lunes, 16 de enero de 2023


Manuela Saenz

 

Manuela Sáenz fue una patriota ecuatoriana, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la independencia de América del Sur

 

Es conocida también como Libertadora del Libertador, apodo que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá.

 

Nació en Quito, Ecuador, el 19 de diciembre de 1797.

 

Aprendió a leer y escribir en inglés y francés. Leía a los autores griegos y romanos en su propia lengua.

 

Poseía una gran belleza y extraordinaria sensualidad y le gustaba el manejo de pistolas y espadas.

 

Conspira activamente con los patriotas limeños y espía para ellos.De noche, vestida con sayo y manto, a veces de hombre, coloca proclamas revolucionarias en las paredes de las casas, desafiando a la autoridad del virrey y burlando a los guardias enviados para capturarla. El 28 de julio de 1821, cuando se declara la independencia de Perú participó de lleno en todo el proceso.

 

Desembarcado el Ejército Libertador del Sur al mando de San Martín en Perú, Manuela trabaja para él, se convierte en su amiga, confidente, colaboradora, por los servicios prestados a la causa patriota, la condecoran con la Orden de Caballeresa del Sol y San Martín le encarga ultimar los preparativos para la reunión que mantendrá con Bolívar en Guayaquil.

 

Historia

 

Manuela Sáenz es sin duda uno de los personajes más interesantes de las guerras de independencia de América del Sur. Según sus detractores, su relación con Simón Bolívar opaca sus propios méritos personales, como una de las grandes defensoras de la independencia de los países sudamericanos y como una de las más destacadas y avanzadas defensoras de los derechos de la mujer. Solo en la mitad del siglo XX, gracias al revisionismo histórico, aparecieron biografías y ensayos en los que se empezó a reivindicar su papel como líder en la gesta libertadora de lo que hoy son Ecuador, Colombia y Perú.

 

Relación con Bolívar

 

El 16 de junio de 1822, Manuela y Bolívar se encuentran por primera vez y partir de esa noche sus vidas y destinos se encadenan para siempre.

 

Se traslada con Bolívar al Perú y se convierte en uno de sus secretarios más allegados. En los años que siguieron, Manuela se cuenta dentro del ejército que lucha por la libertad. En esta época escandalizaba a todos, cuando utilizaba uniforme de soldado para ir a las campañas. Sigue a Bolívar en su campaña libertadora. Por el coraje demostrado en combate, la ascienden a capitán en Junín y a coronel en Ayacucho, por pedido expreso de los oficiales del Libertador y de la tropa.

 

En Bolivia conoce a Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, y nace entre ambos una profunda y entrañable amistad. Por ser realmente creyente de la causa, también recelosa, valiente, curiosa y mujer de armas a tomar pudo salvarle la vida a su amante en dos ocasiones durante el año de 1828, a raíz de lo cual se le conoce como Libertadora del Libertador.

 

Muy enfermo Bolívar, renunció al mando supremo y decidió marcharse de Bogotá. Manuela se negó a acompañarlo y solo se comunicaban por recados o cartas. El 17 de diciembre de 1830, la vida del Libertador se apagó.

 

Destierro y muerte

 

Tras la muerte de Bolívar fue desterrada a Jamaica y, más tarde, a Perú. En el pequeño puerto de Paita cercano a la frontera con Ecuador.

 

Allí murió el 23 de noviembre de 1856, a las seis de la tarde, durante una epidemia de difteria. Sus restos son arrojados a una fosa común. Su casa y cosas quemadas. El general Antonio de la Guerra logra salvar el baúl donde Manuela guardaba sus tesoros más preciados: cartas, diarios, su traje de coronel, su espada, pistolas y la orden de Caballeresa de Sol.

 

A la muerte del general, los documentos son entregados al gobierno colombiano quien decide que las cartas íntimas, diarios y documentos de Manuela y Bolívar, permanezcan ocultos. Durante la guerra chileno-peruana, un incendio destruyó la partida de defunción de Manuela. Se perdió todo indicio de la fosa común donde fue enterrada. Pero Manuela, aun muerta, da batalla.

