jueves, 12 de enero de 2023

 


Datos importantes de Ecuador

 

La República del Ecuador es cuna de ilustres y destacados personajes. Por ello, a continuación realizaremos un breve recorrido por su vida, obras y logros. Estas figuras históricas se eligieron de entre un amplio espectro de ámbitos; desde lo cultural a lo artístico, la ciencia, política y más. 


En esta lista encontraremos importantes nombres de políticos, escritores, poetas, presidentes, ciudadanos y ciudadanas que han ayudado a dar forma a la historia ecuatoriana tal como la conocemos hoy en día.

 



Eugenio Espejo

 

Considero que Espejo fue un revolucionario de la libertad, precursor de nuestra independencia, que sembró una llama de liberación para convertirse en un mito, es uno de los más grandes ecuatorianos de la historia, además que fue el principal crítico del yugo español, que con énfasis y dedicación no dudó en alzar su voz a favor de su pueblo. 

 

 Un científico que con ideas innovadoras y modernistas pareciera haber vivido en un mundo muy tardío para su época. Político, periodista, pensador, filósofo, escritor, abogado, médico, convulsionó a las riendas más acauteladas de la monarquía española, con pensamientos que iban más allá de lo visionario, que atravesaba las barreras de las perspicacia y capacidad intelectual.

 

Indudablemente la figura más extraordinaria de la colonia fue Espejo, no sólo de Quito, sino de toda América que buscaba una emancipación. Progresista para su época escribió libros como; «El Retrato de Golilla», «El Nuevo Luciano de Quito», aquí narraba la inefable sociedad que imponían los españoles, además que constituyó una apreciación mordaz contra las autoridades españolas, razón por la cual el Presidente de la Real Audiencia de Quito ordenó su encarcelamiento y luego su destierro a Santa Fe de Bogotá.

 

En tierras lejanas tuvo la oportunidad de hacerse amigo de su discípulo Marqués de Selva Alegre, el mismo que le ayudó a publicar su discurso; «La Escuela de la Concordia», texto que fue acogido entusiastamente por los revolucionarios de la independencia.

 

Espejo fue un infatigable lector de las obras filosófico-políticas de los enciclopedistas, siempre  dedicó a difundir ideas de libertad y democracia para acabar definitivamente con la monarquía española, e implementar la República Democrática en Ecuador y en toda América.

 

Sin lugar a dudas su obra emblemática fue; «Primicias de la Cultura de Quito», siendo este el primer periódico que se fundó en la Ciudad de Quito el 5 de enero de 1792, donde denunciaba activamente la arbitrariedad de los españoles.

 

A su honor y como reconocimiento a su obra, el Congreso Ecuatoriano designó el 5 de enero como el día del periodista ecuatoriano. Cabe señalar que Espejo también fundó la primera Biblioteca Pública del Ecuador, en su tiempo pasaba horas sobre horas, leyendo, escribiendo, analizando el contexto socio político y cultural de la colonia.

 

Considerado como padre del periodismo ecuatoriano, dejó un ejemplo de honor y dignidad, combatiendo siempre por las causas justas, desde su ingenio luchó activamente contra del poder hegemónico de los españoles. Ejemplo para futuras generaciones, revolucionó a las mentes más brillantes y libertarias para la tan anhelada independencia, buscando siempre una sociedad justa y democrática, donde todos fuéramos cómplices y precursores de nuestra verdadera libertad.

 


 

Ana de Peralta

 

Reivindicadora de derechos

 

Nacida en Huachi, provincia de Ambato, Ana de Peralta fue una feminista ecuatoriana que encabezó una gran protesta contra la Cédula Real de 1752, una disposición expedida por los Reyes de España que prohibía a las mujeres mestizas usar vestimentas indígenas o españolas.

 

Si lo hacían se las consideraba “mujeres de mal vivir” (cuando llevaban atuendos indígenas) o “abusivas” (cuando se ponían trajes españoles).

 


 

Ernesto Noboa y Caamaño

 

Nacido en Guayaquil, el 11 de agosto de 1889. Descendiente de una familia acomodada que había participado activamente en la política nacional (entres sus antepasados figuraban José María Plácido Caamaño y Diego Noboa), fue un poeta ecuatoriano figura del modernismo en la poesía latinoamericana, perteneciente a la llamada "Generación decapitada", junto a Arturo Borja, Humberto Fierro y Medardo Ángel Silva.

