La Educación y los Idiomas deVenezuela
En el año 1492
"La Escolástica y la Ilustración en la Configuración del
espacio Educativo y Cultural de la Venezolanidad"
Entre 1492 y 1810 dos corrientes ideológicas con sus efectos
muy concretos se hacen presentes en el escenario cultural y educacionista de
las provincias que luego, a partir de 1811, definirán el espacio geográfico del
Estado Venezolano.
En abril 23 de 1497
“Orden de los reyes, educar e instruir a los nativos”
Estas instrucciones tienen como propósito, principalmente que
se conviertan a nuestra Santa Fe Católica y retar al quehacer educativo, para
incorporarlos en la vida social y política al modo español, la cual que
desconoce y así lo comiencen a aprender.
El 20 de marzo de 1503
“Donde había una iglesia había una escuela”
Por decreto de los Reyes dirigidas a las autoridades de las
Indias, se ordena el establecimiento de una escuela junto a cada Iglesia que se
construya en cada localidad con la finalidad de ofrecer instrucción religiosa a
los niños de la población.
“Inicio de la educación en Venezuela al oriente del país”
La enseñanza primaria en Venezuela tuvo sus comienzos en los
primeros conventos de frailes franciscanos y de dominicos, fundados en la
segunda década del siglo XVI en las costas de cumana y santa fe..
En el año 1512
“Fundación de las primeras escuelas en Venezuela”
Se inició con 2 colegios que fundaron en 1512 los franciscanos
en tierras de Cumaná que llegaron a albergar 40 jóvenes y debían proseguir con
la fallida expedición de 20 religiosos para fundar 5 colegios más.
Se establece la primogenitura de cumana en la enseñanza primaria de Venezuela y América continental.
Doble primogenitura, por cierto: primogénita ciudad del continente y primogénita en la educación de esta misma porción del mundo
“Educación en la doctrina cristiana y los principios de la fe
como medida religiosa y política” Educación exclusiva de los frailes.
Como era muy explicable por razón de tradición cultural
española, correspondió a la Iglesia abarcándose allí el aprendizaje de la fe y
de cuando fuese necesario para la vida social y política, pero esto a la luz de
la doctrina cristiana.
Evolución Histórica de la Educación en Venezuela
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una
forma lenta.
El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el
entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la
Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3,744
alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de
Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la
cifra de 15,000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas
municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los
colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más
tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que
continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.
En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encontraba dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del
sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la
caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema
educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre
de la "democratización de la enseñanza", con especial atención a los
sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas
instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido
creciente y especialmente acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez
Jiménez hasta la época actual.
ttps://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/g11617-1s21educacioncsbajas/home/evolucion-de-la-educacion-en-venezuela
Sistema educativo de Venezuela
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria desde el
27 de junio de 1870, por decreto de Antonio Guzmán Blanco, mientras que el 3 de
agosto de 1910, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se publica en la
Gaceta Oficial n.º 11.068, 11.069 y 11.070, el código de Instrucción Pública
del 25 de junio, el cual establece que la instrucción en Venezuela se divide en
pública, subvencionada y privada.
Niños en escuela.
Actualmente el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza
pública preescolar, primaria, media y universitaria. En Venezuela, según la Ley
Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:
El subsistema de educación básica: el cual está estructurado
en los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media.
El nivel de educación inicial comprende las etapas de
maternal y preescolar destinadas a la educación de niños con edades
comprendidas entre cero (0) y seis (6) años.
El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y
conduce a la obtención del certificado de educación primaria (en este grupo
entran lo denominado las Etapas I y II de Educación Básica)
El nivel de educación media comprende tres opciones, ambas
conducentes de la obtención del título correspondiente:
Educación media general con duración de cinco (5) años, de
primero a quinto año (en esta opción comprende la Etapa III del básico y la
media diversificada en humanidades y ciencias)
Educación media técnica con duración de seis (6) años, de
primero a sexto año.
Educación de jóvenes, adultas y adultos estructurados en (6)
periodos. Se incluye la estructura de Misión Ribas e INCES, con sus (6)
semestres.
El subsistema de educación universitaria: el cual comprende
los niveles de pregrado y posgrado universitarios.
