martes, 30 de agosto de 2022


Historia de Chile

 

Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico», y Territorio Chileno Antártico, cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico, del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.

 

Dentro de la región llamada Cono Sur, Chile continental presenta un alto desarrollo longitudinal y escaso desarrollo latitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias el Trópico de Capricornio cruza el norte del país. Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde aproximadamente los 61° hasta el Polo Sur geográfico.

 

Límites y fronteras de Chile

 

Chile limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico. Sus fronteras terrestres totalizan 6,339 kilómetros, desglosados del siguiente modo:

 

171 km  con Perú.

 

860 km  con Bolivia.

 

5,308 km con Argentina la tercera frontera terrestre más larga del mundo, luego de la frontera entre Estados Unidos y Canadá (8,893 km) y la de Rusia con Kazajistán (6,846 km).

 

Asimismo, Chile posee un borde costero de 6,435 kilómetros de longitud.


  


Superficie terrestre de Chile

 

Chile es un país en dirección norte-sur a lo largo de los Andes sudamericanos y directamente en el Pacífico.

 

La tierra tiene un área total de 756,700 km² y una costa total de 6,435 km. Esta área es aproximadamente 1.5 veces el tamaño de España. Chile es uno de los países más grandes en las Américas y el 38° del mundo.

 

Una proporción excepcionalmente alta de los habitantes (88%) pertenece a la población urbana. Uno de cada tres habitantes vive en Santiago.

 

El país tiene alrededor de 5,000 islas parcialmente deshabitado en el mar abierto. Hay fronteras nacionales directas con los 3 países vecinos Argentina, Bolivia y Perú. El pico más alto de la montaña (Nevado Ojos del Salado) está a 6,893 metros.

 

Chile oceánico (que incluye «Chile insular continental» el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas y «Chile insular oceánico» la isla de Pascua y la isla Salas y Gómez) suma 320 km².

 

Chile antártico posee una superficie de 1, 250, 257,6 km².

 

Chile continental y oceánico suma 756, 102,4 km², mientras que las superficies de Chile continental, oceánico y antártico suman 2, 006,354 km².

 

Chile, tiene una población a  agosto de 2022 de 19, 577, 916 personas, se encuentra en la posición 62 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 26 habitantes por Km2. Hombres/mujeres: 49.3%: 50.7%

 

Chile es el sexto país  más poblado de Sudamérica, sólo por detrás de Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Venezuela.

 


 

La  capital es Santiago de Chile

 

Datos oficiales del último censo según el INE. En la lista de a continuación sólo se tiene en cuenta el municipio/comuna y no el área metropolitana. La excepción es Santiago de Chile, puesto que su composición es diferente y engloba diferentes comunas propias dentro de la ciudad.

 

Santiago, también conocida como Gran Santiago o Santiago de Chile, es la capital y ciudad más poblada de Chile. Localizada en el centro de país, la ciudad cuenta con una población de 6, 254, 314 habitantes

 

Chile es la economía número 44 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2021 fue de 97,185 millones de euros, con una deuda del 36.28% del PIB. Su deuda per cápita es de 5,058 € euros por habitante.

 

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Chile, en 2021, fue de 13,943 € euros, con el que se sitúa en el puesto 57 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. 

 

Si la razón para visitar Chile son negocios, es útil saber que Chile se encuentra en el 56º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

 

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Chile ha sido de 67 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.

 

Tasa de desempleo  a Mayo de  2022 era de 7.8%

 

Tasa  natalidad para el año 2020 era de 11.99‰ de cada mil niños nacidos

 

Tasa mortalidad para el año  2020 era de  6.35‰

 


 

La esperanza de vida se eleva en Chile

 

En 2020 la esperanza de vida en Chile subió hasta llegar a 80.33 años.

 

Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 82.52 años, mayor que la de los hombres que fue de 77.99 años.

 

Chile mantiene el puesto 35 en el ranking de los 192 países de los que publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que sus habitantes tienen una esperanza media-alta, en lo que respecta al resto de los países.

 

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Chile en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2019 en el que fue de 80.18 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2010, en el que estaba en 78.78 años.