 

Personajes de la Batalla de Pichincha

 

La Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, es una de las fechas más importantes para los ecuatorianos, ya que aquí se declaró la independencia definitiva de Quito de la Corona Española.

 

Los personajes que más destacan de esta fecha son Abdón Calderón, el Mariscal Antonio José de Sucre, y el general Simón Bolívar. Sin embargo, es necesario destacar el trabajo de todos los soldados, enfermeras y mujeres que estuvieran luchando lado a lado con estos personajes.

  



Tránsito Amaguaña

 

Fue una activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970.

 

Nació en Pesillo del cantón Cayambe, el 10 de septiembre de 1909 y falleció a sus 99 años, el 10 de mayo del 2009.

 

Fue bautizada Rosa Elena Amaguaña Alba, pero más tarde se conoció como Tránsito Amaguaña o Mama Tránsito.

 

Tránsito Amaguaña junto a Dolores Cacuango, dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo.

 

Realizó activismo comunitario a través de organizaciones y marchas reclamando tierras, derechos laborales y educación.

 

Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003.

 

Un colegio bilingüe en Quito y otro en Guayaquil llevan su nombre.

 

La notable defensora indígena ecuatoriana, fue una de las primeras referentes del feminismo en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970. Junto a Dolores Cacuango, dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo.

 

Mama Tránsito luchó por implantar un sistema cooperativista en el campo, lo que permitió que se prestara más atención al movimientoy sus organizaciones.

 

Luego, en 1946, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 50’ impulsó la fundación de escuelas bilingües. Más adelante promovería los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana.

 

En 1961, Tránsito Amaguaña representó a los pueblos originarios del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba. Cuando regresó a su país fue arrestada bajo la acusación de haber ingresado con armas soviéticas y dinero. Después, al ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo;ella se negó y destinó todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.

 

Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, la vida de Tránsito Amaguaña constituye un testimonio de la labor de los movimientos autóctonos campesinos en el Ecuador.

 

Muerte de Tránsito Amaguaña

 

Tránsito Amaguaña falleció a los 99 años en su casa ubicada en La Chimba, Cayambe, el 10 de mayo de 2009.A su sepelio asistieron el entonces presidente Rafael Correa, el entonces vicepresidente y ahora presidente de la República del Ecuador Lenín Moreno y diversos líderes del sector obrero, campesino e indígena de Ecuador.

 

 


Julio Jaramillo

 

Conocido como ‘El Ruiseñor de América’, Julio Jaramillo fue uno de los más grandes cantantes de Latino América y se mantiene como un icono de la cultura popular y musical del país.

 

Julio Alfredo Jaramillo Laurido, es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos.

 

Nació en la ciudad de Guayaquil el 01 de octubre de 1935, en la Clínica Panchana. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, oriundo de Machachi y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina

 

Conocido con los apodos de 'El Ruiseñor de América', 'Míster Juramento', La voz de oro y J.J., se mantiene como un icono de la cultura popular y musical del país.

 

En 1941 cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad.

 

Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor, José conocido como Pepe.

 

Pero el destino ya tenía previsto que él y Pepe serían músicos. Lo llevaban por la sangre de su madre y frente a su casa se pasó a vivir Ignacio Toapanta, un profesor de música que se encariñó con ellos, los dejaba jugar con sus instrumentos y les enseñó a tocar guitarra.

 

El inquieto Julio le tomó tanto cariño que construyó una con caña para poder tocar en su casa. Cuando terminó su tercer grado lo matricularon en la escuela que dirigía Francisco García Avilés, autor de la letra del pasillo Guayaquil de mis amores. Tal vez ese fue el empujón definitivo en la carrera musical de Julio.

 

Cuando Julio cumplió 15 años, ganó un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Julio fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia.

 

A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de Radio.

 

En 1954 graba su primer disco ‘Pobre mi madre querida’, en dúo con doña Fresia Saavedra.

 

Consiguió gran fama en numerosos países del continente americano por sus interpretaciones de boleros, vals, pasillos, tangos y rancheras.