 

En agosto de 1988 se encontraron sus restos en el cementerio de Paita, fueron identificados y llevados para siempre junto a los del Libertador Simón Bolívar.

 

Se encuentra un busto en el Salón de Armas del Templo de la Patria y una urna con los restos simbólicos de Manuela Sáenz traídos desde Paita, Perú.

 



Juan Montalvo

 

Biografía de Juan Montalvo

 

Referente a Juan Montalvo biografía, Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor ecuatoriano; tal vez el más sobresaliente polemista de la literatura hispana, que tuvo una gran popularidad en América Latina por su denuncia de la dictadura. Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, provincia de Tungurahua. Hijo de Marcos Montalvo Oviedo y de María Josefa Fiallos y Villacreses, tuvo siete hermanos. A los catorce años se mudó a Quito.

 

Entre 1846 y 1848 estudió gramática latina en el colegio San Fernando, luego filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro. Posteriormente ingresó a la Universidad Central del Ecuador para estudiar Derecho, sin embargo, se retiró sin obtener un título.

 

Las conexiones de sus hermanos con el general José María Urbina, un liberal que dominó la política ecuatoriana en la década de 1850, tuvo lugar en un puesto diplomático de menor importancia en Roma. Volvió a Ecuador en 1860.

 

Para entonces, los liberales habían sido expulsados por los conservadores, encabezados por Gabriel García Moreno, y Montalvo fue excluido de empleo público.

 

En enero de 1866 Juan Montalvo publicó en Quito el primer número de una serie de panfletos en contra de García Moreno, por entonces fuera del poder, bajo el título de El Cosmopolita. Tres años después, con el retorno del dictador a la presidencia, debió huir a Colombia, estableciéndose en Ipiales.

 

Juan Montalvo pasó sus años en el exilio, y recibió el apoyo económico de otro liberal exiliado, Eloy Alfaro, viviendo entonces en Panamá. Durante este período sus escritos consistieron en su mayoría, en ataques virulentos y difamatorios sobre García Moreno. Cuando este último decidió quedarse como presidente por un tercer mandato, Montalvo escribió La dictadura perpetua, que se publicó en Panamá (1874).

 

A pesar de que no produjo la revolución esperada en Ecuador, en 1875 un ex mercenario de Colombia atacó a García Moreno con un machete hasta producirle muerte. A pesar de que el asesino había actuado por motivos personales, al enterarse de la muerte del presidente, Montalvo exclamó con júbilo: "Mi pluma lo mató!"

 

En septiembre de 1876 vivió en Guayaquil, apoyando una revuelta militar liberal encabezada por el general Urbina y el general Ignacio Veintimilla. Este último, un compañero de exilio de 1869 pronto envió a Montalvo a Panamá debido a su oposición a las ambiciones dictatoriales del general. Al poco tiempo, Juan Montalvo volvió a Ipiales, donde escribió sus Catilinarias. Este ataque a Veintimilla es el trabajo más polémico y excepcional de Montalvo.

 

En 1881 regresó a París. Permaneció allí durante el resto de su vida.  Este último período estuvo marcado por la publicación de sus mejores obras: Siete Tratados y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió de tuberculosis el 17 de enero de 1889 en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato, su ciudad natal.

 

Sus obras se centraron en el periodismo político de corte liberal, el cual estaba dirigido contra los dirigentes conservadores de su país. En 1882 sacó su libro Siete tratados, que trata temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana.



 

Oswaldo Guayasamín

 

Biografía de Oswaldo Guayasamín

 

Este pintor ecuatoriano tenía orígenes indígenas, su padre era un indígena quechua y su madre era mestiza. Guayasamín era el mayor de diez hermanos y desde muy temprana edad demostró su afición y talento para el arte. Tal es así que aproximadamente a los ocho años de edad realizó caricaturas de sus profesores y compañeros de la escuela.

 

A pesar de la oposición demostrada por su padre hacia su vocación artística, Oswaldo Guayasamín ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito en cuya etapa construyó un estilo propio a partir de determinados acontecimientos sociales y personales que marcarían su vida. Un ejemplo de ello fue la muerte de un amigo por un levantamiento cívico contra el presidente electo Neptalí Bonifaz en el año 1931.

