sábado, 27 de agosto de 2022

 


Conquista de Bolivia por Los  Españoles

 

El primer europeo en ingresar al actual territorio de Bolivia fue Alejo García en 1520, quien llegó hasta Mizque al servicio de la corona portuguesa que es cuando se empieza a tener noticias de que seres bárbaros y vestidos con armaduras merodeaban el Imperio.

 

En 1524, comenzó la conquista española y se completó en su mayoría para el año 1533. El país se llamaba entonces "Alto Perú" y estaba bajo la autoridad del Virrey de Lima.

 

El primer español que arribó para colonizar estas tierras fue Diego de Almagro, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar y colonizar la región del Collasuyo.

 

Juan de Saavedra, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al valle de La Paz, para luego fundar las ciudades de Paria (Oruro) y Tupiza en 1536 al sur

 

Pedro Anzúrez fundó La Plata (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1545, La Paz en 1548, Santa Cruz de la Sierra en 1561 y Cochabamba en 1571.

 

El 18 de septiembre de 1559, Felipe II crea la Real Audiencia de Charcas que abarcaba todo el territorio de la actual Bolivia. Desde ese momento y por unos 200 años, fue uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.

 


 

Sumac Orcko o Cerro Rico de Potosí. Imagen de Pedro Cieza de León, 1553.

 

La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120, 000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países.

 

Con la llegada de la Casa de Borbón a la corona española en 1700, se profundiza la institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena.

  


 En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del Virreinato del Perú, fue incorporada al Virreinato del Río de la Plata.

 

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles en América.

 

Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas y los patriotas argentinos. Durante su lucha contra los realistas y tras la conferencia con San Martín en Guayaquil en 1822, en 1823 Simon Bolívar es autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824.

 


 

El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre de 1824 Sucre derrota en la Batalla de Ayacucho al último ejército español presente, acabando con su dominio en Sudamérica.

 

Simon Bolivar es proclamado presidente de Bolivia, cargo que mantuvo pocos meses, en 1826 es investido como máxima autoridad el general Antonio José de Sucre.

 

Declaración de Independencia de Bolivia

 

El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825, mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia independizándose de España.

 

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimátum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños.

 

Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.

 


 

Mariscal Andrés de Santa Cruz

 

 

En 1829, fue nombrado presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional, 7. ° Presidente de Bolivia, , cargo que mantuvo hasta 1839.

 

En 1829, tras el fin de influencia colombiana en Bolivia, y ante la amenaza de la anarquía, el Congreso lleva al poder al primer presidente indígena de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, nacido en La Paz, y mariscal de Zepita (título otorgado por el gobierno peruano, de cuyo país fue presidente del Consejo de Gobierno entre 1826 y 1827).

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20se%20declar%C3%B3%20independiente,de%20Bolivia%20independiz%C3%A1ndose%20de%20Espa%C3%B1a.

 

https://antipode-bolivia.com/es-guia-historia-de-bolivia-la-conquista-espanola


https://impresa.lapatria.bo/noticia/228800/la-guerra-que-abrio-la-puerta-de-la-libertad


https://www.cultura10.org/tiahuanaco/


https://m.facebook.com/familiascharcas/photos/mapa-de-la-real-audiencia-de-charcas/1324602557641022/

  


 

El gobierno estatal se divide en cuatro órganos:

 

 

1. Órgano Ejecutivo

 

Se encuentra conformado por el presidente del Estado y su gabinete de ministros.

 

En los ámbitos departamental y municipal, que gozan de autonomía con respecto al gobierno central, se considera también como del Ejecutivo estatal a los gobernadores (as) y a alcaldes y alcaldesas.

 


 

2. Órgano Legislativo

 

Palacio Quemado y Plaza Murillo

 

Se encuentra conformado por las dos cámaras, senadores y diputados, de la Asamblea Legislativa Plurinacional).

 

Cada cámara tiene su respectivo portal:

 

Sitio web Cámara de Diputados

 

Sitio web Cámara de Senadores

 

En los ámbitos departamental y municipal, cumplen funciones legislativas, en la medida que las autonomías se los permiten, los consejos departamentales y los concejos municipales.

