Símbolos Patrios de Ecuador su Significado y Origen
Símbolos Patrios de Ecuador
Los símbolos de la patria ecuatoriana representan el amor a
la nación y el respeto que a ella les dieron sus liberadores tras varias
batallas, tales como el paso por la Gran Colombia y las guerras de
independencia, así como también el primer gobierno en Quito.
La República del Ecuador, originalmente conocida como
Provincia de Guayaquil, es una nación de América Latina que se ubica entre los
países Colombia y Perú siendo fronterizo con Brasil. Esta nación se conoce como
la mitad del mundo.
El primer símbolo patrio de Ecuador surgió en el año 1806 con
el intento de invasión por parte de Francisco de Miranda cuando desembarcó en
Venezuela, La Vela de Coro, con la bandera tricolor. Esta bandera dio origen al
símbolo patrio de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Posteriormente, en el 1830 Ecuador se separa de la Gran
Colombia y adopta el tricolor nacional con modificaciones en su escudo,
originándose así el segundo símbolo nacional de Ecuador.
En este mismo año, el primer presidente de Ecuador, encarga
al poeta guayaquileño José Joaquín Olmedo crear la letra del himno nacional. Sin
embargo, la letra no fue de agrado al público.
Tras el triunfo de la revolución marxista, en el año 1845, se
oficializa el uso de la bandera celeste con 3 estrellas que simbolizaban los 3
departamentos de esa época, luego, en ese mismo año se incorporan más estrellas
para representar las provincias que hasta hoy se conocen en la actualidad.
Sin embargo, en 1860 se restablece el tricolor de la Gran
Colombia y así se ha mantenido hasta nuestros días. Finalmente, en el año 1865
el presidente del Senado le pide a su secretario la creación de una mejor letra
del himno, la cual se aprobó.
Cuatro años más tarde, se crea la música del himno y se
decreta como el tercer integrante de esta simbología que honra la República del
Ecuador. Todos estos signos patrios han sido usados para enfatizar e inculcar
el sentido de pertenencia por la nación e identificarse como un territorio
independiente.
De acuerdo al origen que previamente mencionamos, se han
oficializado 3 símbolos patrios, los cuales son la bandera, el escudo nacional
de armas y el himno nacional. La integración de cada simbología representa la
libertad de los ecuatorianos tanto en el interior como en el exterior de la nación.
A continuación, te explicamos detalladamente el significado
de cada una de estas simbologías:
La Bandera Nacional
La Bandera Nacional de Ecuador
Algo que tienen en común los símbolos patrios de Colombia y
Venezuela con los de Ecuador, es su tricolor nacional, el cual fue inspirado y
diseñado por el precursor de la independencia de América del Sur, es decir, el
General Francisco de Miranda.
Su origen se remonta a que los tres países formaron parte de
una confederación desde el año 1822 hasta el 1830 cuando cada uno de ellos se
convirtió en naciones independientes. Desde entonces, la bandera nacional de
Ecuador sigue siendo la misma, pero con algunas diferencias.
El tricolor de Ecuador tiene 3 franja horizontales, las
cuales de arriba hacia abajo son de color amarillo, azul y rojo. En el caso de
la franja amarilla es dos veces más ancha que las otras dos. Y en el centro de
la bandera se incluye el escudo nacional.
El significado de cada color es el siguiente: el amarillo,
representa la abundancia, el oro y la fertilidad de los cultivos y la tierra,
entre otras riquezas del país; el azul, simboliza el mar y el cielo ecuatoriano
y, el color rojo representa la sangre derramada por todos los inocente mártires
y soldados que batallaron en la independencia de la patria.
El Escudo
El Escudo de Ecuador de Ecuador
El presidente de la República del Ecuador, Eloy Alfaro
Delgado fue el que dio carácter oficial a los elementos que incluye el Escudo
de Armas que conocemos hasta la actualidad para distinguir la nación
ecuatoriana.
En el año 1900 el Congreso Nacional de Ecuador estableció el
Escudo de Armas como uno de los 3 símbolos patrios, el cual está representado
por un óvalo y en su interior se puede apreciar un gran y hermoso paisaje que
representa el territorio ecuatoriano. Los elementos con su simbología es la
siguiente:
Cuatro banderas nacionales, ubicadas dos de cada lado en la
parte anterior y posterior y se juntan bajo los fasces consulares.
