud 4° 13’ 30” Sur.

 

Hacia el este tiene como punto de referencia la Isla de San José en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy, localizada en longitud 66° 50’ 54” Oeste. Por el oeste, el Cabo Manglares, en el departamento de Nariño localizado en longitud 79° 01’ 23” Oeste.



 

Límites

 

Fronteras de Colombia

 

Trazados y delimitaciones de fronteras de Colombia con sus vecinos, desde 1810 hasta la actualidad.

 

Los límites de Colombia se pueden dividir en dos grupos: los naturales y los políticos. Los naturales son aquellas impuestas por la naturaleza y que definen el área geográfica del país. Estos son:

 

Norte: el Mar Caribe.

 

Sur: las selvas del Amazonas y las sierras andinas.

 

Occidente: el Océano Pacífico y el istmo de Panamá.

 

Oriente: los llanos del Orinoco.

 

Las fronteras políticas son diferentes. Estas son determinadas por acuerdos y tratados entre los gobiernos de dos (o más) países y que delimitan la soberanía del país sobre ciertos territorios.

 

Colombia por ser país bioceánico posee tantas fronteras en su territorio continental como en su parte marítima.

 

Fronteras terrestres

 

Colombia limita al norte, en su territorio continental, con el Mar Caribe, con un litoral de 1,900 km y un área de 589,160 km².

 

Por el sur limita con el Ecuador, con una longitud de 586 km de frontera (Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, 15 de agosto de 1916) y con el Perú con 1,626 km de frontera (Tratado Salomón-Lozano, 24 de marzo de 1922 y Protocolo de Río, 24 de mayo de 1934).

 

Hacia el noroeste limita con Panamá cubriendo un total de 266 km de frontera (Tratado Vélez-Victoria, 20 de agosto de 1924) y con el Océano Pacífico con el que tiene 1,300 km de litoral.

 

Hacia el este limita con Venezuela con 2,219 km de frontera (Laudo Español, 16 de marzo de 1892; arbitraje suizo, 24 de marzo de 1892 y Tratado López de Mesa-Gil Borges, 5 de abril de 1941).

 

Con el Brasil limita con 1,645 km de frontera (Tratado Vásquez Cobo-Martins, 24 de abril de 1907; Tratado García Ortiz-Mangabeira, 15 de noviembre de 1928).

 

Colombia también cuenta las fronteras marítimas.

 

En el Mar Caribe limita con Nicaragua (Tratado Esguerra-Bárcenas, 24 de marzo de 1928) en el meridiano 82.

 

Con Panamá: Tratado Liévano - Boyd, del 20 de noviembre de 1976. Con Costa Rica por el Tratado Fernández-Facio del 17 de marzo de 1977, con República Dominicana por el Tratado Liévano-Jiménez del 13 de enero de 1978, Haití por el Tratado Liévano-Brutus del 17 de febrero de 1978, con Honduras por el Tratado Ramírez-López del 2 de agosto de 1986, con Jamaica por el Tratado Sanin-Robertson del 12 de noviembre de 1993 y con Venezuela que no ha sido definida.

 

En el Océano Pacífico limita con el Ecuador por el Tratado Liévano-Lucio del 23 de agosto de 1975. Con Panamá por el Tratado-Liévano Boyd del 20 de noviembre de 1976 y con Costa Rica por el Tratado Lloreda-Gutiérrez, 6 de abril de 1984.

 

Antiguamente denominada Nueva Granada, Colombia fue escenario de las desesperadas expediciones que realizaron cientos de curtidos conquistadores españoles en busca de El Dorado, una de las quimeras más importantes de la historia.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia

 

https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/fronteras-de-colombia.html

 

https://www.freepik.es/vector-premium/conjunto-bandera-colombia-mano_7414167.htm

 


 

Reloj de población de Colombia

 

Población actual, 8 de septiembre de 2022, tenía 51, 958, 216 personas

 

Población masculina actual (49.2%), tenía 25, 554, 939

 

Población femenina actual (50.8%), tenía 26, 403, 277

 

Nacimientos en lo que va de este año al 8 de agosto de 2022,  575,209

 

Bogotá es la capital y el departamento más poblado del país sudamericano, con alrededor de 7.9 millones de personas, seguido por Antioquia con aproximadamente de 6,89 millones de habitantes.

 

https://countrymeters.info/es/Colombia

 

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-los-colombianos-vemos-al-otro-con-miedo-y-desconfianza-398806



 

Aumenta la expectativa de vida en Colombia, según el Dane

 

Según Juan Daniel Oviedo Arango, director del Dane, la expectativa de vida al nacer aumentará en los próximos años en Colombia.

 

En 2020 esta se situaba en un promedio de 76 años sin importar el sexo, sin embargo, debido al fenómeno de envejecimiento poblacional que está viviendo el país, esta podría aumentar hasta 79 años en 2048.