Jóvenes en el patio de liceo Venezolano
Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación
aprobada el 13 de agosto de 2009., que le confiere un carácter obligatorio
desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los
planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.
En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes
para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.
Alfabetización
Tasa de analfabetismo en Venezuela según los datos de la
Unesco.
La evolución de la alfabetización ha sido creciente y
especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. El índice de alfabetización
en los habitantes de más de 10 años pasó del 51.2% en 1950 al 91.1 en 1997 y al
95.1% en 2011.
En 2005, el gobierno de Chávez declaró a Venezuela como
"Territorio libre de analfabetismo".
Sin embargo, en 2008 Francisco Rodríguez y Daniel Ortega
publicaron su trabajo de investigación titulado ¿Libre de analfabetismo? Una
mirada cercana a la campaña de alfabetización Robinson de Venezuela, donde
estudiaron los resultados del programa de alfabetización Misión Robinson y
determinaron que tuvo efectos muy pequeños sobre el nivel de alfabetización,
consiguiendo incluso que en varias de las estimaciones que realizaron el efecto
era estadísticamente indistinguible de cero.
En su reporte Reporte de Monitoreo del EPT del año 2015, la
Unesco reportó que Venezuela no alcanzaría el cuarto objetivo del Marco de
Acción de Dakar, que consistía en “aumentar de aquí al año 2015 el número de
adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y
facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la
educación permanente”, al menos de acuerdo con su proyección de 2013 que
estimaba que Venezuela se encontraría entre los países que estarían alrededor
de 5% por debajo del objetivo.
Para 2015, la UNESCO estimó que el analfabetismo en el país
alcanzaba el 4.6%.
Niveles académicos
Vista parcial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
Universidad de Los Andes.
Educación inicial
Maternal 0 - 3 años
Primer nivel 3 -
4 años
Segundo nivel 4 - 5
años
Tercer nivel 5 -
6 años
Educación primaria (oficialmente Educación Básica)
Primer grado 6 - 7
años
Segundo grado 7 - 8
años
Tercer grado 8 - 9
años
Cuarto grado 9 - 10
años
Quinto grado 10 -
11 años
Sexto grado 11 -
12 años
Educación media y media técnica
Primer año (media) 12
- 13 años
Segundo año (media) 13 -
14 años
Tercer año (media) 14
- 15 años
Cuarto año (media) 15 - 16 años
Quinto año (media) (título de bachiller) 16 - 17 años
Sexto año (técnica) (título de Técnico Medio) 17 - 18 años.
Educación de jóvenes, adultas y adultos
Primer periodo +18
años
Segundo periodo +18 años
Tercer periodo +18
años
Cuarto periodo +18
años
Quinto periodo +18 años
Sexto periodo (Título de bachiller)+18 años
Educación superior (tecnológica y universitaria)
Formación profesional (titulación de Técnico Superior y una
vez concluida esta, diplomado)
18 - 21 años
Pregrado universitario (grado de licenciado y grado
profesional) 17-22 años
Postgrado universitario (títulos de especialización, maestría,
doctorado, postdoctorado) Adultos
Educación preuniversitaria
Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se
inscribieron un total de 1, 010,946 niños en educación inicial.
La educación básica contabilizó un aproximado de 4, 885,779
inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación
media o media técnica, Pongan la evolución de la educación universitaria en
Venezuela diversificada y profesional se registraron 671,140 alumnos.
El país contaba igualmente con la cifra de 25,835 planteles y
unidades educativas para estos tres niveles.
Educación en Ciencia y Tecnología
La educación en ciencia y tecnología en Venezuela es un
elemento clave para la superación de la crisis económica que vive ese país. A
pesar de los esfuerzos de los gobiernos de Hugo Chávez (1998-2005, 2006-2012)
por ampliar las bases de desarrollo en ciencia y tecnología (C y T) mediante la
elevación y regionalización de las universidades, el tema sigue siendo una
deuda en la educación venezolana.
Desde el año 2006, Chávez realizó esfuerzos por masificar el
uso de la tecnología, a través de la entrega en los colegios de educación
básica un gran número de computadores a los estudiantes. Las cifras según el
gobierno nacional superan los 3 millones de las llamadas "Canaimas"
cargadas de software educativo. Así mismo, algunas reformas del pensum escolar
se han orientado hacia el estímulo del estudio en CyT. Incluso el gobierno de
Chávez y Maduro, han creado el concepto de UPT Universidades Politécnicas
Territoriales, como una forma de estimular el desarrollo de la tecnología a
nivel nacional.
