domingo, 5 de noviembre de 2023





 

La Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1997 es el texto constitucional actualmente vigente en Uruguay.

 

Se la suele conocer también como Constitución de 1996, pues la misma fue sometida a la consideración de la ciudadanía en un plebiscito el 10 de diciembre de 1996; como el resultado del mismo fue casi empatado, el proceso de recuento de votos observados abarcó hasta bien entrado el verano de 1997, en que finalmente esta reforma constitucional quedó firme

 

Siendo así, en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema.

  


Ex presidentes Jorge Batlle y George H. W. Bush (Estados Unidos) en Uruguay.

 

Crisis económica, política y social del año 2002

 

Crisis bancaria de 2002 en Uruguay

 

En julio de 2002, en uno de los momentos más candentes de la crisis bancaria, el senador del Frente Amplio, Alberto Couriel, se encargó de la interpelación del entonces ministro Alberto Bensión, en la cual todos los miembros del Frente Amplio y algunos pocos del Partido Nacional le pidieron formalmente la renuncia al cargo. Esto no sucedió, pero se removió a Rodríguez Batlle.

 

A mediados de julio se hizo público el rechazo del Partido Nacional, hasta entonces aliado del gobierno de Batlle, para con la política económica que se estaba llevando.

 

Fue entonces que junto con el Frente Amplio, volvieron a pedir la renuncia de Bensión y esa vez tuvieron mayor suerte. Bensión dejó el cargo el 20 de agosto y asumió Alejandro Atchugarry, quien entonces se desempeñaba como senador por el Partido Colorado. Atchugarry, que acababa de sufrir la pérdida de su esposa tras una larga enfermedad se mostraba reacio a asumir en el cargo.

 

Sin embargo Batlle encontró en él lo que buscaba, un ministro más político que técnico. Batlle puso al senador en una situación comprometida, y le planteó que si no asumía como ministro, él debería renunciar a la presidencia y Luis Hierro López tendría que tomar las riendas del país.

 

Finalmente, acepta el cargo diciéndole «Yo a usted lo quiero y lo respeto como a un padre... bueno, los hijos no le dicen que no a sus padres». Al momento de la asunción de Atchugarry, renunció Rosario Medero, la representante blanca en el directorio del Banco Central, a pedido de su sector político.

 

El 30 de julio, se decretó el feriado bancario. El gobierno de Batlle se excusó diciendo que fue un pedido expreso del FMI para proceder a la liquidación de los bancos del grupo Peirano. Dicha decisión tuvo como objetivo detener la fuga de depósitos que la plaza financiera uruguaya venía sufriendo desde el 2001, puesto que muchos ahorristas argentinos acudieron a sus ahorros en Uruguay al verse imposibilitados de sacar dinero en su país. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero, las casas cambiarias vendían el dólar a 38 pesos y lo compraban a 24. El feriado bancario finalizó el lunes 5 de agosto.

 

La noche del 31 de julio dejó como saldo el primer saqueo a un supermercado en las proximidades del Palacio Legislativo. El 1 de agosto se produjo una ola de estos fenómenos que sacudieron a la ciudad de Montevideo. Fueron más de treinta, y esta vez sucedieron en zonas marginales. Muchos comerciantes expresaron su voluntad de no reabrir sus comercios el día siguiente por temor a ser saqueados.

 

El ministro del Interior, Guillermo Stirling, intentó tranquilizar a la población anunciando un refuerzo de la vigilancia policial para ocasiones futuras. El 2 de agosto no hubo ningún saqueo, sin embargo, una ola de rumores invadió la ciudad. Se rumoreó que una horda de personas se dirigía hacia el centro de Montevideo saqueando todo lo que tenían a su paso. Los comerciantes cerraron sus puertas al instante y el centro de la ciudad quedó desolado. Se dispuso un fuerte operativo policial y la Fuerza Aérea sobrevoló la capital mediante helicópteros en busca de la horda de saqueadores que nunca llegó y quizás, nunca existió.

 

Mientras en el país reinaba el caos en Estados Unidos, Isaac Alfie comandaba la delegación que Batlle había mandado para formar un grupo de trabajo con delegados del gobierno estadounidense, puesto que Horst Köhler, director del FMI, había dado la orden de no prestarle un dólar más a Uruguay.

 

Finalmente Estados Unidos acordó con Uruguay un préstamo puente de 1500 millones de dólares destinados a capitalizar los bancos estatales. Ese fue el comienzo del fin de la crisis económica del país.