 

Pertenece a: Alianza del Pacífico, FMI, OEA, OCDE, ONU, UNASUR

 

Fuentes:

 

https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/chile

 

https://countrymeters.info/es/Chile

 

https://www.datosmundial.com/america/chile/index.php

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Chile

 

https://www.latercera.com/culto/2019/09/20/historia-chile-collier-sater/

 

https://www.ipsuss.cl/ipsuss/investigacion/esperanza-de-vida-al-nacer-en-chile-llega-a-85-anos-en-mujeres-y-80-anos/2017-09-26/154547.html

 

https://es.slideshare.net/jvargasjeria/chile-en-datos-generales

 

https://datosmacro.expansion.com/paises/chile#:~:text=Chile%2C%20con%20una%20poblaci%C3%B3n%20de,25%20habitantes%20por%20Km2.

 

https://libretilla.com/ciudades-mas-grandes-chile/#:~:text=1%C2%BA%20Santiago%20de%20Chile%20%E2%80%93%206%20254%20314%20habitantes

 

https://es.dreamstime.com/vista-panor%C3%A1mica-de-la-capital-santiago-chile-noviembre-una-colina-san-crist%C3%B3bal-image204373609

 


¿Por qué Chile se llama Chile? Cinco teorías que explican su origen

 

¿Te has preguntado de dónde proviene el nombre del país donde naciste? En el caso de los chilenos, este no es un tema muy recurrente, lo cual podría estar relacionado con que, en rigor, no existe una explicación única o unívoca a este respecto, sino que, por el contrario, varias teorías confluyen en pos de explicar el origen de esta denominación.

 

Chile o Trile

 

Una de las hipótesis apunta a que el término Chile provendría del canto de una especie de ave llamada tchili o trile, cuyo sonido sería semejante a la pronunciación del nombre de la nación, por lo que poco a poco fue adoptado como tal.

 

Esto, hasta que fue establecido oficialmente el 30 de julio de 1824, por parte del entonces Director Supremo Ramón Freire, mediante un Decreto Supremo.

 

Lugar Frio

 

Otra de las teorías que diferentes historiadores apuntan como posible origen etimológico es la variación del término quechua Chili o Tchili, cuyos significados es "lugar frío" o "nieve".

 

Fin de la Tierra

 

Otros autores de la época, como el cronista español Diego de Rosales, sostienen que el nombre  de Chile proviene del término aymara Chilli, cuyo significado fue establecido como “donde se acaba la tierra”.Esta teoría es una de las más aceptadas transversalmente y sostenida por documentos como el Vocabulario de la lengua aymara, de Ludovico Bertonio.

 

Valle del Aconcagua

 

Esta hipótesis plantea que Chile proviene del nombre de un río ubicado antiguamente en el Valle del Aconcagua llamado Chille, según consta en el libro Historia General de los hechos de los castellanos en las Islas y tierra firme del mar Océano, escrito por Antonio de Herrera y Tordesillas. Otras versiones apuntan a que en estas tierras existía un cacique llamado Tili, que en Perú llamaron Chili.

 

Río de Arequipa

 

Similar a la anterior, esta versión indica que fue un grupo de indios enviados por los Incas desde Arequipa quienes bautizaron la zona del Valle del Aconcagua con el nombre de Chile, en honor a un homónimo río ubicado en su lugar de origen.

 

https://www.meganoticias.cl/nacional/205835-por-que-chile-se-llama-chile-cinco-teorias-que-explican-su-origen.html

 

https://es.quizzclub.com/stories/geography/por-que-chile-se-llama-chile/

  


¿Qué idioma se habla en Chile?

 

Conocido como el país más largo del mundo, Chile, nombrada oficialmente como República de Chile, es una nación ubicada en Sudamérica, en el continente americano, de buena economía, altamente cultural es históricamente popular, cuyo idioma principal es el español, siendo de facto. También se logra conseguir algunos otros idiomas nativos como el mapudungun, el chesungun, el aimara, entre varios otros; y dialectos del mismo español hablado dentro de sus límites territoriales.

