martes, 13 de septiembre de 2022




La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.

 

1- Chile prehispánico

 

El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14, 800 a. C. hasta la llegada de los españoles.

 



Los mapuches son hoy en día la principal comunidad aborigen en Chile.

 

A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano.

 

2- Descubrimiento (1520-1541)

  


 

En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el Sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre.

 

Los primeros europeos en reconocer el actual territorio chileno fueron los integrantes de la flota del portugués Fernando de Magallanes, en su intento de circunnavegación del planeta bajo las órdenes del rey de España Carlos I. Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda el 26 de septiembre de 1519 y de reconocer gran parte de las actuales costas brasileñas y argentinas, Magallanes descubrió el estrecho que comunica el océano Pacífico con el Atlántico el 1 de noviembre de 1520, esta fecha es recordada por la historiografía chilena como la del descubrimiento del actual territorio chileno.

 

Magallanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos los Santos, el que fue posteriormente renombrado en honor de su descubridor.

 


 

Diego de Almagro pintado por Domingo Mesa en 1873.

 

En 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.

 

Diego de Almagro fue el primer explorador de gran parte del actual territorio chileno, socio de Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Las disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido Imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras del sur.

 

3- Conquista de Chile (1540-1600)

  



Pedro de Valdivia en un retrato de 1854 por Federico Madrazo.

 

El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche  rebeldes.

 

En 1539, Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició el período de la Conquista. Al contrario de Diego de Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.

 

 


Cacique Michimalonco

 

Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión en nombre del rey de España de esta tierra y la nombró Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renovó la marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito.

 

El 12 de febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura a los pies del Cerro Santa Lucía, llamado Huelén en mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado por el cabildo como Gobernador y Capitán General de Nueva Extremadura. Inicialmente rechazó el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11 de junio de 1541.

 

El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lideró una emboscada a la recién fundada ciudad de Santiago destruyéndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fue Inés de Suárez.

  


Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estratega mapuche, según retrato idealizado de Pedro Subercaseaux.

 

En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán, iniciaron una insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de los combates. 


El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del Perú (1589-1596), reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los indígenas.

 


 

En 1598, los mapuches se levantaron nuevamente y se produjo la batalla de Curalaba, que casi acabó con el dominio hispano de Chile. Las ciudades al sur del río Biobío fueron destruidas, con excepción de Castro, que solo resultó parcialmente destruida tras ser tomada por una alianza mapuche-neerlandesa sellada en 1599, sin embargo la ciudad sería reconquistada tras el Combate de Castro en 1600.

 

Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se estableció una frontera tácita entre los asentamientos hispanos y las tierras bajo dominación mapuche en el río Biobío, desde donde iniciaron después peligrosas revueltas.

 



4- La Colonia / Período indiano (1592-1810)

 

Finalizada la denominada Conquista, se inició un periodo que abarcaría más de dos siglos, durante los cuales se extendería y consolidaría la dominación hispana en el territorio, solo resistida por los mapuches.

 


5- Independencia de Chile (1810-1823)

 

La Independencia chilena

 

El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823.

 

En 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII, en la época que había asumido García Carrasco como gobernador de Chile.


Después de un bullado caso de contrabando, García Carrasco renunció en 1810.


El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, que por esa razón debió tomar interinamente el mando.


Por esa época se había propagado fuertemente entre los criollos el movimiento juntista, es decir, el de reemplazar la gobernación real por una junta de notables que conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del soberano.

 

El gobernador aceptó la convocatoria a un cabildo abierto para decidir el establecimiento de una junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, de la cual fue nombrado presidente el mismo Toro y Zambrano.

                                                          


 

Los denominados «fundadores» de la república (de izq. a der.): José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín y Diego Portales; óleo de 1854 de Otto Grashof.

 

6- Organización de la República (1823-1830)

 

 


Manuel Blanco Encalada.

 

Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década. El general Ramón Freire, que asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último foco de resistencia realista en Chiloé, pero el constante desorden político en que se encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. 


Como forma de solucionar dicho problema fue redactada la Constitución Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de Freire.

 

En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer presidente de Chile. 


Su corto gobierno estuvo marcado por el dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta legislación fue rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada renunció y se estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.

 

En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelegido, pero se le acusó de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designó a José Joaquín Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser elegido por votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto, que controló rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.

 


7- República Conservadora (1830-1860)


 


 

Diego Portales.

 

Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.

   


General Manuel Bulnes

 

En su cargo de Ministro de Guerra, logró que el Congreso declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del pueblo y del ejército no estaba convencido de ir a la guerra. 


Sin embargo, el asesinato del mismo Portales, el 6 de junio de 1837, fue el aliciente necesario para la participación en la guerra y la victoria en la batalla de Yungay al mando del general Manuel Bulnes, el 20 de enero de 1839.