 

Por otro lado, de acuerdo con la misma entidad, en 2021 la esperanza de vida para los colombianos es de 80 años para las mujeres y 73.7 años para los hombres en el total nacional.

 

Esto representa un pequeño aumento con respecto al mismo indicador en el 2020, año en el cual era de la misma edad para las mujeres, pero de 73.6 años para los hombres.


En el caso de las mujeres, el experto asegura que, en las próximas  décadas, podrían tener un aumento significativo en su expectativa de vida, llegando a los 82 años.

 

Por otro lado, señalaron en su cuenta de Twitter que, “en las cabeceras, la esperanza de vida al nacer es mayor que en las zonas rurales”.

 

De este modo, en las ciudades los hombres alcanzan a tener una esperanza de 74.5 años y las mujeres 80.6, mientras tanto, en los centros poblados y el rural disperso el mismo indicador es de 71.6 y 78.5 años, para hombres y mujeres, respectivamente.

 

Colombia es la economía número 45 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 155,795 millones de euros, con una deuda del 65.66% del PIB. Su deuda per cápita es de 3.093 € euros por habitante.

 

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Colombia es de agosto de 2022 y fue del 10.8%.

 

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Colombia, en 2021, fue de 5.204 € euros, con lo que ocupa el puesto 97 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. No extraña por tanto, que los colombianos tengan de media el salario medio más bajo del mundo.

 

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los colombianos se encuentran en el puesto 83.

 

Si la razón para visitar Colombia son negocios, es útil saber que Colombia se encuentra en el 65º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

 

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Colombia ha sido de 39 puntos, así pues, se encuentra en el puesto 87 del ranking de percepción de corrupción formado por 180 países.

 

Tasa de desempleo  a diciembre 2021 era de 11.0%

 

Tasa  de natalidad al año 2020 era de  14.42‰

 

Tasa de mortalidadal año 2020 era de 5.71‰

 

Índice de Fecundacion al año 2020, era de 1.77

 

https://datosmacro.expansion.com/paises/colombia

 

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/dane-revela-expectativa-de-vida-en-colombia-581272

  



Toponimia de Colombia

 

La toponimia se refiere al estudio del origen y significado del nombre propio de un lugar.

 

En este artículo exploramos la toponimia de Colombia.

 

La historia del nombre “Colombia” da inicio con el revolucionario venezolano Francisco de Miranda, quien concibió este nombre para llamar al territorio pertinente a los actuales Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela, en homenaje al explorador genovés Cristóbal Colón, descubridor de América.

 

Con la creación del Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre oficial de “República de Colombia” (ahora conocido como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual), cuya soberanía se extendía sobre los territorios hasta entonces llamados Virreinato de Nueva Granada, Real Audiencia de Quito y Capitanía General de Venezuela.

 

Simón Bolívar propuso el nombre en la Carta de Jamaica, que envió al comerciante jamaiquino Henry Cullen, con la que pretendía conseguir el respaldo de las potencias europeas durante la guerra de independencia contra España.

 

En la segunda estrofa del himno nacional es mencionado el origen del nombre: “Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón”.

 

En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador, el país se erigió como república con el nombre de “República de la Nueva Granada”. 


En 1858, tras la aprobación de la nueva Constitución, se convirtió en un estado federal denominado Confederación Neogranadina.

 

En 1863, la confederación eligió el nombre de Estados Unidos de Colombia, los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia que retuvo, esta vez definitivamente hasta hoy, así como la denominación de “Colombia”. 


Esto desató las críticas del Congreso de Ecuador y Venezuela en su momento, pues consideraron esta elección como usurpación del patrimonio histórico común, pero el desacuerdo, se resolvió hace mucho tiempo.

 

Para designar el país, el Estado colombiano utiliza los dos términos “Colombia” y “República de Colombia”, de manera oficial y sin que sus respectivos usos estén legalmente regulados.

 

https://embajadadecolombia.org/toponimia-de-colombia/

 

A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia. De hecho, en 1499 el territorio fue descubierto por su compañero Alonso de Ojeda, que llegó allí desde la cercana Santo Domingo, tocando tierra en el Cabo de la Vela. No fue sino hasta 1525, sin embargo, cuando los españoles comenzaron un proceso de colonización de Colombia que llevó a que se convirtiera en una colonia integrada en el imperio español.

 

https://www.donquijote.org/es/cultura-colombiana/historia/colonizacion-de-colombia/#:~:text=A%20pesar%20de%20su%20nombre,el%20Cabo%20de%20la%20Vela.

  


 

Por qué Colombia se llama así?