 

Pues sí, el idioma español es el principal, es de facto es el más hablado dentro de todo Chile, dialogado por el 100 %  y también utilizado a nivel administrativo por el estado y la gobernación.

 

Dialectos del español en Chile

 

Aunque en Chile se habla el español, posee modismos y dialectos dentro del mismo español, conocidos también como el español chileno, el español chilote y el español andino.

 

El español chileno posee mucha influencia del español de su país vecino, Argentina. El español argentino fue a su vez influencia por el italiano.

 

El español chileno posee pronunciaciones, palabras, acentuaciones bastante similares al que se usa en Argentina.

 

El español andino, por su parte es el que hablan los habitantes de la zona andina de Sudamérica. Posee influencias del español clásico y, por ende, existe una diferencia dialectal entre éste y el español chileno.

 

El español chilote es aquella distinción del español que se habla en el archipiélago de Chiloé y las zonas o islas que posee alrededor.

 

Lenguas alóctonas en Chile

 

Aunque todos los habitantes hablan español, también se logran encontrar algunos idiomas de índole extranjero, como por ejemplo el alemán, el romaní vlax, el italiano, el inglés, el croata, el catalán y sobre el creole haitiano.


Francés creole o francés criollo de Haití ¿Qué es? y ¿Cómo es? Se hace énfasis en el creole haitiano por la alta cantidad de inmigrantes de dicho país que arriban a Chile. No obstante, las razones de que se identifiquen estas lenguas extranjeras dentro de la nación es la misma en todos los casos… colonias extranjeras inmigrantes en Chile provenientes de distintos países y nacionalidades.

 

Idiomas nativas de Chile

 

Las lenguas nativas o también llamadas autóctonas no se quedan apartadas ni olvidadas, pues, todavía poseen hablantes. Estos idiomas son, como por ejemplo el mapudungun y el chesungun hablado por alrededor de 200 mil hablantes cada uno; el aimara, el quechua sureño, el rapanui. El kawésqar y el yagán son idiomas en peligro de extinción.

 

https://viajarfull.com/que-idioma-se-habla-en-chile/

 

https://queidiomasehabla.com/cual-es-el-idioma-que-se-habla-en-chile/ 



 

La economía de Chile es la cuarta mayor economía de América Latina, en términos de producto interno bruto (PIB) nominal después de Brasil, México y Argentina y la quinta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PIB PPA).

 

La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto a competitividad, libertad económica, desarrollo financiero, y se consagra como la economía más dinámica de América Latina. Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente. 


Sin mencionar que se consolida como el tercer país más desarrollado de América, solo superado por Canadá y los Estados Unidos. (Según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el 21 de marzo de 2017).

 

En cuanto a inversión extranjera, en los últimos años Chile fue el mayor país latinoamericano golpeado por esa caída en el precio de los productos básicos y, muy especialmente, del cobre su principal producto de exportación, Chile en esta época pasó de recibir inversiones por 30, 000 millones de dólares en inversión extranjera en 2012 a menos de 6,500 en 2017.

 

Su principal sector económico es el de servicios con un 63.9 % del PIB, seguido de la minería, que generó en 2012 el 14.2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48,827 millones. Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio, yodo, y de otros productos como uvas frescas, arándanos azules, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.

 


 

Economía de Chile

 

Industrias principales cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial, electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento, textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones,capital de desarrollo comercial y bancos

 

Exportaciones  USD 74,800 millones (2020)

 

Productos exportados cobre, frutas, productos de pescado, papel y pulpa, químicos, vino


Destino de exportaciones:         


República Popular China: 38.2%


Estados Unidos: 13.3%


Japón: 8.57%


Corea del Sur: 5.5%


Brasil: 4.1%


Perú: 1.95%


Netherlands Países  Bajos: 1.86%


Francia: 1.83%


Taiwán, República de China: 1.79%


España: 1.6%


México: 1.43%


Alemania: 1.42%


Canadá: 1.37%


Otros países: 17%

 

Importaciones  USD 56, 400 millones (2020)

 

Productos importados petróleo y productos derivados del petróleo, productos químicos, equipos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos, gas natural

 

Origen de importaciones           

 