Todavía no se ven los resultados de estos esfuerzos. Tal vez,
porque la polarización política en Venezuela, han dividido a las universidades
nacionales.
Las llamadas universidades autónomas como la Universidad
Central de Venezuela (UCV) la universidad Simón Bolívar (USB) la Universidad de
Carabobo (UC) y la Universidad de Los Andes (ULA) para citar solo las más
antiguas e importantes, se oponen al gobierno chavista con actitud radical,
este hecho ha generado un divorcio entre las políticas de educación
universitaria dictadas desde el gobierno central y las universidades
nacionales, las cuales, a su vez, han visto mermados sus presupuestos.
Así las cosas, la educación en CyT en Venezuela sigue estando
difusa y mal direccionada, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
vigente, no posee visión sobre esta materia en Venezuela.
Universidades
Universidades de Venezuela
Fachada del Rectorado de la Universidad del Zulia.
Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar
Entre las universidades más importantes del país se destacan:
Universidad Central de Venezuela (UCV).
Universidad de Carabobo (UC).
Universidad de los Andes (ULA) (creada en 1785) en Mérida, Trujillo y Táchira.
Universidad Simón Bolívar (USB) en Distrito Capital.
Universidad Centoccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Universidad del Zulia (LUZ).
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en San Cristóbal.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), con sedes en Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa.
Universidad de Oriente (UDO) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas ciudades de la región.
Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas.
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) con sede en Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz.
Universidad Nacional Abierta (UNA).
Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Universidad Doctor Rafael Belloso Chacin (URBE).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) con sede en Ciudad Bolívar, Upata, Guasipati y Puerto Ordaz.
Universidad José María Vargas (UJMV).
Universidad Santa María (USM).
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
Universidad Monteávila (UMA),
UniversidadNuevaEsparta(UNE).
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) en Coro y Punto Fijo.
Universidad Rafael Urdaneta (URU) en Zulia;
Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC).
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) (creada en 2003).
Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde 1975, de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que,entre otros objetivos, ontempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.
Rankings internacionales
En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas,Venezuela (0.711) está en el puesto número 71 en cuanto a años de estudio
promedio a nivel mundial y en el número 8 de Latinoamérica, los países con
mejor Educación de América Latina hasta 2007 eran Cuba (0.993), Uruguay (0.955)
y Argentina (0.946), aunque desde entonces Cuba no ha sido incluida en los
indicadores.
Evaluaciones independientes
Venezuela es uno de los pocos países de Suramérica que no
participa en el programa del Informe PISA de la OCDE. El ministro Héctor
Navarro declaró en 2009, al ser preguntado por qué el país no participaba en
mediciones de calidad internacionales, que Cuba estaba asesorando al gobierno.
El gobierno del estado Miranda aceptó unirse al programa PISA en 2010 y los primeros resultados fueron publicados en diciembre de 2011.
Los
datos iniciales muestran que los alumnos en escuelas gerenciadas por el
Gobernador de Miranda en ese entonces lograron un promedio de 422 puntos en la
escala de lectura, el mismo nivel que México.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Venezuela
https://dokumen.tips/education/historia-de-la-educacion-en-venezuela-58ea5d8ebdc99.html?page=15
https://www.altillo.com/universidades/universidades_venezuela.asp
Las lenguas habladas de Venezuela
El español es el idioma principal y dominante en Venezuela ya
que es hablado por la mayoría de la población y cuenta con interesantes
características distintivas en comparación a otros países latinoamericanos,
pero también existen otros lenguajes extranjeros presentes en el país y más de
40 lenguas indígenas repartidas en diferentes regiones.
Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español
como su lengua natal y el resto lo tiene como su segundo idioma, por lo que se
confirma como el lenguaje más hablado del país, con sus especificaciones y
regionalismos en cuanto a tono, vocabulario y demás atributos.
