miércoles, 24 de agosto de 2022


La organización territorial de Bolivia se estructura como estado unitario, descentralizado y con autonomías, según lo establece la Constitución Política del Estado en su artículo 1.

 

A diciembre de 2020 Bolivia se estructura en 3 niveles de organización cuyas unidades territoriales son: 1. º nivel: 9 departamentos; 2.º nivel: 112 provincias; 3.º nivel: 342 municipios y 1 territorio indígena originario campesino.

 

Al margen de esta organización existen además una región (formada por 3 municipios) y una región metropolitana (formada por 7 municipios). En cuanto a la obtención de autonomía han completado todo el proceso autonómico: 3 departamentos autónomos, 24 municipios autónomos, 3 municipios indígenas originarios campesinos y una región autónoma.

 

Marco constitucional y legal

 

El territorio de Bolivia, política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos, según lo establece la Constitución Política del Estado en su artículo 269:

 

Artículo 269.

 

I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos.

 

II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y la ley.

 

III. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que determinen la ley.

 

La ley Marco de Autonomías y Descentralización n.º 31 establece en su artículo 6.I.1:2​

 

Unidad Territorial.

 

Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado, pudiendo ser departamento, provincia, municipio o territorio indígena originario campesino.

 

El territorio indígena originario campesino se constituye en unidad territorial una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina.

 

La región podrá ser una unidad territorial de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.


Estructura territorial

  



Departamentos de Bolivia

 

El gobierno de un departamento reside en el gobernador (hasta 2010 llamado prefecto), elegido por voto universal para un mandato de cinco años.

 

La administración del departamento radicada en el Gobierno departamental, constituido por el gobernador y la asamblea legislativa departamental.

 

Existen 9 departamentos desde septiembre de 1938, cuando fue creado el departamento de Pando sobre el antiguo Territorio de Colonias, pero a diciembre de 2020 solo tres (Pando, Tarija y Santa Cruz) han logrado completar el proceso autonómico.

 

 Provincias de Bolivia

 

La provincia es la división administrativa referencial de los departamentos, existiendo 112 provincias. Las provincias son las subdivisiones territoriales intermedias inferiores a los departamentos y superiores a los municipios.

 

El gobernador de cada departamento designa los subgobernadores, que están a cargo de la administración de las provincias. En el departamento de Tarija la autoridad que ejerce la representación político administrativa de la provincia se denomina ejecutivo seccional de desarrollo.​

 

Municipios de Bolivia

 

La administración local de cada municipio reside en un gobierno municipal, constituido por un alcalde y un concejo municipal, elegidos directamente por un periodo de 5 años renovable. Los gobiernos municipales representan la descentralización del poder central.

 

Existen 342 municipios, 7​ de los cuales a diciembre de 2020 solo 24 han logrado poner en vigencia una carta orgánica.



 

Territorios indígenas originarios campesinos

 

Tierras comunitarias de origen

 

Las tierras comunitarias de origen (TCO) según la ley de Bolivia son territorios en poder de los pueblos indígenas a través de títulos colectivos. A partir de la publicación del decreto supremo 0727 de 6 de diciembre de 2010 las TCO pasaron a denominarse territorios indígenas originario campesinos (TIOC), que es el nombre con el que fueron creados por la constitución de 2009.​

 

Los TIOC pueden acceder a la autonomía indígena originario campesina y el 12 de julio de 2016 fue promulgada la ley n. º 813 que creó la unidad territorial territorio indígena originario campesino de Raqaypampa.​



 

Regiones

 

Las regiones están contempladas en el artículo 280.I de la constitución nacional:

 

La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión.

 

Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola tenga las características definidas para la región. En las conurbaciones mayores a 500,000 habitantes, podrán conformarse regiones metropolitanas.

 

Las regiones pueden acceder a la autonomía y el 6 de diciembre de 2009 se realizó el referendo por el que la población de la provincia del Gran Chaco en Tarija aprobó por 80.4% el establecimiento de la región autónoma del Gran Chaco Tarijeño sobre la base de la jurisdicción territorial de tres municipios: Caraparí, Villamontes y Yacuiba. 