El laurel, representa la gloria de la patria.
Las palmas, representan la paz.
Cóndor con sus alas levantadas en forma de vuelo, simboliza
energía y gran esfuerzo.
El sol dorado, está en el centro con los signos del zodíaco y
simboliza el oro.
Los signos del zodíaco que se representan son: a la izquierda
géminis y cáncer, a la derecha aries y tauro. Estos representan los meses
(marzo, abril, mayo y junio) tiempo donde ocurrieron los hechos de reafirmación
de la nacionalidad ecuatoriana.
El Chimborazo, es el volcán más alto y de sus nieves
perpetuas surge el río Guayas.
Listones de cinta de seda.
Las astas, son cuatro y se posicionan en cada uno de los
pabellones. Se encuentran inclinadas con unas puntas metálicas romboidales.
El caduceo, está coronado por 2 alas y se encuentra rodeado
por 2 serpientes, como sentido atributo de Mercurio. El caduceo simboliza la
navegación y el comercio de la nación.
El Buque a vapor Guayas, fue construido en 1841 y fue el
primero en América del Sur. Sus colores y su pabellón (ubicado en la proa) son
del tricolor.
El río Guayas por donde navega el buque que lleva por mástil
un caduceo y por sus orillas se encuentra la vegetación que representa la
agricultura ecuatoriana.
Las fasces consulares simbolizan autoridad y dignidad. Es la
insignia de los cónsules de Roma.
El Hacha grande, forma parte de las fasces de Roma.
El Himno Nacional
El Himno Nacional de Ecuador
El himno nacional ecuatoriano es uno de los signos patrios
que diferencia la nación de otros países, es decir, no tienen nada en común con
los símbolos patrios de El Salvador o de otro país. Esto se debe a que cada
tiene su canto.
La letra del Himno de Ecuador fue proclamada en el año 1844,
escrita por Juan León Mera y se le envió al músico compositor Antonio Neumane,
quien fue el que compuso la música del himno nacional. Esta misma fue aprobada
en el año 1869.
Sin embargo, en 1977 se elimina la excesiva repetición de
algunas estrofas del himno para que fuera más fácil de interpretar por los
habitantes y el público en general.
El himno nacional de Ecuador simboliza una canción patriótica
que expresa el heroísmo y civismo del pueblo ecuatoriano. El coro (parte
inicial) resalta el agradecimiento hacia la nación y la tercera estrofa narra
las victorias de los héroes en las faldas del volcán de Pichincha.
https://simboloswiki.com/simbolos-patrios-ecuador/
http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/11/26/26-de-noviembre-dia-del-himno-nacional-del-ecuador/
Etnia ecuatoriana
Grupos Étnicos del Ecuador – Características y Ubicación
Lista completa de Grupos Étnicos del Ecuador con sus
características, ubicación y porcentaje que representa en la población general.
Las etnias hacen referencia a los valores y prácticas que
distinguen a los grupos humanos. Los miembros de un grupo étnico se ven a sí
mismo como diferentes a otros grupos.
De Acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) 2010, la población se identifica en su mayoría como mestizo con 71.93%,
seguido de los montubios con un 7.39%,afroecuatorianos7.19%,indígenas 7.03%, y
finalmente blancos con un 6.09%, el porcentaje restante 0.37% como otro/a.
Mestizos
Podemos considerar que mestizaje usualmente refiere al
proceso de mezcla racial entre españoles e indígenas y a la génesis de un tipo
racial y étnico particular.
En el Ecuador los mestizos forman gran parte de la población.
Sin embargo cuando se habla de mestizaje, se hace uso de un término ambiguo.
Por un lado el mestizaje constituye una estrategia discursiva generada desde el
Estado, pero por otro lado se ha tomado como forma de políticas de civilización
y urbanización de la población.
Mestizos
Finalmente de acuerdo con un estudio realiza por el Centro de
Investigación de Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad Tecnológica
Equinoccial , donde participaron 2,000 individuos de todo el país, se tuvo como
resultado que en promedio los mestizos están compuestos por 61% de genes
indígenas, 32% de genes caucásicos y 7% por genes afro ecuatorianos.
