viernes, 31 de mayo de 2024

 


 

Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez en Venezuela

 

En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el ingreso de divisas por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

 

Gobierno de Luis Herrera Campíns



 

Inauguración del Metro de Caracas por Luis Herrera Campins.

 

En 1979, Luis Herrera Campíns es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica.

 



Gobierno de Jaime Lusinchi

 

En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.

 

Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

  



Primer intento de golpe de Estado en Venezuela de 1992.

 

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron grandes protestas como el Caracazo de 1989. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado liderados por el teniente coronel Hugo Chávez en febrero y en noviembre de 1992.

 

Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993.

 


Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado como interino por el Congreso Nacional.

 

Segundo gobierno de Rafael Caldera

 

Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en 1994. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.

 


Revolución bolivariana

 

Primer gobierno de Hugo Chávez

 

Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico». Promovió una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del Poder Público por una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un 95 % por oficialistas, lo cual puso en cuestión la independencia de poderes del Estado en algunos sectores de la sociedad venezolana.

 

Mediante dicho referéndum, Se alargó el periodo presidencial de 5 a 6 años, se definió un nuevo límite de dos términos presidenciales consecutivos y se cambió el nombre oficial del país cambia de «República de Venezuela» a «República Bolivariana de Venezuela», en homenaje al libertador venezolano Simón Bolívar, dando inicio a un proyecto ideológico y social que denominaron Revolución bolivariana.

 

Segundo gobierno de Hugo Chávez

 

En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por la cámara de empresarios (Fedecámaras).

 


 

Protestas opositoras del 11 de abril de 2002.

 

En 2002 comenzaron un gran número de protestas en contra de las 49 leyes. Ese año, tras una masiva manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se conoce como el Golpe de Estado de 2002.

 

Ante una supuesta renuncia y detención de Chávez, Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó Presidente con el apoyo de la CTV y varios partidos políticos de oposición. Según una investigación realizada por Izquierda Unida, el periodista y asesor José Manuel Fernández dice que "Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe". Como primera acción de gobierno, Carmona desintegró todos los poderes constituidos e instauró un gobierno de facto.

 

Esa misma noche Chávez fue restituido, luego de ser rescatado en una acción comando en la isla donde había sido preso.

 


 

Colas durante el Paro general en Venezuela de 2002.

 

La oposición organizó luego en diciembre de 2002 un paro general solicitando la renuncia de Chávez, uniéndose a esta muchos trabajadores de Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país. Se solicitó luego un referéndum revocatorio, realizado finalmente en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.

 

La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo que denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones Bolivarianas. Manifestó desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su vez, fortaleció relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.

 

En 2005, los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de garantías».

 

Tercer gobierno de Hugo Chávez

 


 

Protestas por el cierre de RCTV.

 

Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control de la Fuerza Armada, nuevos controles económicos y la reelección indefinida. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la activación del Movimiento estudiantil venezolano.

 

En diciembre de 2007 se celebró un referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado, manteniendo a la Constitución en su versión de 1999.

 

En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela.

 

En febrero de 2009, se realizó un nuevo referéndum sobre una propuesta de enmienda planteada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado. Este mismo año inicio una serie de cortes eléctricos a causa de la falta de inversión.

 

Cuarto gobierno de Hugo Chávez

 

Se estima que durante su gobierno la deuda pública se multiplicó, la mayor parte de la deuda está sustentada en los bonos Soberanos y bonos PDVSA, otras deudas a convenios con países como China y Rusia y un tercer grupo se debe a pagos pendientes por las expropiaciones de empresas transnacionales, lo que trajo como consecuencia una hiperinflación desde el año 2017.

 


 

Primer gobierno de Nicolás Maduro

 

Nicolás Maduro.

 

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez en 2013, el CNE convoca a elecciones presidenciales y es electo presidente Nicolás Maduro. 

Segundo gobierno de Nicolás Maduro

 

Para el 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro es juramentado como presidente de Venezuela en el Tribunal Supremo de Justicia.


Caso de corrupción en PDVSA


En el primer trimestres de 2023, surgen diferentes detenciones relacionadas con corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), por 23.000 millones de dólares.

 

Entre los detenidos están Hugbel Roa, ex legislador y ex ministro de Educación Universitaria, además de Joselit Ramírez, ex superintendente  nacional de Criptoactivos.

 

De igual forma, tambien fue aprendido el exalcalde de Las Tejerías, Pedro Hernández por estos mismo hechos de corrupción.91 El 20 de marzo de 2023, el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami renunció y un día despues fue asignado Pedro Rafael Tellechea.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela


https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_gobierno_de_Carlos_Andr%C3%A9s_P%C3%A9rez


https://elpais.com/internacional/2014/05/22/actualidad/1400792518_540208.html


https://twitter.com/AsambleaVE/status/817507724229480453


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chavez_hugo.htm


https://cdn.com.do/internacionales/america-latina/el-gobierno-de-nicolas-maduro-y-la-oposicion-acordaron-crear-cuatro-mesas-inmediatas-de-trabajo-tras-el-primer-dia-de-dialogo/



Para el próximo lunes 27 de mayo de 2024 publicaré otra historia del resumen  de Venezuela. 


mayo 31, 2024   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search