El 4 de abril de 2010 se eligió a los asambleístas para redactar su estatuto autonómico, que fue aprobado en referendo el 20 de noviembre de 2016 por 72.30%. El 18 de abril de 2017 fue promulgada la ley n. º 927 Transitoria para la Conformación y el Funcionamiento del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, poniendo en plena vigencia el último de los cuatro tipos de autonomía del Estado.​

 

La ley n.º 533 de 27 de mayo de 2014 creó la primera región metropolitana (región metropolitana Kanata) bajo el nuevo régimen autonómico en el departamento de Cochabamba. Abarca siete municipios (Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba). La ley creó el consejo metropolitano.​

 



Autonomías

 

La Constitución Política del Estado de Bolivia reconoce la existencia de 4 tipos de autonomías en la organización territorial del Estado: departamental, municipal, regional e indígena originario campesina.

 

Pueden acceder a la autonomía indígena originario campesina (AIOC): un territorio indígena originario campesino, un municipio y una región, ya sea las regiones existentes o las que se conformen como una región indígena originaria campesina (RIOC) (art. 44 de la ley n.° 031). Este régimen alcanza al pueblo afroboliviano, de acuerdo al reconocimiento en el artículo n.º 32 de la Constitución Política del Estado. Se exigen dos requisitos a los municipios y territorios indígenas originarios campesinos para acceder a una AIOC: la viabilidad gubernativa y una base poblacional.

 

Es competencia del Viceministerio de Autonomía certificar que el municipio o territorio tenga la condición de ancestral, esté actualmente habitados por los pueblos y naciones que demandan la AIOC, y que exista una estructura organizacional que tenga representatividad y funcionamiento efectivo sobre todas la organizaciones del pueblo demandante en el territorio o municipio (arts. 56 y 57 de la ley n.° 031).

 

La base poblacional debe ser igual o mayor a 10,000 para las NPIOC de las tierras altas e igual o mayor a 1,000 habitantes para las NPIOC minoritarias. Excepcionalmente se podrá reducir a 4,000 habitantes en las NPIOC de las tierras altas si la viabilidad gubernativa se demuestra sostenible, siempre que no se fragmente el territorio ancestral (art. 58 de la ley n.° 031).​

 

El 8 de enero de 2017 fue puesta en vigencia en Charagua la primera autonomía indígena de Bolivia, sobre la base de la nación guaraní.


Fuentes: 


https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Bolivia#:~:text=A%20diciembre%20de%202020%20Bolivia,1%20territorio%20ind%C3%ADgena%20originario%20campesino.


https://www.istockphoto.com/es/vector/mapa-verde-de-bolivia-con-bandera-nacional-y-provincias-vector-illustration-gm1143348374-307022633


https://www.freejpg.com.ar/imagenes/premium/1143348418/mapa-verde-de-bolivia-con-bandera-nacional-y-provincias-vector-illustration


https://www.cipca.org.bo/noticias/video-resume-el-estado-de-situacion-de-las-autonomias-indigenas-en-bolivia-al-2018

 

https://www.docsity.com/es/autonomia-regional-en-bolivia/5898023/

 

https://es.scribd.com/document/45232857/Bolivia-Autonomica-1

 



La Educación en Bolivia

 

En la Educación Bolivia  tiene un 96 % de la población alfabetizada

 

La población escolar para el año 2005 era en el nivel inicial de aproximadamente 200,000 alumnos.

 

En el sector primario, existe una población escolar de 1, 600 000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400, 000 alumnos.

 

La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85 % de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2, 100,000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.

 

La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92 % de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65 % de los asistentes.

 

Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar.

 

En el área rural, la inexistencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.

 

El 96 % de la población está alfabetizada, siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados.

 

Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.

 

El 12 de diciembre de 2009, el Gobierno anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820,000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.

 

La organización educativa está constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.

 

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.

 

Queda una tarea pendiente aún que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. El existe un debate sobre la denominada ley Avelino Siñani, que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional y que enfrenta diversos grupos de oposición, entre ellos los mismos maestros que se quejan de que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa.

 

Estadísticas educativas

 


Universidades de Bolivia y Sistema educativo de Bolivia.