República Popular China: 27.9%

 

Estados Unidos: 18.9%

 

Brasil: 7%

 

Argentina: 5.15%

 

Alemania: 3.97%

 

España: 2.67%


México: 2.66%


Japón: 1.99%


Perú: 1.9%


Italia: 1.9%


Corea del Sur: 1.75%


Colombia: 1.72%


Vietnam: 1.68%


Francia: 1.68%


Otros Países: 19.13%

 

https://www.wikiwand.com/es/Econom%C3%ADa_de_Chile

 

https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/chile


https://www.cesla.com/noticias-economia-chile.php


  


El peso chileno

 

La unidad monetaria de curso legal en Chile es el peso chileno, cuyos orígenes con el Banco Central de Chile como emisor se remontan a 1925. 

 

Orígenes e historia del peso chileno

 

El peso fue establecido como unidad monetaria de Chile en 1925, con un contenido de 0,183057 gramos de oro fino y dividiéndose en cien centavos. A su vez, diez pesos constituían un cóndor. La inflación dejó en desuso las monedas fraccionarias, hasta que en 1955 una disposición legal estipuló que las obligaciones debían pagarse en cifras enteras de pesos.

 

A raíz de la promulgación de una nueva ley en 1959, a partir del 1 de enero de 1960 el peso fue reemplazado como unidad monetaria por el escudo y la ley orgánica del 30 de marzo de 1960 dispuso en su artículo 51 que los billetes debían expresar su valor en escudos, centésimos y medio centésimo, según correspondiera, y ostentar el escudo nacional.

 

En 1973 una nueva disposición legal, el decreto ley 231 del 31 de diciembre de 1973, suprimió las fracciones del escudo en la contabilidad y en los documentos emitidos en moneda nacional y en 1975 volvió a establecerse el peso como unidad monetaria. De acuerdo con un decreto publicado en 1975, a partir del 29 de septiembre de ese mismo año la unidad monetaria de Chile pasó a denominarse nuevamente «peso», y en dicha ocasión el cambio equivalió a mil escudos.

 

En la actualidad, el Banco Central de Chile posee el derecho exclusivo de emitir billetes y acuñar monedas, pudiendo contratar, dentro o fuera del país, la impresión de billetes y la acuñación de monedas. En cuanto a las características de los billetes y sus medidas de seguridad, se establecen por acuerdo del Consejo del Banco Central de Chile.

 

Fuente: Banco Central de Chile

 

Billetes y monedas del peso chileno

 

En la actualidad, están en circulación las monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos chilenos.

 


Respecto a los billetes, encontramos de 500, 1,000, 2,000, 5,000, 10, 000 y 20, 000 pesos chilenos.

 

El Consejo del Banco Central de Chile es quien selecciona los diseños de los billetes.


La última familia de billetes del peso chileno fue creada por el Banco Central de Chile entre los años 2009 y 2011.


El antú, un símbolo mapuche que representa el sol que fecunda la tierra, está presente en todos los billetes de la nueva familia, pero en distintos formatos.

Cambio de la moneda chilena

 

Valor del día: martes, 30 de agosto de 2022... 1 dólares = $ 885.30 pesos chilenos


Valor del día: martes, 30 de agosto de 2022.  1 Euro = 879.62 pesos chilenos                                           

Fuentes:


https://www.globalexchange.es/monedas-del-mundo/peso-chileno#:~:text=La%20unidad%20monetaria%20de%20curso,emisor%20se%20remontan%20a%201925.


https://www.valor-euro.cl/


https://www.dolaronline.cl/

 


 

La Religión en Chile

 

El censo en Chile y los católicos para 2012.

 

Los resultados finales sobre del censo de vivienda y población realizado en Chile en 2012.

 

A la consulta “¿Cuál es su religión o credo?” que se realizó a los mayores de 15 años, el 67.37% respondió “católica”; el 16.62%, “evangélica"; y el 11.58%, “ninguna"; repartiéndose el 4.43% restante entre testigos de jehová, mormones, judíos, religiones indígenas, budistas, ortodoxos, musulmanes y Bahá’i, en ese orden.