Cartel en Caracas, fuente Además del español venezolano, en
este país sudamericano también podrás encontrar muchas lenguas indígenas
vigentes en distintas zonas de los 23 estados y grupos de personas que utilizan
idiomas extranjeros como inglés, francés, chino, árabe, catalán, italiano y
portugués, entre otros.
Esa afluencia de distintas lenguas ha enriquecido al español
venezolano con muchas palabras, entonaciones y referencias que componen y
destacan su variante del castellano con respecto a otras regiones y países.
Influencias del español venezolano
La ubicación geográfica de Venezuela ha sido clave para el
desarrollo lingüístico del país a través de la historia, ya que logra
diferenciarse del resto del continente por su relación con el español de Centroamérica
y el español del Caribe, con influencias de otras lenguas locales y foráneas.
El español venezolano tuvo más influencia del castellano de
las Islas Canarias que del castellano peninsular, con una relación más cercana
a los idiomas africanos que a los idiomas europeos, más allá de contar con
palabras y expresiones heredadas del italiano o el inglés.
El diminutivo “ico” (como “momentico” que viene de “momento”)
es uno de los sellos características del español venezolano, que se asemeja en
algunas ocasiones al español de Colombia, aunque la aspiración de las “S” hace
referencia a similitudes con el español de Cuba, Puerto Rico o República
Dominicana.
Quizás por características geográficas o sociales, el español
venezolano se diferencia de otros países sudamericanos a través del acento, el
vocabulario y las formas del habla y se asemeja a las variaciones de países
caribeños y centroamericanos pese a no haber tenido un contacto directo entre
sí en el contexto histórico.
Diferencias del español venezolano entre regiones
Dentro del panorama del español de Venezuela se consideran
algunas variaciones o diferencias entre regiones, con el español del centro o
de la costa considerados como el estándar, utilizado por las instituciones del
gobierno central y los medios de comunicación de cobertura nacional.
El español marabino se presenta en la parte occidental de
Venezuela y se distingue por el “voseo” que se conjuga al igual que el
“vosotros” del español de España, a diferencia del “voseo” de Argentina o
Uruguay. Por ejemplo, en marabino se dice “vos sois”, mientras en el castellano
español se dice “tú eres” y en rioplatense es “vos sos”.
Por su parte, el español de la isla de Maragarita se
caracteriza por su semejanzas con el español de República Dominicana y Puerto
Rico y por el “ceceo” o pronunciación de la “C” como la “Z” en España.
También existen diferencias idiomáticas entre clases
sociales, ya que los venezolanos tienen una gran riqueza de vocabulario local y
regionalizado, sustituyendo palabras del castellano neutro con términos o
frases diferentes pero con el mismo significado.
Periódicos de Venezuela, fuente grandes rasgos estas son
algunas de las clasificaciones que pueden hacerse dentro del español
venezolano:
Central o caraqueño: Es el acento de la capital y zonas
centrales, con mayor uso en los medios de comunicación y con algunas
diferencias entre clases sociales.
Margariteño u oriental (Isla de Margarita): Es una de las
variantes más reconocibles del español venezolano y cuenta con características
específicas como la transliteración de la “R” con la “L” en distintas palabras
y un lenguaje coloquial que modifica el vocabulario (“compai” en vez de
compadre o “mijo” en lugar de mi hijo).
Con sus fuertes singularidades, el venezolano margariteño se
ha extendido hacia otras zonas e influencia ampliamente a otras regiones debido
a la interacción comercial y turística, por lo que ha dado y también
incorporado palabras y formas particulares en interacción con otras variaciones
del castellano.
Guaro (estado de Lara): Tiene un acento distintivo, la
aspiración de la “R” en los infinitivos verbales (por ejemplo, “vamos a jugá”)
y la expresión "Na´Guará" que no tiene un significado específico pero
acompaña y toma énfasis dependiendo del contexto.
Tachirense o gocho (región andina): Influenciado por su
cercanía con Colombia y se parece al marabino pero utiliza el “usted” en lugar
del “vos”.
El marabino (estado de Zulia): Su principal característica es
el “voseo” que se ha mezclado con el “tuteo” en diferentes formas para crear característica
idiomática específica para la región.
Llanero: Hereda mucho vocabulario indígena y es la variación
que se habla en los llanos del territorio venezolano.