 

En noviembre, el Partido Nacional decidió retirar a los ministros Antonio Mercader, Álvaro Alonso, Carlos Cat, Sergio Abreu y Jaime Trobo de sus cargos en el gobierno de Batlle puesto que querían desligarse de él.

 

La crisis del 2002 dejó cifras devastadoras para el país. Tal es el caso de la tasa de suicidios que aumentó un 12.6 %, es decir que dos uruguayos se suicidaban por día y se registraban muchos casos de intentos de autoeliminación.

 

Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre los años 2003 y 2004 con una pérdida del 22 % respecto al año 2000. Por su parte, la tasa de desempleo, trepó a un máximo en el año 2002 del 17 % subiendo 3 y medio puntos porcentuales respecto al momento de asumir el mandato.

 

Hacia el final de su gobierno, los índices de desempleo revirtieron su tendencia ubicándose en cifras inferiores a las del momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el salario real no pudo ser revertida, ubicándose en el año 2005, 18.6 puntos porcentuales por debajo de las cifras del año 2000.

 

Primer gobierno de Tabaré Vázquez





Tabaré Vázquez, presidente del Uruguay entre 2005 y 2010.

 

En las elecciones presidenciales realizadas el 31 de octubre de 2004 resultó elegido Tabaré Vázquez, candidato por la coalición de Izquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50.45 % de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Es la primera vez en 174 años que no accede al gobierno ni el Partido Colorado ni el Partido Nacional.

 

En las elecciones municipales realizadas el 8 de mayo de 2005 hubo un cambio significativo en los liderazgos departamentales, logrando el partido nacional 10, el partido colorado 1 y EP-FA-NM 8 de las 19 intendencias en disputa. Esto marcó un cambio histórico rompiendo la hegemonía de 174 años de gobiernos departamentales blancos o colorados.

 

El 29 de noviembre del 2009, en segunda vuelta, fue elegido como segundo presidente de izquierda del Uruguay, el senador José «Pepe» Mujica. Obtuvo el 52.60 % de los votos frente a Luis Alberto Lacalle, que obtuvo el 43.33 %.

 

Derechos Humanos



 

Tabaré Vázquez y su vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, en automóvil descubierto desde el Palacio Legislativo (al fondo) hasta la Casa de Gobierno.

 

En los años 2006 y 2007 hubo cambios trascendentes en las políticas de derechos humanos; en 2007 fueron procesados los expresidentes de facto Bordaberry y Gregorio Álvarez junto con otros militares por violaciones a los derechos humanos.

 

En el mismo año, un grupo de partidos políticos de izquierda integrantes de la coalición de gobierno (Nuevo Espacio, Partido Comunista y Partido por la Victoria del Pueblo), sumados a organizaciones de trabajadores PIT-CNT y organizaciones de familiares de detenidos-desaparecidos en la dictadura cívico militar, iniciaron una recolección de firmas para anular por enmienda constitucional la ley de caducidad; esta enmienda no prosperó por segunda vez, por soberana expresión popular en las últimas elecciones nacionales.

 

En 2006 y 2007 se discutió y aprobó con los votos del Frente Amplio y parte de la oposición la ley de Unión Concubinaria, ley que reconoce a las parejas tanto hetero como homosexuales no unidas en matrimonio y con 5 o más años de convivencia la mayoría de los derechos de este último.

 

En 2009 se autorizó por decreto el ingreso de homosexuales al ejército y por ley la posibilidad de adopción conjunta a concubinos tanto de distinto como de igual sexo, esto último no exento de gran polémica tanto a nivel parlamentario como social.

 

En 2011 el parlamento discute un proyecto de ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

En 2007 el Senado, tras un fallido primer intento, votó la ley de Salud Sexual y Reproductiva que incluía la despenalización del aborto; la misma fue aprobada por 15 votos frentistas, 1 colorado y 1 blanco y rechazada por 10 blancos, 2 colorados y 1 frentista. Aunque también fue aprobada en la cámara baja, el presidente Tabaré Vázquez, la vetó por principios humanitarios como médico que es, en defender la vida del no-nacido ante todo.

 

En 2011 el parlamento discute un proyecto de ley para legalizar el aborto por sola voluntad de la mujer.

 

Existe la posibilidad de que se apruebe la eutanasia, la despenalización de la tenencia de marihuana, la ley de protección animal y el voto a uruguayos en el exterior, que ha sido rechazado recientemente en plebiscito popular.