 

Julio Jaramillo grabó más de 4,000 canciones a lo largo de su carrera, pero su canción más famosa fue y es ‘Nuestro Juramento’ muy conocida en toda Sudamérica.

 

Julio Jaramillo grabó con reconocidos artistas latinos, el puertorriqueño, Daniel Santos; el ecuatoriano Olimpo Cárdenas; y el cantante colombiano, Alci Acosta

 

Con el incremento del banano ecuatoriano los músicos se volvieron prósperos y ese progreso coincidió con el comienzo de la carrera de Julio. A los 18 años arrendó una pieza para vivir con una chica llamada Irene. Con ella tuvo a su primer hijo que murió a los ocho meses. En esa época él trabajaba en una zapatería, mientras seguía insistiendo por volverse cantante.

 

En sus inicios bohemios, frecuentaba La Lagartera, una zona donde los músicos ofrecen serenatas por un cierto valor acordado con el cliente. Poco a poco la gente del medio artístico se fue acostumbrando a su presencia.

 

Primero le permitieron que los acompañara con la guitarra y luego, a regañadientes, lo dejaban cantar. Su primera intervención la hizo en Radio Cóndor. Allí conoció a Rosalino Quintero, quien se convertiría más tarde en su compañero de fórmula, su arreglista y quien le tocaba la guitarra y el requinto.

 

También participó en Radio América y cuando salía de allí se iba para El Cajón, cantina de renombre entre artistas. Allí su hermano le presentó a Carlos Rubira Infante, quien le enseñaría a cantar.

 

En Radio El Triunfo conoció a Julio Morante quien le presentó a Odalina Sánchez de quien se enamoró y con la que se fue a vivir enseguida al departamento de Morante. Y aunque Julio rompió con Irene ella se quedó viviendo con la madre de Julio llamada doña Polita.

 

Odalina le dio un hijo llamado Francisco nacido el 9 de marzo de 1955, pero Julio dio la primera gran sorpresa de su vida al casarse dos meses después del nacimiento de su hijo y sin haber cumplido los 20 años, con María Eudocia Rivera, una chica que cantaba y que conoció en una emisora y que tenía cuatro meses de embarazo. Aún casado siguió con Odalina y tuvo dos hijos más con ella. Él solo era fiel a una cosa: la música.

 

Se cree que en 1952 Julio grabó la marcha Nuestro Líder para el político Carlos Guevara, del cual se imprimieron 12 acetatos. Esa experiencia lo motivó para buscar a la cantante Fresia Saavedra para proponerle que cantaran juntos. Impresionada por el valor del jovencito aceptó grabar con él en 1955 el yaraví “Mi madre querida” y el pasillo “Mi corazón”, acompañados por Rosalino Quintero en la guitarra. Aunque el disco no tuvo éxito, grabó con su maestro Carlos Rubira Infante el pasillo Esposa.

 

Pero fue un vals peruano titulado “Fatalidad” (música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto), que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín, el que lo catapultó a la fama en marzo de 1956.

 

Cuando le propusieron grabarlo en Ecuador le solicitaron cantarlo igual, pero él respondió: “No, lo voy a hacer mejor”. En vez usar la guitarra Rosalino Quintero utilizó el requinto y le dieron un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Desde el primer día que salió al mercado fue un éxito y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que reimprimirlo.

 

El éxito fue tan animoso que al finalizar 1956, Julio ya había grabado una docena de discos para el sello Onix. Te odio y te quiero, Hojas muertas, Elsa y Carnaval de la vida, fueron las más populares, aunque Nuestro juramento del puertorriqueño Benito de Jesús, que Rosalino cambió en bolero, tuvo un éxito especial. Casi todos los discos se enviaron a Lima, y opacaron la fama que Fresia Saavedra.

 

Al corto tiempo de recibir una remesa de discos en México la disquera Peerles se interesó por Julio que casi de inmediato tuvo que hacer giras de concierto por Perú y Chile. A Colombia llegó por primera vez a Cali donde se reencontró con su hermano Pepe que dos o tres años antes había emigrado.