 

Desglosado por edad, el tramo entre 15 a 29 años declara su identidad católica en un 62.30%, hasta llegar al tramo de 60 años o más, que hace la misma afirmación en un 75%. Entre los que dicen no tener ninguna religión, la tendencia por edad es inversa, comenzando con 11.58% para el tramo más joven, y terminando con un 6.55% en los que superan las seis décadas de vida.

 

Comparado con el censo de 2002, la cifra de católicos sufrió una disminución de 2.59% , la que sin embargo fue muy menor a la del 6.8% que este mismo indicador experimentó entre 1992 y 2002, y con lo que indicaban las encuestas realizadas a nivel nacional en esta materia, que apuntaban a una caída cercana al 10%, influida sobre todo por los cambios culturales en las naciones occidentales, y algunos escándalos de tipo sexual que han salido a la luz durante esta década y que la Iglesia chilena ha debido enfrentar.

 

Comentando sobre estos resultados, el Arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati dijo “Teníamos la sensación, por lo que nos decían otras investigaciones, de que la caída iba a ser mucho mayor“.

 

Estas cifras admiten diversas interpretaciones.

 

Desde luego, nadie pretende que los más de ocho millones de chilenos que declararon ser católicos, estén viviendo una vida moral y sacramental completamente acorde con lo que pide la Iglesia. Eso nos lleva naturalmente a intentar hacer la distinción entre católicos “verdaderos” y católicos “a mi manera", culturales o “de cafetería", pero creo que esa es una tentación que deberíamos evitar siempre que fuera posible.

 

La naturaleza de nuestra religión es tal que comienza por exigirnos que cada uno se reconozca como pecador, y que no esté a la altura de lo que la justicia demanda en nuestra relación con Dios. Dicho de otro modo, la Iglesia nos invita a mirar antes la viga en el ojo propio, que la paja en el ajeno.

 

De cierta forma, el 67% es una cifra sorprendente, porque representa a las personas que han estado sometidas durante 10 años a un constante flujo de noticias acerca de los pecados gravísimos cometidos precisamente por aquellos llamados a guiar la vida religiosa de los católicos, y a pesar de eso han tomado la decisión consciente de declarar ante un desconocido su adhesión a esta vapuleada institución. Visto desde este punto de vista, es un 67% que ya está refinado de todos aquellos que naturalmente sintieron que debían dejar la Iglesia por las deficiencias de sus pastores.

 

Superada esa etapa, sin embargo, es bueno reconocer que esa cifra no es “real", en el sentido que es indudable que la doctrina católica contiene muchas enseñanzas que son profundamente contra culturales –pienso en temas como el divorcio o la moral sexual y que evidentemente no son recogidas y aceptadas por los dos tercios de la población, ni mucho menos.

 

Esto puede parecer como una disonancia grave, donde una importante mayoría dice adherir a una agrupación religiosa, y al mismo tiempo no acepta algunas de sus doctrinas fundamentales, pero creo que eso no es tanto un problema de la Iglesia, como una consecuencia de ser un grupo mayoritario dentro de la población, lo que la convierte en la “opción por defecto". Al contrario, es natural que una persona que forma parte de un grupo minoritario enfatice y se enfoque precisamente en aquellos aspectos que distinguen esa identidad de otras.

 

El desafío, entonces, que este censo le presenta a la Iglesia es precisamente evangelizar a los católicos.A ese 67% hay que explicarle qué significa realmente haber sido bautizado y tomar una opción real por Cristo, incluso asumiendo la paradoja de que, si lo hacemos bien, muchos de ellos rechazarán a Cristo y a su Iglesia, tal vez optando por una religión menos exigente o ninguna religión. Así, si nos esforzamos, nuestros números en el próximo censo podrían ser incluso más bajos, y eso sería un gran éxito.


Fuentes: 


https://www.infocatolica.com/blog/esferacruz.php/1304130509-el-censo-en-chile-y-los-catol


https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2022/03/27/religion-estado-y-sociedad/




Para el próximo Sábado 3 de Septiembre de 2022 publicaré el 2do capítulo de la historia de Chile


agosto 30, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search