 

El pasado 29 de noviembre de 2009, el ex guerrillero tupamaro y senador por el Frente Amplio, José Mujica fue elegido Presidente, tras derrotar en la segunda vuelta electoral al conservador Luis Alberto Lacalle. Tomó posesión del cargo el 11 de marzo del 2010, sucediendo así a Tabaré Vázquez; Mujica dijo que, a pesar del mal resultado del referendo del 25 de octubre, juzgaría a los principales dirigentes de la dictadura militar.


 



Gobierno de José Mujica

 

En las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48% del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que el Partido Nacional resultó segundo con un 29.4 %, el Partido Colorado tercero obteniendo un 17.5 %. La votación del Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos en blanco y anulados, entonces la elección presidencial se definió el 29 de noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el izquierdista José Mujica del Frente Amplio y el derechista ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera del Partido Nacional.

 

José «Pepe» Mujica resultó elegido como presidente de Uruguay y sucesor de Tabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52.4 % de los sufragios, mientras que el otro candidato, el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle (1990-1995), logró el 43.5 %, de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral. En torno al cuatro por ciento de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de izquierda Frente Amplio, y Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los más votados (48 % y 29.1 % respectivamente), pero ninguno logró la mayoría.

 

En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración mejorar la educación, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50 %.

 

En las elecciones departamentales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo cinco (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una más).

 

En el período, se resolvió el conflicto con Argentina de la celulosa, se aprobó el matrimonio igualitario, se despenalizó el aborto, se regularizó la venta de marihuana y se aprobó la Universidad Tecnológica del Uruguay.

 

Segundo gobierno de Tabaré Vázquez

 


 

Presidente Tabaré Vázquez con su homólogo argentino, Mauricio Macri

 

En el segundo período gubernamental de Tabaré Vázquez frente a la presidencia  del período 2015-2020, continuó el avance en la materia de derechos humanos, añadiendo a la agenda de derechos, entre otros, los derechos de las personas trans, el derecho a los cuidados mediante un Sistema Nacional de Cuidados  y el derecho al acceso a los adultos mayores a la tecnología digital a través del Plan Ibirapitá.

 

El primero de estos fue regulado por la Ley Integral para Personas Trans, en donde se les garantiza el derecho a la libertad de la identidad y de desarrollo de su personalidad según su identidad de género, entre otros, mediante la adecuación de su nombre y sexo en documentos de identidad y el acceso a tratamientos médicos de conversión sexual.

 

Gobierno de Luis Lacalle Pou


 


 

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay en el período 2020 a 2025.

 

Elecciones de 2019


Como resultado del triunfo del conservador Partido Nacional en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2019, en 2020, Tabaré Vázquez fue sucedido por el centroderechista Luis Alberto Lacalle Pou, después de 15 años de gobiernos de izquierdas, como 42.º Presidente de Uruguay.

 

Lacalle y la vicepresidenta Beatriz Argimón asumieron sus cargos el 1 de marzo de 2020. Tras el juramento constitucional ante la Asamblea General, desfilaron por avenida del Libertador en un Ford V8 descapotable de 1937, que perteneció a su bisabuelo Luis Alberto de Herrera. El recorrido finalizó en la Plaza Independencia, donde recibió del presidente saliente Tabaré Vázquez la banda presidencial.

 

Lacalle había anunciado durante su campaña electoral la introducción de un paquete de medidas de gobierno a través de una ley de urgente consideración, una prerrogativa del Poder Ejecutivo en Uruguay que le permite enviar a la Asamblea General un proyecto de ley con un plazo perentorio de 90 días, vencido el cual queda aprobado en forma ficta si la Asamblea General no se expide en contrario.

 

El 13 de marzo de 2020 (a menos de dos semanas de comenzado el gobierno de Lacalle) el Ministerio de Salud Pública anunció la detección de los primeros casos de coronavirus en Uruguay. Las medidas sanitarias preventivas impuestas por el gobierno demoraron la presentación del proyecto, que finalmente ingresó formalmente a la Asamblea General el 23 de abril de 2020.

 

En las primeras semanas de iniciado su mandato, el gobierno del Uruguay debió comenzar a hacer frente a la pandemia de coronavirus, seguida por la declaración de una emergencia sanitaria y la adopción de varias medidas excepcionales.

 

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Uruguay_de_1997

 

Según un informe publicado por la revista británica The Economist (El Economista), Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de Sudamérica, ubicado en el puesto 15 sobre un total de 167 naciones, siendo el más democrático de Latinoamérica. Y, además, es el segundo de América por detrás de Canadá,  en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la organización Transparencia Internacional).

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Uruguay_de_1997




Próxima publicación el jueves 26 de octubre de 2023, personas destacadas de Uruguay

 


noviembre 05, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search