 

Este hecho serviría como fuente de inspiración para Guayasamín en su obra “Los niños muertos”, en la cual quedaría estampado parte de su visión sobre las personas y la sociedad en general.

 

En el año 1941 el célebre artista obtiene su diploma de pintor y escultor, luego de haber cursado estudios en la rama de la arquitectura. Posteriormente en el año 1942 se llevó a cabo su primera exposición a la edad de 23 años, en la ciudad de Quito.

 

Las primeras críticas obtenidas demostraron como un elemento común que la primera muestra de las obras de Guayasamín representó un enfrentamiento ante las posturas clásicas y oficiales defendidas por la Escuela de Bellas Artes en aquella etapa. Una figura destacada que se interesó por su trabajo artístico fue el político estadounidense Nelson Rockefeller, quien adquiriría varias obras del pintor ecuatoriano y además lo ayudaría en el futuro con la promoción de su arte.

 

Entre los años 1942 y 1943 vivió una temporada en los Estados Unidos y con el dinero que recaudó realiza un viaje a México donde conoció al destacado muralista mexicano José Clemente Orozco, quien lo aceptó como asistente. De igual manera conoció a otros artistas como Pablo Neruda y además emprendió un viaje por varios países de Latinoamérica,dígase Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, donde percibió las condiciones de opresión en las que se encontraban los pueblos indígenas, cuyo tema fue adoptado por el pintor en cada una de sus obras. Un elemento a destacar de las pinturas de Oswaldo Guayasamín es la prevalencia del elemento social y su actuación marcada en la simplificación de las formas.

 

Muerte

 

Los últimos días, el maestro Oswaldo Guayasamín vivió recogido en su residencia debido a un problema que tenía en la vista y que el 17 de febrero de 1999 le lleva a Estados Unidos para hacerse operar. Fallece el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.

 



Abdón Calderón

 

Biografía de Abdón Calderón

 

Abdón Calderón Garaycoa nació en Cuenca, Ecuador, un 30 de julio del año 1804, que por aquel tiempo era una división territorial que integraba el Reino de Quito.

 

El padre de Abdón fue funcionario colonial en Cuenca, más precisamente Contador de las Cajas Reales, mientras que su mamá formaba parte de una de las familias prominentes del puerto.

 

Si bien desde temprana edad había demostrado inclinaciones hacia las armas, sería el compromiso de su padre con la causa patriota el que lo impulsaría a sumarse al ejército ecuatoriano.

 

Su papá apoyó a las huestes patriotas en el año 1810 y a causa de ello fue perseguido y apresado.

 

Cuando recuperó la libertad se integró al ejército y perteneció al bando sanchista o también llamado radical. En 1812 tras ser derrotado es fusilado.

 

Por supuesto, este hecho marcaría a fuego al pequeño patriota que recogería el legado de su papá.

 

Cuando en 1820 la independencia de Guayaquil fue un hecho, el dirigente político José Joaquín de Olmedo y Maruri crea un ejército que se conocería como División Protectora de Quito y que tendría como misión final extender la independencia.

 

Inmediatamente y seducido por la propuesta, Abdón, se alista en el mismo y logra rápidamente el grado de teniente en el batallón Voluntarios de la Patria.

 

En cada incursión militar que protagonizó se destacó por su arrojo y muchos de sus colegas supieron destacar especialmente esta cualidad de Abdón.

 

La Batalla de Pichincha sería su último combate pero también el más inolvidable.

 

La historia relata que a pesar de haber sufrido cuatro heridas de bala mortales, supo hasta el último aliento de su vida animar a sus compañeros y sostener incólume la bandera que hoy distingue a Guayaquil.

 

Dos semanas después de aquel hecho, el 7 de junio del año 1822, falleció en Quito, teniendo nada más que 18 años.

 

Nacimiento de la leyenda del héroe niño

 

Ochenta años después de la Batalla del Pichincha, se publicó el libro “Leyendas del tiempo heroico”, un éxito editorial que cimentó la figura patriótica de Abdón Calderón. Su autor, Manuel J. Calle, lo escribió principalmente para fomentar el civismo en los niños, por lo que exageró detalles de la muerte del héroe-niño.