 

En el transcurso de sus viajes Julio cantó en los cines de Guayaquil, pues era costumbre que un artista se presentara antes de una película. Fue tal el éxito que primeramente cantaba los sábados y domingos y tuvieron que ampliarle el contrato para que cantara toda la semana dos veces por día.

 

Su vida bohemia y desordenada ha hecho creer que Julio Jaramillo murió de cirrosis, pero contrario a lo que se cree y a pesar de que bebía mucho, Julio Jaramillo murió a causa de un paro respiratorio y renal producido luego de dos operaciones para extirparle cálculos en la vesícula.

 

Murió el 9 de febrero de 1978 en las horas de la noche, segundos después de reír a carcajadas por un chiste. Tan pronto se supo por la radio su muerte, el pueblo se reunió junto a la clínica y aunque él pidió reiteradamente que no le rindieran homenajes finales, cerca de 200 mil personas lo tuvieron en cámara ardiente durante tres días, lo acompañaron al cementerio y con respeto y profundo dolor cargaron su ataúd. Así despidieron al ídolo del pueblo.

 

Olimpo Cárdenas, Daniel Santos, Alci Acosta, Lucho Gatica, Leo Dan, Leo Marini, Mario Moreno "Cantinflas" y Pedro Vargas enviaron notas de condolencia. Venezuela lo lloró como si fuera un hijo suyo.

 



Dolores Cacuango

 

Dolores Cacuango conocida como Mama Dulu, fue una líder indígena ecuatoriana que luchó por los derechos humanos de su pueblo.

 

Biografía de Dolores Cacuango

 

Pero, ¿quién fue Dolores Cacuango? Esta líder indígena dio sus primeros pasos como activista desde muy temprano, conoce Dolores Cacuango biografía.

 

Nació el 26 de octubre de 1881 en San Pablo Urcu, del cantón Cayambe, en la provincia de Pichincha. Sus padres trabajaban en haciendas a cambio de un pequeño pedazo de tierra para producir. Al haber crecido en un ambiente sin recursos y sin ir a la escuela, se decidió a mejorar el futuro de su comunidad indígena, principalmente en tener acceso a la educación.

 

A los 15 años escapó a Quito para no ser obligada a casarse. Allí trabajó como empleada doméstica en la casa de un militar, donde aprendió a escribir y leer español de manera autodidacta. Junto con lo que había aprendido decidió volver a su tierra para luchar por los derechos.

 

Con Juan Albamocho descubrieron que existían leyes para los indígenas, desde ese momento la población indígena quiso conocerlas para defenderse de los abusos y discriminaciones que sufrían.

 

Dolores Cacuango se casó con Luis Catucuamba, se dedicaban a la agricultura, tuvieron nueve hijos, de los cuales solo sobrevivió el mayor. Los otros murieron por enfermedades asociadas por pobreza y la falta de atención de salud.

 

Con el pasar del tiempo Dolores se dedicó solamente a luchar por su pueblo, por lo que empezó a ayudar a formar sindicatos y a organizar a los trabajadores dentro y fuera de Cayambe, y participó en diferentes levantamientos y revueltas para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y mejores condiciones laborales.

 

Mamá Dulu, Tránsito Amaguaña y otras activistas mujeres hicieron parte de lo que se conoció como la huelga agrícola en la localidad de Olmedo. Esto identifica los elementos comunes entre Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, amabas mujeres indígenas rebeldes que no se amedrentaron ante un gobierno opresor, y que dedicaron su vida por lograr una igualdad para las comunidades indígenas.

 

En 1944, fundó la primera escuela bilingüe de español y quechua, sin la aprobación del gobierno ecuatoriano.

 

Marchó varias veces a Quito para manifestarse ante las acciones del gobierno en contra de sus comunidades, vivió el resto de su vida en Cayambe.

 

El 23 de abril de 1971, después de décadas de lucha, murió a los 89 años.

 

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/147710-personajes-importantes-del-ecuador-biograf%C3%ADa-de-47-personajes-hist%C3%B3ricos

 

https://ec.viajandox.com/personajes-historicos-AT33


ttps://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/datos-importantes-ecuador-ao2l7iw4r



Para el lunes 16 de enero de 2023 publicaré la última parte de la historia de Ecuador

  

enero 12, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search