 

La siguiente lista muestra el Ranking Web de Universidades, Webometrics 2021103 completo de las 56 Universidades que imparten Educación Superior en territorio Boliviano. Elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC), el presente ranking toma en consideración 3 ejes para la puntuación de las distintas Universidades. Excelencia académica que cuenta por el 40% de la puntuación (porcentaje de artículos académicos y científicos más citados en 27 disciplinas de la base de datos de scimago lab)  50% de puntuación por la visibilidad del impacto del contenido y 10% de puntuación por los top investigadores académicos-científicos.


Fuentes: 


https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20se%20declar%C3%B3%20independiente,de%20Bolivia%20independiz%C3%A1ndose%20de%20Espa%C3%B1a.

  

https://revistanuve.com/ranking-universidades-bolivianas-2021/ 

   


 

Turismo en Bolivia

 

 

El turismo se concentra principalmente en La Paz [cita requerida], con el 46. %; Santa Cruz de la Sierra 28.3 % y Cochabamba 8 %, que suman el 82.2 % del turismo receptivo internacional.

 

En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7 %; La Paz 23.6 % y Cochabamba 15.4 % que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.

 

Para el cierre de la gestión 2010, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 1.7 millones de visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenirs, etc. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:

 

Bolivia contiene diversos ecosistemas y suelos a lo largo de todo su territorio, y el turismo abarca toda la zona del país desde el Altiplano, con numerosas montañas y cerros a más de 6,000 m s. n. m. y paisajes desérticos, hasta la región de los Llanos, de clima tropical y exuberante vegetación.

 

El extenso territorio del país está dotado de grandes atractivos turísticos, tanto históricos como naturales.

 


 

La pista de esquí de Chacaltaya es la más alta del mundo.

 

Chacaltaya, la pista de esquí más alta del mundo y la más cercana a la línea del Ecuador.

 

La región andina se destaca como un centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles para la práctica de montañismo como el Huayna Potosí, cercano a la ciudad de La Paz.

 

Las ruinas de Tiwanaku son algunas de las más importantes de América del Sur.

 

El parque nacional Madidi, es considerado por la National Geographic como una región rica en biodiversidad.

 


 

El lago Titicaca, a menudo llamado el lago que deseó ser mar, es el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del Imperio inca.

  



El parque nacional Noel Kempff Mercado,  localizado en el departamento de Santa Cruz, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más bellos del país.



 

El Cerro Rico en la ciudad de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante que se conociera. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí por presentar numerosas construcciones de estilo colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual se acuñaban monedas de plata hacia el exterior.

  


 

El salar de Uyuni, a menudo descrito como un mar hecho de sal es la mayor planicie continua de sal de la tierra, y cuenta con la reserva más grande litio en el mundo. Cerca a la zona existen otros atractivos turísticos como las lagunas de colores como Colorada y Verde, en el suroeste de Bolivia.

 

La ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional, la ciudad más antigua del país [cita requerida], que también fue nombrada Patrimonio de la Humanidad, ciudad de los cuatro nombres, con inigualable arquitectura colonial, clásica y republicana, además del Salón de la Independencia Boliviana.

 

El montañismo es practicado en varios lugares del país dentro de Los Andes. Bolivia cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5,000 m s. n. m., de las que al menos doce superan los 6,000 m s. n. m.; repartidas en cuatro cordilleras, tales como la Cordillera Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas en el país, la cordillera de Apolobamba, en el noroeste.



 

La ciudad de Tupiza, denominada "La Joya Bella de Bolivia enclavada en un hermoso valle rodeada de cerros colorados, paisajes increíbles, y su cultura, atraen a los turistas extranjeros todo el año.

 

Bolivia cuenta con numerosos carreteras y caminos, algunos que datan del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más importantes comienzan en los alrededores de La Paz, cruzan la Cordillera Real y acaban en la región tropical de Los Yungas.

 

Los senderos más populares y recomendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba.

 

Otros atractivos turísticos naturales de Bolivia:


Laguna Colorada.

 

Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa

 

Parque Nacional Sajama.

 

Parque Nacional Amboró

 



Energías en Bolivia

 

Refinería de la estatal brasileña Petrobras, en el departamento de Cochabamba.


La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (42 %) y centrales termoeléctricas (58 %).