 

En 1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Durante este período, la economía chilena siguió en auge. Se inauguró la Universidad de Chile y comenzó un apogeo de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros. 


Además, se dio inicio a un período conocido como Época de Expansión con el establecimiento de un asentamiento en el Estrecho de Magallanes. Al fin de su mandato, un intento revolucionario para evitar la asunción de Manuel Montt, fue aplacado tras la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.

 


 

8- República Liberal (1861-1891)

 

El octavo periodo, conocido como la república liberal, que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte.

 

José Joaquín Pérez, candidato de unidad, asumió como presidente en 1861, y con él se acaba el período llamado Época de los Decenios, debido a la duración del mandato que tuvieron él y sus antecesores Prieto, Bulnes y Montt.

 

La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el que Perú se comprometía a pagar una indemnización fue rechazada por la opinión pública peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronel Mariano Ignacio Prado el 28 de noviembre del mismo año.


Un mes antes, Chile había declarado la guerra a España. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile por el que ambos países unieron sus fuerzas contra España.

   


 

Bombardeo de Valparaíso, significó un duro golpe para Chile en el marco de la Guerra hispano-sudamericana.

 

En 1865, una ley interpretativa de la Constitución estableció la libertad de cultos y en 1867 comenzó a regir el Código de Comercio.

 

En 1871 asumió como presidente Federico Errázuriz Zañartu.

 

En 1879, la violación del Tratado de 1874 entre Bolivia y Chile por parte de Bolivia provocó el desembarco en Antofagasta, del 14 de febrero, dando inicio a la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia del país.


Tras la ocupación de los territorios de Antofagasta, Chile se enfrentó en el mar a Perú, aliado de Bolivia en 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, y acabó con la ocupación de los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna, a mediados de 1880.

 

Bolivia se retiró de las acciones militares en mayo de ese año, y Chile logró entrar en Lima tras la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881. La guerra finalmente acabó con la firma del Tratado de Ancón, del 20 de octubre de 1883.


La victoria chilena sobre los países aliados permitió la expansión del territorio nacional anexando Tarapacá, Arica, Tacna y Antofagasta. Paralelamente, la zona de la Araucanía había sufrido un proceso de lenta incorporación a través de la construcción de fuertes, instalación de colonizadores y tropas militares y la realización de parlamentos, logrando la Pacificación de la Araucanía en 1881.

 

Entre 1883 y 1884 se aprobaron diversas leyes tendientes a la laicización del Estado: ley de cementerios laicos; ley de matrimonio civil; y ley de registro civil.

 

 José Manuel Balmaceda fue elegido presidente en 1886. Aprovechando los dividendos provenientes de la explotación salitrera, el gobierno de Balmaceda se caracterizó por la modernización completa del sistema económico, educacional y sanitario, y la construcción de grandes obras civiles, como ferrocarriles a lo largo de todo el país y el viaducto del Malleco. 


Durante su gobierno, trató de unificar a los liberales en torno a su figura, pero la división se profundizó, imposibilitando el normal desarrollo de su mandato. Era común que el Congreso acusara constitucionalmente a los ministros, paralizando el normal desarrollo del gobierno de Balmaceda. Además, sumó como enemigos a los líderes conservadores, a la aristocracia y a los empresarios salitreros.

 

La fuerte oposición a Balmaceda se concretó cuando el Congreso no aprobó la Ley de Presupuestos del año 1891. Balmaceda declaró, el 1 de enero, que se prorrogaría el presupuesto del año anterior y que el Congreso no se reuniría hasta el mes de marzo. Ese mismo día, el Congreso consideró ilegítima la actitud del presidente y declaró su destitución. La armada se adhirió a los parlamentarios, mientras el ejército declaró su lealtad al primer mandatario, dando inicio a la guerra civil de 1891.

  


 

9- República Parlamentaria (1891-1925)

 

A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la república parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.

 

En 1907, el gobierno de Pedro Montt ordenó al general Roberto Silva Renard reprimir duramente a la huelga general de obreros del salitre en la ciudad de Iquique. El episodio, que llegaría a ser conocido como la Matanza de la Escuela Santa María, provocó varios cientos de muertos.

 

En esos años se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, respecto de la cual Chile decidió mantenerse neutral.

 

10- República Presidencial (1925-1973)

 

Este período abarca desde el 18 de septiembre de 1925, fecha en que se promulga y firma la Constitución Política de 1925, hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

 

Así, el día 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y de Orden llevan a cabo un golpe de Estado que derrocó al  gobierno del Presidente Salvador Allende. El mismo día, luego de la toma del poder por parte la Junta Militar, se cierran las libertades democráticas y el Congreso Nacional, inaugurándose una nueva etapa en la historia política y legislativa chilena.