 

"Silba una bala y le rompe el brazo derecho. Silba otra bala y le rompe el brazo izquierdo. ¡Viva la República!, grita el heroico adolescente y siempre en pie, corre con la espada en los dientes", dice el relato de Manuel J. Calle.

 

De igual manera, el escritor divulgó erróneamente el 24 de mayo de 1822 (el mismo día de la Batalla del Pichincha) como fecha de la muerte de Calderón.

 

El relato novelesco de Manuel J. Calle fue tomado como un hecho real y así se enseñó en las escuelas del Ecuador durante todo el siglo XX.

 

El héroe Abdón Calderón, herido mortalmente en combate el 24 de mayo de 1822 no murió durante la batalla, en realidad agonizó durante 14 días.

 

Los investigadores Víctor Hugo Arellano Paredes y Mariano Sánchez Bravo hallaron el acta de defunción del héroe, en la que se especifica que Calderón falleció en casa del Dr. José Félix Valdivieso el 7 de junio de 1822 y que al día siguiente su cadáver fue sepultado en la iglesia del Convento Máximo de San Nicolás de Quito.

 

La discusión histórica sobre la real causa de su muerte (gangrena por las heridas, disentería, etc.) continúa, pero en la mente de los ecuatorianos el nombre de Calderón quedará siempre ligado al amor por la Patria.

 

Poemas en honor a Abdón Calderón

 

En honor al joven Abdón Calderón se escribieron gran variedad de poemas para destacar su grandeza y valentía, que lo llevó a ser una figura importante para la historia del país ecuatoriano.

 

Un poema escrito por Jorge Sánchez Mendieta en el año 2008, relata la gran hazaña realizada por Abdón Calderón en la batalla de Pichincha, pero con la bonita particularidad de que las primeras letras de cada línea forman el nombre del gran héroe ecuatoriano.

 

Honores en Ecuador

 

A modo de homenaje hay dos colegios militares, uno en Quito y otro en Cuenca, que llevan su nombre.

 

En la ciudad de Cuenca, se encuentra el Parque Abdón Calderón,  también conocido como Plaza República o Plaza de Armas, rodeando la estatua del héroe niño.

 

 


Juan León Mera

 

Escritor reconocido por su novela Cumandá y por ser el escritor del himno nacional del Ecuador.

 

Biografía de Juan León Mera

 

Nació en Ambato, en una finca llamada los Molinoasí, el 28 de junio de 1832. Su padre fue Pedro Antonio Mera Gómez y su madre Josefa Martínez Vásconez. Antes de su nacimiento su padre lo abandonó y fue criado por su madre.

 

A los 20 años, viajó a Quito para recibir clases de pintura. Trabajó en Correos y escribió en algunos periódicos, principalmente En “La Democracia”. A sus 33 años con Antonio Neumane crearon el himno nacional del Ecuador.

 

En el aspecto político llegó hacer diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado. Fue gobernador de la Provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.

 

Murió en Ambato el 13 de diciembre de 1894.

 


 

Eloy Alfaro

 

Militar, político ecuatoriano y máximo representante del liberalismo radical. Montecristi

 

Biografía

 

Nació en la localidad de Montecristi el 30 de julio de 1843, sus padres fueron personas bastante conocidos, su padre Manuel Alfaro democrático de origen español el cual nació en el año 1797 arribó a Ecuador en cualidad de desterrado político, este fue hijo de Antonio Colmenares Alfaro y de Leandra González, su esposa era Natividad Delgado la cual nació en la misma localidad de Montecristi en 1809 era sucesora de Rafael de la Cruz Delgado este fue en varias oportunidades líder del Cabildo de Montecristi.

 

Desde muchacho estuvo presente en las proezas rebeldes como es el caso del colorado, en donde casi pierde la vida en la lucha naval del Alajuela cuando intentó llegar a Ecuador con la ayuda de un batallón insurrecto siendo vencido por el mandato demócrata, cuando se hundió su barco estuvo retenido a un barril.