 


 

3. Órgano judicial

 

Palacio de Justicia o de Gobierno Sucre (Bolivia)

 

Conformado por todos los tribunales de administración de justicia, ordinaria, constitucional y agroambiental en el país), reúne en su seno a los siguientes altos tribunales: 


Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal Agroambiental, con distintas jurisdicción y competencia. También dentro del Órgano Judicial se consigna al Consejo de la Magistratura, que es el órgano administrativo y disciplinario de los tribunales de justicia ordinaria.

 

En el sitio del Órgano Judicial se puede hallar información sobre los tribunales: Supremo, Agroambiental, el Consejo de la Magistratura y los tribunales departamentales de justicia.

 

Este el sitio del Tribunal Constitucional Plurinacional.

   


4. Órgano Electoral

 

El Órgano Electoral tiene igual jerarquía constitucional a la de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial y está conformado por el Tribunal Supremo Electoral Plurinacional y los Tribunales Departamentales Electorales. 


Tiene tuición sobre todos los procesos electorales estatales (elecciones nacionales, departamentales y municipales), supervisión de procesos de consulta previa, pero también controla el sistema nacional de registro civil y el padrón electoral (sistema de registro cívico)

 

En el sitio del Tribunal Supremo Electoral se puede hallar mayor información sobre la composición y actividades del Órgano Electoral.

 

https://boliviamundo.org/organos-del-estado/

 

https://sputniknews.lat/20220401/el-gobierno-boliviano-pone-registro-de-empresas-bajo-administracion-estatal-1123913359.html

  


Símbolos patrios de Bolivia

 

Los símbolos patrios o nacionales de Bolivia son aquellos que representan a Bolivia y a su población dentro y fuera de su territorio.

 

Desde su imponente bandera tricolor, pasando por su escudo de armas y hasta llegar a su hermoso himno nacional. Cada uno de estos símbolos patrios del pueblo boliviano esconde una historia y significados dignos de ser contados.

 

Así que a continuación te contamos cuales son los 7 símbolos patrios o nacionales de Bolivia con su significado e historia:

 

Himno nacional de Bolivia


Bandera Nacional de Bolivia

 

Escudo Nacional de Bolivia

 

Ave Nacional de Bolivia

 

Flores Nacionales de Bolivia

 

Árbol Nacional de Bolivia

 

Wiphala

 

La historia del Himno nacional de Bolivia comienza poco después de la Batalla de Ingavi, donde el pueblo boliviano defendió a muerte su soberanía e independencia ante el ejército invasor peruano.

 

El entonces presidente y general José Ballivián notó que las marchas españolas y otras piezas populares no alcanzaban a conquistar el fervor de su pueblo hacia su ejército recién victorioso.

 

Así que con ánimos de forjar el patriotismo en el pueblo boliviano, se puso en contacto con el maestro y compositor italiano Leopoldo Benedetto Vircenti, quien en ese entonces se encontraba de visita en Chile.

 

En 1844, Ballivián le ofreció a Benedetto el cargo de director general de bandas del Ejército y un contrato para la creación de la música de la “Canción Patriótica”, que tiempo después pasaría a formar parte de los símbolos patrios de Bolivia como Himno Nacional.

 

Benedetto aceptó, y se trasladó a La Paz para comenzar a trabajar lo antes posible en su música. Según cartas que este enviaba a su familia, las bandas musicales de ese entonces se encontraban en un estado calamitoso. Pero no dejo que esto lo detuviera.

 

Durante mucho tiempo Benedetto estuvo en busca de la letra perfecta para su nueva obra maestra pero fue hasta que el abogado y poeta, Dr. José Ignacio Sanjinéz, le presentara sus inspirados versos, que esta estuvo completa.

 

Una vez terminada la “Canción Patriótica” esta fue presentada en la Plaza Murrillo de La paz al mediodía del 18 de noviembre de 1845. Las bandas militares de los Batallones 5. º, 6. º Y 8. º hicieron escuchar, por primera vez, los acordes del Himno Nacional de Bolivia.

 

A Ballivián le encanto y felicitó a sus autores.

 

Lastimosamente, no fue hasta en 1851, que la «Canción Patriótica» pasó a ser conocida como Himno Nacional de Bolivia oficialmente, gracias al decreto supremo emitido por el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu.