 

El balance energético de 2008 fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5372 GWh y un consumo nacional de 5,138 GWh.

 

El potencial hidroeléctrico es de 39, 850 MW, que pueden ser exportados a países vecinos.

 

Bolivia contaba con la segunda mayor cuenca de gas natural de Sudamérica (después de Venezuela) y era la trigésima mayor cuenca a nivel mundial, con un total de 750,400 millones de metros cúbicos a principios del año 2009.

 

En 2011 las reservas probadas decayeron a un cuarto y contaba con 281,500 millones de metros cúbicos después de Venezuela, México, Brasil, Perú y Argentina en América Latina.

 

Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera.

 

Bolivia produce hasta 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, que exporta casi totalmente a Brasil y a Argentina, y se ha comprometido a bombear a partir del 2010 otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino.

 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico El Mutún, en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de Paraguay y Uruguay.

 

Se estima que el relevo en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.

 

La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, puesto que se exporta principalmente a la Argentina y Brasil, teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 21 años.

 

En marzo de 2014 se inauguró un parque eólico en Qollpana,Departamento de Cochabamba que contribuye con tres megavatios de electricidad

  


 

Entre las bebidas azucaradas se destacan el api y el somó de maíz, el mocochinchi de durazno. En relación a las bebidas alcohólicas, se destaca como principal licor nacional el singani que es una bebida de la familia del aguardiente de uvas que se produce en el sur del país. La chicha de maíz es también una de las bebidas alcohólicas tradicionales.

 


 

En Tarija y en el Chaco boliviano, el consumo de yerba mate está muy arraigado, mientras que es común encontrar en cualquier mercado o supermercado del país el mate de coca.


Fuentes:


https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20se%20declar%C3%B3%20independiente,de%20Bolivia%20independiz%C3%A1ndose%20de%20Espa%C3%B1a.

 

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bolivia-fortalece-el-turismo-como-pilar-para-su-crecimiento-economico

 

https://es.dreamstime.com/photos-images/ciudad-de-tupiza.html

 

https://www.elpaisonline.com/index.php/sociales-2/item/275481-beneficios-de-la-yerba-mate

 

https://es.slideshare.net/maryovi/turismo-en-bolivia

  


 

Religión en Bolivia

 

En Bolivia el 96%, un altísimmo porcentaje de la población, se declara creyente. El 94.26% de la población del país práctica el Cristianismo, así pues se trata de la religión más seguida por su población.

 

En los últimos años el porcentaje de creyentes ha disminuido, ha pasado del 97% al 96%. En cuanto al Cristianismo también ha descendido, en la encuesta anterior lo profesaban el 95.82% y según los últimos datos lo profesa el 94.26% de la población.

 

En la tabla inferior podemos ver que en los últimos años ha crecido la segunda religión, el Animismo, mientras disminuyen los seguidores del Cristianismo.

 

Otras religiones

 

Mormones

 

Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes sobrepasa las 140, 000 personas.

 

Testigos de Jehová

 

Están presentes en todo el país. Son más de 22, 000 ministros activos y asisten a sus servicios religiosos más de 90, 000 personas.

 

Comunidad judía

 

La población judía en Bolivia es de aproximadamente 500 personas. La mayoría de los judíos bolivianos se encuentran en la ciudad de La Paz, seguida de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

 

La comunidad cuenta con cuatro sinagogas establecidas en La Paz.

 

Comunidad islámica

 

Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes chiitas como sunitas.

 

Comunidad asiática

 

Los inmigrantes coreanos establecen su iglesia en La Paz. La mayoría de los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido en Santa Cruz de la Sierra.

 

Otras comunidades religiosas

 

Budistas y sintoístas, así como una importante comunidad Bahai a lo largo de todo el país.

 

Agnósticos y ateos

 

Se estima que alrededor del 3 % de la población pertenece a esta categoría.

 

Fuentes:

 

https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/bolivia#:~:text=En%20Bolivia%20el%2096%25%2C%20un,del%2097%25%20al%2096%25.

 

https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/14/la-biblia-y-la-religion-en-la-crisis-crisis-de-bolivia/


Para el Sábado 27 de agosto de 2022 publicaré la cuarta parte de la historia de Bolivia 

 

agosto 24, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search