11- Dictadura militar (1973-1990)

 

Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, una dictadura militar ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet. 


Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.

 

En 1978 Chile y Argentina estuvieron a punto de llegar a una guerra por el conflicto del Canal de Beagle al sur del continente, en el costero magallánico. Había un problema de definición de frontera entre estos dos países entorno a tres islas Picton, Lenus y Victoria, que se disputaban argentinos chilenos. 


La guerra que se detuvo en el último minuto por la intervención del Papa Juan Pablo II y por la presión de los Estados Unidos del presidente Jimmy Carter para, que temía un conflicto que

 

Hasta su muerte en el día 10 de diciembre de 2006, el Día internacional de los Derechos Humanos, Augusto Pinochet fue llamado a juicio en varias ocasiones para comparecer acerca de determinados casos de Violaciones de Derechos Humanos. 


La sociedad chilena se dividió a su muerte, mientras que unos estaban delante del Hospital Militar de Santiago llorando su muerte otros se concentraban en la Plaza de Italia para celebrarla. Por su parte el estado le negó un funeral oficial y la rendición de honores, pero aun así el ejército decidió celebrar su entierro en la Escuela Militar de Chile.

 



12- Transición a la democracia (1990-2020)

 

Finalmente, la transición hacia la democracia es el período actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y prosigue con los gobiernos de la Concertación, los de Sebastián Piñera y el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980.

 

La Transición a la democracia, también llamada Retorno a la democracia, Gobiernos democráticos o Transición democrática,se refiere al período histórico de restablecimiento democrático de Chile luego de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet, iniciada en 1973 con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, y que terminó en 1990, luego de un plebiscito y una elección presidencial tras las cuales las Fuerzas Armadas debieron traspasar el poder ejecutivo al presidente Patricio Aylwin, elegido democráticamente.

 

Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este periodo continúa hasta la actualidad o si ya ha finalizado. Su visión más acotada se refiere al período comprendido entre 1988 y 1990, que incluyen los mencionados plebiscito de 1988, la elección presidencial de 1989 y el cambio de mando.

 

Otras versiones se extienden en el tiempo, abarcando otros hitos importantes, tales como el Arresto de Augusto Pinochet en Londres, la reforma a la constitución de 1980 durante el gobierno de Ricardo Lagos, el fallecimiento de Pinochet en 2006, el recambio en la coalición de gobierno entre la Concertación y el primer gobierno de Sebastián Piñera, el fin del sistema binominal, el plebiscito nacional de Chile de 2020, la elección y posterior establecimiento de la Convención Constitucional y la muerte de Lucía Hiriart a finales del año 2021

 

Desde mediados de la década de 2010, políticos como el exministro y exsenador Alejandro Foxley y el presidente Sebastián Piñera hablan del comienzo de un nuevo período denominado "Segunda Transición" desde la cual Chile debería alcanzar el desarrollo económico.

 

Las protestas de octubre de 2019 en Chile desencadenaron un proceso constituyente, iniciado con el plebiscito de entrada realizado en octubre del 2020, en donde las opciones “Apruebo” y “Convención Constitucional” se impusieron por amplia mayoría.

 

Así es como se dio comienzo a la redacción de una Nueva Constitución mediante la elección una convención constitucional encargada de escribir una propuesta de texto de Nueva Constitución que será plebiscitada el 4 de septiembre de 2022.

 

Con este proceso muchos historiadores y analistas políticos concuerdan en que, de ser aprobado el texto constitucional, significaría el término definitivo de la transición a la democracia, ya que se dejaría atrás la Constitución de 1980 junto con toda la institucionalidad heredada del gobierno militar, y se daría inicio a un nuevo ciclo político y social.


Nota:

La nueva Constitución fue rechazada en el plebiscito celebrado el 4 de septiiembre de 2022, el No se impuso contra el Si.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile

 

https://depositphotos.com/52467577/stock-photo-hands-holding-flags-of-chile.html

 

https://quonomy.com/quien-fue-fernando-de-magallanes-biografia-corta-para-ninos

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Michimalonco

 

https://www.daleconcepcion.com.ar/batalla-de-curalaba/

 

https://wikisivar.com/la-guerra-del-arauco-la-araucana/

 

ttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Manuel_Bulnes_-_MHN.jpg

https://es.slideshare.net/ricardocastropinto/la-republica-liberal-1861-1891

 

slidetodoc.com/segunda-parte-la-repblica-parlamentaria-1891-a-1925/

 

https://slideplayer.es/slide/13144617/

 

https://academiaplay.es/dictadura-pinochet/



Para el próximo sábado 17 de septiembre publicaré  el primer capítulo de la historia de Colombia.

septiembre 13, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search