 

Bueno, lo primero que debemos saber es que Colombia no siempre se llamó así. La verdad es que nuestro país ha tenido cinco nombres desde su independencia:

 

1. La Gran Colombia

 

2. Nueva Granada

 

3. Confederación Granadina

 

4. Estados Unidos de Colombia

 

5. República de Colombia

 

Pero, ¿De dónde viene este curioso nombre? ¿Por qué decidimos llamarnos de este modo?

 

Texto Colombia marca

 

www.colombia.co

 

El Padre Bartolomé de las Casas, que existió entre 1474 al 1566, había publicado una serie de escritos sobre sus pensamientos del nuevo continente, en el que se desempeñaba como “Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias”. En uno de estos escritos confesaba que, a su criterio, el nombre del continente americano debería de ser “Colombo”: gracias a que había sido Cristóbal Colón, y no Américo Vespucio, quien había descubierto el nuevo continente.

 

Esta expresión fue suficiente para que Francisco de Miranda, una de las figuras más importantes de la independencia de América, publicara bajo el nombre de “El Colombiano” cinco ediciones de un periódico producido en Inglaterra, el cual pretendía ganar el apoyo Inglés a las causas de los pueblos de América.

 

Simón Bolívar, un idealista conservador, luego de verse influenciado por las tendencias ideológicas de Bartolomé y Miranda, propuso en la Carta de Jamaica en un texto que mencionaba lo siguiente: “esta nación se llamaría Colombia, como un tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio”. Con esto el nombre de nuestro país pasaría a adoptarse el 15 de febrero de 1819, bajo el mandato del Congreso de Angostura, bajo el deseo expreso de uno de los padres de nuestra patria.

 

https://www.colombiamegusta.com/por-que-colombia-se-llama-asi/


https://www.nuevalengua.com/blog/que-chevere-el-espanol-colombiano/

  



¿Qué idioma hablan en Colombia?

 

Colombia tiene un idioma oficial, el español. Además, el inglés es cooficial en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.


Asimismo, la constitución designa como cooficiales las lenguas indígenas en sus respectivos territorios. La educación en dichos territorios es bilingüe. Se estima que de las 85 lenguas que se hablan en Colombia, 80 son indígenas. De estas lenguas indígenas, se calcula que son unos 468,000 hablantes.

 

Además del mencionado criollo sanandresano (hablado en archipiélago) existe otra lengua criolla: el palenquero. Si bien el primero tiene como base el inglés, el segundo tiene como base el español y cuenta con 500 hablantes. Sus habitantes viven en San Basilio de Palenque y en algunos barrios cerca de Cartagena.

 

El español es hablado por el 99.1% de la población colombiana. Es el tercer país con más hispanohablantes del mundo, tras México y Estados Unidos, y por delante de España. 


El español colombiano tiene una gran variedad de dialectos, los cuales se diferencian en léxico, sintaxis, morfología y entonación.

 

Dialectos del idioma español en Colombia.

 

El español colombiano tiene diversos préstamos lingüísticos de las lenguas indígenas (zapallo, ahuyama, arepa, acuscambado, borojó, tamal…) y de lenguas africanas (cununo, marimba, macumba, zunga…)

 

El Idioma Inglés

 

El inglés (English) es hablado por el 4% de la población. Pero la mayoría de estos son hablantes de segunda lengua (el 96.2%); los pocos hablantes nativos son inmigrantes estadounidenses (la mayoría, un 80%), colombianos raizales del archipiélago (15%) y, por último, inmigrantes británicos (5%).

 

https://queidioma.com/hablan-en-colombia/

 

https://www.redacademica.edu.co/historia-de-la-lengua-en-colombia

 


 Grupos Humanos o étnicos en Colombia

 

Los grupos humanos en Colombia son el resultado de tres grupos principales: africanos, indígenas y españoles.

 

Estos dieron como resultado cinco grupos étnicos que son mestizos, afrocolombianos, caucásicos, indígenas y otros grupos.

 

Mestizos

 

Los mestizos son el principal grupo humano en Colombia, representa entre el 49% al 58% del total de la población y se ubican en casi todo el territorio colombiano.

 

Asimismo, se estima que el 80% de los mestizos, descienden de un europeo por parte del papá, esto se debe, a que, en la época de la conquista, la mayoría de los inmigrantes eran europeos y eran pocas las mujeres de este origen en el territorio colombiano.

 

De esta manera, los europeos se relacionaron con mujeres nativas, principalmente de las etnias indígenas y africanas.

 

Los mestizos en Colombia aparecieron luego de la llegada de los primeros colonizadores, ¿por qué? Porque en su mayoría, durante la época de la colonia los inmigrantes europeos eran hombres, y había muy pocas mujeres europeas.

 

Caucásicos

 

Los caucásicos colombianos vienen de los árabes y españoles principalmente, pero los italianos, alemanes, franceses y eslavos también hicieron su aporte; se estima que esta etnia esté entre el 20% y el 37%.