 

Valores

 

Alfaro comenzó su lucha contra los derechistas católicos desde los años 70 del siglo XIX ya que las fuerzas insurrectas lo proclamaron jefe superior de las localidades de Manabí y Esmeraldas durante el levantamiento ocurrido en marzo de 1884, levantamiento que finalizó en noviembre de ese mismo años cuando fue establecido un gobierno temporal que mejoró el tradicionalismo durante el mandato.

 

Estudios

 

Realizó sus formaciones primarias en su lugar de origen, luego de terminar estas estuvo ayudando a su padre con los comercios internos, en la juventud dictó clases de libertad y política, todo lo que era parte de la opresión llena de odio y rencores.

 

Muerte

 

El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez.



 

José Joaquín de Olmedo

 

Biografía de José Joaquín de Olmedo

 

José Joaquín Olmedo, político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, José Joaquín Olmedo realizó sus estudios en el colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador. Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid.

 

Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras. Así, en el momento en que Guayaquil declaró su independencia, José Joaquín Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Antonio José de Sucre en el triunfo de Pichincha.

 

En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De nuevo en su país, participó como representante por Guayaquil en la Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la república y la prefectura de Guayaquil. Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.

 

 

 


Camilo Egas

 

Biografía de Camilo Egas

 

Fue un pintor ecuatoriano conocido por su arte moderno. Camilo Egas nació el 1 de diciembre de 1889, en Quito. Sus padres poseían una casa en la barriada de San Blas.

 

Al final de su vida se dedicó al arte expresionista abstracto, pasó algunos años en Nueva York, donde fue subdirector de la escuela de arte New School. En 1938 recibió el encargo de pintar un gran mural en el pabellón ecuatoriano de la Feria Mundial de Nueva York, tarea en la que le ayudaron Eduardo Kingman y Bolívar Mena Franco.

 

Sus últimos meses de vida transcurrieron pausados, pero en mucha tranquilidad, tras lo cual murió el 18 de septiembre a los 72 años de edad. Se encontraba afectado de un cáncer solo mitigado con tranquilizantes, aun así, estaba en total entendimiento de la cercanía de su fin. Meses después de su fallecimiento se efectuó en Quito una Exposición Retrospectiva en su honor.

 

Obras Camilo Egas

 

Sus piezas correspondientes al periodo indigenista, son un vivo reflejo de su proximidad con la situación de los indios que, probablemente, coexistieron en su entorno a través de su niñez y el resto de su existencia en el Ecuador. Su perspectiva es un modo crítico y artístico de superar una circunstancia de la historia del Ecuador que, de algún modo, su obra ayudó a exponer a la sociedad de entonces y de ahora.

 


Manuela Cañizares

 

Manuela Cañizares nació el 27 de agosto de 1769 en la ciudad de Quito, por entonces capital de la Real Audiencia homónima. Fue hija de Miguel Bermúdez Cañizares, licenciado en Derecho oriundo de Popayán, y de doña Isabel Álvarez y Cañizares, dama de estrato elevado pero económicamente pobre. Tuvo tres hermanos: Mariano Cañizares, José Cañizares y María Cañizares, a quienes mencionó en su testamento.

 

Se le conocía como "La Ñata".

 

A pesar de pertenecer a una familia distinguida por parte de su madre, la unión ilegítima de sus padres y el hecho de que su padre no se ocupara de Manuela Cañizares, la obligó a vivir una vida independiente en la que la lucha por la supervivencia era su primera necesidad. Se sabe que en 1797 vivía sola en una casa arrendada del barrio de la Cruz de Piedra, en donde fue retratada por el pintor Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió ser una mujer notable en la sociedad quiteña. En 1805 adquirió la hacienda de Gregoria Salazar en la localidad de Cotocollao (hoy Ponceano), que le costó 800 pesos y después la tenía en arrendamiento a Pedro Calderón, que pagaba 151 pesos anuales por Manuela Cañizares.