 

Significado del Himno Nacional de Bolivia

 

La letra del Himno Nacional de Bolivia es un canto solemne en honor a Bolivia, trata sobre los hechos heroicos y recuerda los enormes sacrificios que costó la independencia y la libertad de la Patria.

 


 

Bandera Nacional de Bolivia

 

La historia de la Bandera Nacional de Bolivia o la «Tricolor» tuvo sus inicios tan solo 11 días después de la declaración de independencia del pueblo boliviano, el 6 de agosto de 1825.

 

Durante el 17 de agosto de 1825, la Asamblea General creó por ley la primera bandera nacional, pero un dato curioso es que esta no fue una única bandera, sino dos: La Bandera Mayor y la Bandera Menor. Actualmente conocidas como la bandera civil y estatal respectivamente.

 

Pero dichas banderas no duraron mucho, tan solo 1 año después, en 1826, el presidente Antonio José de Sucre dispuso el cambio de la bandera por ley:

 

«La bandera nacional será la misma que designó la Asamblea General en la Ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel».

 

Esta sería la última bandera en uso antes de llegar a la actual Bandera Nacional de Bolivia que forma para de sus símbolos patrios.

 

La Bandera Nacional actual

 

La actual Bandera Nacional fue instaurada gracias a una vivencia del presidente Manuel Isidoro Belzu en 1851.

 

Los historiadores cuentan que el presidente Isidoro viajaba a caballo desde La Paz hacia Oruro para asistir al Congreso Nacional. Durante el camino, en las cercanías de la comunidad de Pasto Grande, el presidente divisó un arco iris cuyos colores predominantes eran el rojo, amarillo y verde.

 

Tras esta vivencia, el presidente Isidor ordenó al ministro Unzueta que presentara un memorial a la convención del 30 de octubre para cambiar la bandera boliviana.

 

Así, el 31 de octubre de 1851, la Convención Nacional aprobó la nueva y actual bandera de Bolivia.

 

Significado de la Bandera Nacional de Bolivia

 

La franja de color rojo, representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la República. La de color amarillo, representa las riquezas y recursos naturales. La de color verde, representa la riqueza de la naturaleza y la esperanza, como un valor principal de la sociedad.

 


Escudo Nacional de Bolivia

 

A lo largo de su historia, Bolivia a contado 3 escudos nacionales. El primero tuvo lugar el 17 de agosto de 1825, bajo el gobierno de Simón Bolívar.

 

En este primero Escudo Nacional de Bolivia sobresalían cuatro cuarteles y sobre ellos, dos genios que sostenían una cinta en la que se leía “Republica de Bolívar”. Contaban con 5 estrellas que representaban los 5 departamentos de la República de ese entonces.

 

Pero menos de un año después, el presidente Antonio José de Sucre decidió hacer unas modificaciones, una de estas fue el reemplazar los cuarteles por un óvalo amarillo en el que se apreciaba con letras rojas “República Boliviana”.

 

En este segundo escudo, también se agregó una estrella adicional. La cual representaba al recién departamento creado: Oruro.

 

El escudo actual

 

El pueblo boliviano tuvo que esperar hasta el año de 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco Reyes para conocer su actual Escudo Nacional que forma parte de los símbolos patrios de Bolivia.

 

Este tercer Escudo Nacional, fue aprobado y reglamentado el 14 de julio de 1888. Este mantuvo la forma elíptica, el sol naciente, el Cerro Rico de Potosí, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, la llama, un haz de trigo, una palmera y las estrellas doradas por cada uno de los departamentos.

 

A lo largo de los siguientes años, este escudo siguió sufriendo pequeñas modificaciones (1961, 2004 y 2009) hasta que en el año 2009 fue reglamentado oficialmente por el presidente Evo Morales.

 

https://viajesdeunchapin.com/simbolos-patrios-de-bolivia/

 

En su territorio se desarrollaron civilizaciones prehispánicas como Tiwanaku, la Cultura hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y otras que sobreviven hasta la actualidad, como los aymaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros.

 

Los incas conquistaron la parte occidental del actual territorio boliviano y lo denominaron Collasuyo.

 

Es país miembro de Unasur, Mercosur, OEA, ALBA y el FMI. Se lo considera uno de los tres países más seguros de América Latina.

 


Para el próximo martes 30 de agosto de 2022 publicaré la Historia de Chile

 

agosto 27, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search