 

Después de la independencia, Colombia les abrió las puertas a los inmigrantes europeos, comenzaron a llegar pequeños grupos de italianos, españoles, británicos, franceses, rusos y polacos, quienes se establecieron en las ciudades principales.

 

San Andrés fue colonia de los ingleses, la población blanca del lugar, desciende de ingleses y escoceses, principalmente. 


La inmigración española en Colombia fue principalmente del País Vasco, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra.

   


Afrocolombianos

 

Afrocolombiano - Raza negra en Colombia

 

Basta pasar por una calle de cualquier ciudad de nuestra patria, es suficiente viajar un poco por su territorio para persuadirnos de que las razas españolas e indígenas no son las únicas componentes étnicas del mestizaje colombiano.


Del África, nos vinieron los negros, a través de procesos de amargura y de opresión reprobados hoy por todos los espíritus racionales y civilizados.

 

Según el último censo, los afrocolombianos corresponden al casi 7% de la población, dentro de este grupo humano se encuentran los raizales, mulatos y palenqueros.

 

Raizal, es un grupo étnico afro caribeño, se origina en el Archipiélago de San Andrés, ellos guardan una fuerte relación cultural con Barbados y Jamaica.

 

El departamento del Chocó, es el que más población afrocolombiana tiene con más del 70%, San Andrés y Providencia con más del 55%, Cauca con cerca del 20%, Nariño con cerca del 18%, en el Valle del Cauca al menos el 17%, en el departamento del Bolívar con un poco más del 16%, en el Cesar cerca del 13% y Sucre con casi 12%.

 

Los afrocolombianos son descendientes de los prisioneros de la guerra que Europa le declaró a África desde el siglo XVI. Por sus habilidades en la construcción y edificación, fueron traídos a América como esclavos.

 


 

Indígenas de Colombia

 

Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República.

 

Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.

 

Los indígenas representan cerca del 4.30% de la población colombiana, a pesar de que, sobre los años 1800, eran cerca del 18%. El gobierno colombiano, reconoce en la Constitución  más de cien pueblos indígenas.

 

Vaupés es el departamento con mayor proporción de indígenas con un 81% del total de su población, sigue Guainía con un 75%, Vichada con el 58%, Amazonas con el 57%, Guajira con el 48%, Cauca con el 25%, Putumayo con el 18% y Nariño con el 15%.

 

Otros

 

Entre este grupo humano se encuentran los árabes, judíos y gitanos. Son el grupo más pequeño dentro de los grupos humanos en Colombia.


Los árabes fueron la segunda inmigración más importante en Colombia, después de los españoles. A estos árabes, en un comienzo se les llamó “turcos” porque vivían en Líbano, Siria y Palestina.

 

Por su parte, los judíos se establecieron principalmente en Barranquilla, aunque en una proporción muy reducida, debido a que, en la época de la colonia, sufrían persecuciones por parte de los españoles.

 


 

El Pueblo Rom en en Colombia

 

Los Rom, gracias al nomadismo estructural que nos caracteriza, somos un pueblo con proyección transnacional. Por eso somos ciudadanos del mundo, que vamos de un lugar para otro, como desarraigados, aunque la verdad sea dicha es que siempre llevamos con nosotros nuestras raíces, es decir, nuestros usos y costumbres ancestrales. Siempre llevamos la nación a cuestas.

 

Los Rom o gitanos se ubican principalmente en las ciudades de Bolívar, Atlántico, Santander, Norte de Santander, Nariño, Valle del Cauca y Bogotá.

 

https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/grupos-humanos-en-colombia/grupos-humanos-en-colombia/

 

https://pixabay.com/es/illustrations/colombia-pa%C3%ADs-bandera-3d-2668422/

 

ttps://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/index.html

 


 

Religión de Colombia

 

Colombia es un país multiétnico en cultura pero homogéneo en la religión.

 

Los descendientes de los habitantes originarios, los colonos españoles y los esclavo africanos contribuyeron en la construcción de un imaginario espiritual que se refleja en las tradiciones.

 

Religión Colombiana

 

Se estima que el 90% de la población colombiana practica el cristianismo, siendo en su mayoría fieles al catolicismo. En cuanto al porcentaje restante, la religión en Colombia también fieles a la fe protestante (Testigos de Jehová y Adventistas) pero se estima que aproximadamente el 3% se identifica como atea.

 

Dentro del 1% de la población practica la Santería que usa las fuerzas naturales y el conocimiento de la adivinación. 


La Santería colombiana tiene presencia desde la segunda mitad del siglo XX cuando surge en el mundo artístico y cultural integrando en Colombia religión y quehacer cultural.

 

https://viajareacolombia.com/religion/

 


Para el próximo  miércoles 21 de septiembre de 2022 publicaré el 2do capitulo de la Historia de Colombia.   

septiembre 17, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search