 

Cuando se mudó a la casa parroquial junto a la iglesia de El Sagrario, Manuela Cañizares ya era una conocida saloniere, término francés para describir a damas ilustradas que organizaban tertulias para discutir sobre política, literatura, ciencia, artes y también los cotilleos del día. Hombres y mujeres de la alta sociedad quiteña eran asiduos visitantes de la que comenzó a ser conocida simplemente como la casa del Sagrario y de su amable anfitriona. 

 

Es durante estas reuniones que entabla amistad con Manuel Rodríguez de Quiroga, por quien sentía una gran admiración y confianza(se dice que también amor), y que la llevó a apoyar la causa de la Independencia.

 

Durante la noche del 9 de agosto de 1809, Manuela Cañizares se convirtió en la anfitriona de una reunión para 38 invitados disfrazada como una de las tantas tertulias que acostumbraba organizar para la alta sociedad de la época, pero en la que se organizarían los eventos para la proclamación del grito libertario quiteño que tendría lugar en la madrugada del día 10.

 

Fue así que en la noche del 9 de agosto de 1809, en circunstancias en que los patriotas quiteños tuvieron un momento de debilidad que puso hacer fracasar el movimiento revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína espiritual del golpe, parándose con determinación frente a ellos para arengarlos con esas palabras que la convirtieron en protagonista de la historia:

 

"Cobardes...! Hombres nacidos para la servidumbre... De qué teneis miedo? ¡No hay tiempo que perder!"

 

Algunas semanas más tarde, cuando el conde Ruiz de Castilla recobró el poder y se produjo la represión militar, Manuela Cañizares debió esconderse por algún tiempo en una hacienda del Valle de los Chillos, posiblemente de la noble Rosa de Montúfar (hija del marqués de Selva Alegre) o de María Ontaneda y Larraín, mientras en la ciudad se instauraba el proceso penal contra los sublevados y se pedía pena de muerte también para Cañizares.

 

Cuando pudo volver a la ciudad se refugió en casa de unos amigos, Miguel Silva y Antonia Luna, quienes vivían en el barrio de San Roque.

 

Homenaje a Manuela Cañizares

 

En 1901 el presidente Eloy Alfaro fundó el primer colegio laico de educación femenina en el país, nombrándolo como "Manuela Cañizares" en honor a la prócer.

 

 


 

Eduardo Kingman

 

Biografía de Eduardo kingman

 

Eduardo kingman, nació en Loja el 3 de Febrero de 1913. Fue hijo de un médico norteamericano que trabajaba en las minas de Portovelo y de la lojana Rosa Riofrío. Desde muy joven vivió en Guayaquil con su madre y hermanos, luego viajó a Quito para inscribirse y estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Su primer trabajo como pintor y naturalista lo efectuó en una de las paredes de la hacienda "La Granja", propiedad de Benjamín Carrión. El gran maestro de las artes plásticas conquistó fama continental por notables obras como: Los Guandos, El Obrero Muerto, La Hora obscura, La Muda de la flor, Mundo sin respuesta, entre otras.

 

Eduardo kingman participó en muchísimas exportaciones y galería de arte en algunas partes del mundo. Por su brillante carrera se hizo acreedor a los premios: el Carbonero, Gabriela Mistral y Eugenio Espejo. Eduardo kingman es el pintor de las manos, a decir de sus colegas y entendidos en el arte.

 

Nadie como él supo encontrar en ellas, toda la simbolización de los más variados sentimientos humanos: angustia, ternura, piedad, ira, impotencia e injusticia. Su profundo humanismo irrenunciable compromiso de luchador incansable por las nobles causas a través de la denuncia de su arte visual, concebido desde una conceptualización filosófica y percepción existencialistas de signo trascendente y reivindicador de la dignidad de derechos y libertades del ser humano, es reconocido también. Murió el Jueves 27 de noviembre de 1997, a los 84 años de edad.

 

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/147710-personajes-importantes-del-ecuador-biograf%C3%ADa-de-47-personajes-hist%C3%B3ricos

 

https://ec.viajandox.com/personajes-historicos-AT33


ttps://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/datos-importantes-ecuador-ao2l7iw4r

 


Para el próximo lunes 20 de enero de 2023 publicaré la historia de Perú  

enero 16, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search