Como en el desarrollo del idioma intervienen situaciones
sociales más allá de las reglas generales del castellano neutro, Venezuela es
otro ejemplo de una evolución lingüística ligada al sentimiento de orgullo y
pertenencia de clases sociales más allá de cuestiones educativas o económicas.
Es habitual que se presenten abreviaciones como “pa” para la
palabra para (por ejemplo, este regalo es pa'mi madre) y el lenguaje se ha
visto recortado a lo largo de la historia (por ejemplo, “profe” por profesor o
“compu” por computadora) como sucede en distintos países de América Latina.
Además, el pueblo venezolano se caracteriza por su inventiva
y es común que a través de hechos sociales, deportivos o artísticos se empiecen
a utilizar palabras o frases nuevas que llevan otra connotación a la habitual
del castellano neutro haciendo referencia a esas situaciones específicas que la
mayoría de habitantes reconoce inmediatamente.
Otros idiomas hablados en Venezuela
Debido a la inmigración son muchos los lenguajes que han
llegado a territorio venezolano y se mantienen vigentes por descendientes de
distintos países o bien se han convertido en influencias directas al español
venezolano con palabras, entonaciones o frases.
Las zonas de proximidad geográfica con otros países también
ven modificadas algunas características del español venezolano central para
enriquecer su propio dialecto.
Algunos de los idiomas extranjeros más comunes en Venezuela
son los siguientes:
Inglés:Es el idioma extranjero de mayor presencia por
cuestiones comerciales y educativas. Es muy extendido entre profesionales,
académicos y clases media-alta como segunda lengua. Forma parte del programa de
educación de las escuelas primarias y secundarias.
Italiano: En el siglo XX se dio una masiva llegada de italianos
a Venezuela (se calculan unos 300.000) y actualmente muchas escuelas enseñan el
idioma como segunda lengua. Además de su uso vigente, el italiano también
heredó muchos vocablos al español venezolano a través del proceso.
Francés: No es tan común como el inglés o el italiano pero se
enseña en escuelas secundarias y en ciertas facultades universitarios. No es
habitual encontrar personas que hablen francés en la vida cotidiana del país.
Alemán: El idioma alemán es uno de los casos más curiosos en
el territorio venezolano ya que tuvo su epicentro en la Colonia Trovar que fue
fundada en 1843, manteniéndose como lengua-dialecto principal hasta la década
de 1960. Desde entonces, el alemán ha perdido fuerza allí y en el resto del
país, influenciado también por el español venezolano.
Lenguas indígenas de Venezuela
Protestas en Caracas, fuente Junto al español venezolano y
los lenguajes extranjeros que han influenciado el desarrollo idiomático del
país, existen más de 40 lenguas indígenas a lo largo y ancho del territorio.
Wayuu, Warao, Piaroa, Yanomami, Kahlihna, Manduhuaca, Panaré,
Pemón, Guahibo y Nhengtu son algunos ejemplos de estos lenguajes históricos, la
mayoría de ellos procedentes de los pueblos de los Caribes, los Arahuacas y los
Chibchas.
Por razones socio-económicas, los indígenas fueron mudándose
a las ciudades más importantes del país y conforme eso fue sucediendo, sus
lenguas han caído en desuso e incluso algunas han desaparecido como en el caso
de las lenguas Mapoyo o Sapé.
Según estadísticas oficiales, 25 de las lenguas indígenas que
se hablan en Venezuela se pueden agrupar en 7 grandes grupos y 6 de ellas no
tienen clasificación.
Eso sí, la mayoría de indígenas tienen al español venezolano
como su segunda lengua, por lo que los visitantes que hablen castellano no
tendrán mayores problemas para comunicarse en estos casos.
Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se
encuentran las siguientes:
Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas
170.000 personas hablan el idioma en todo el país. Hace unos años la Fundación
Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del lenguaje Wayuu con apoyo de
Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó más de 3 años.
Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono,
piapoko, warekena.
Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai,
yavarana, ye'kuana, yukpa.
Lenguas chibchas: barí.
Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.
Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.
Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.
Lenguas makú: puinave, jodi.
Lenguas tupí: yeral.
Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.
ttps://www.studycountry.com/es/guia-paises/VE-language.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_venezolano
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Venezuela
Próxima publicación jueves 5 de febrero de 2024, corresponde a la economía venezolana.