Afros ecuatorianos
De acuerdo con el CIGG, en su estudio donde participaron 2,
000 individuos, los afrodescendientes tiene un 65% de genes afro, seguido por
un 23% caucásicos y 12% genes indígenas.
De acuerdo con el censo de población del Ecuador en el 2001,
el 5% de la población respondió que se auto identifica como negro o mulato
categorías socio-raciales que según el SIISE corresponden a la categoría étnica
de afro descendientes.
Afro ecuatoriano
Por afro descendiente se entiende un etnónimo que denomina a
los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las
Américas. De igual manera, el concepto pretende abarcar a todos los pueblos
descendientes, directa o indirectamente de la diáspora africana en el mundo.
El pueblo afro ecuatoriano está presente en todo el país.
Tradicionalmente, siempre ha estado en sus asentamientos ancestrales del norte
de Esmeraldas, en el Valle del Chota y en la cuenca del Río Mira. Pero hoy en
día, la mayor parte de la población afro ecuatoriana se encuentra en las
provincias de Guayas, Esmeraldas, Pichincha, Manabí, El Oro y Los Ríos.
El pueblo afro ecuatoriano es muy rico en manifestaciones
culturales; la mayoría de ellas se ha conservado y se han transmitido de
generación en generación, dentro de estas manifestaciones destacan:
Gastronomía: que se basa en producto del mar como pescados,
camarón, concha, entre otros, así mismo la utilización de coco y los productos
derivados de este para hacer platos típicos de la zona.
Música y danza: predomina la marimba, como instrumento y
ritmo típico muy alegre y movido de esta provincia.
Vestimenta: uso de folleras largas con colores alegres,
blusas o camisas blancas tanto en hombres como mujeres. Además el uso de velo o
pañuelo en la cabeza en el caso de mujeres y sombrero en hombres.
Blancos
Como su nombre lo indica, son las personas de características
específicas vinculadas con el color de piel, ojos y cabello claro o castaño. Se
cree que los blancos son aquellos descendientes directos de los españoles u
otros conquistadores, pero nacidos en territorio ecuatoriano. Sin embargo, en
la actualidad no se puede asegurar la pureza total de este grupo étnicos por
las innumerables mezclas.
Montubios
Los montubios son los representantes de las áreas rurales de
la costa ecuatoriana, fueron considerados como grupo étnico en el año 2010,
pues antes de estos eran consideraron como un pueblo o nacionalidad indígena de
la costa ecuatoriana, principalmente en la provincia de Manabí.
Pertenece a un grupo de gente con características que son muy
apreciadas por los que comparten con ellos, ya que se caracterizan por ser
personas de naturaleza alegre, jovial, conservadores y muy sociables, pero
además trabajados, acostumbrados a labores rudas, como las tareas que incluyen
el trabajo en el campo.
La vivienda del montubio suele ser de caña, mezclada con
madera, con techos de hojas sobre cañas, o zinc como están optando en la
actualidad, así mismo se pueden encontrar construcciones mixtas que incluyan
bloques, ladrillos y cemento.
Dentro de su cultura también destacan los amorfinos y rodeos.
Así mismo gracias a sus tradiciones que se siguen manteniendo aportan al
turismo así como a las agroindustrias, pues su trabajo en el campo en algunas
ocasiones llega hasta la ciudad, y otras partes de país.
Indígenas
El término indígena está relacionado a las presencia de los
primeros habitantes de América antes de la llegada de los invasores europeos.
El Ecuador reconoce un total de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
También se conocen como indio americano o amerindio, y de
acuerdo con el CIGG en su estudio, los indígenas ecuatorianos tienen un 90% de
genes indígenas, 7% caucásicos y 3% genes afro.
Nacionalidades Indígenas
Una nacionalidad indígena es un conjunto de grupos étnicos
milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se
autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma y cultura
comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y
formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y
ejercicio de autoridad, de acuerdo con esto las nacionales indígenas del
ecuador, de acuerdo a sus regiones son las siguientes:
Costa: Awá, Chachis,
Épera, Tsáchila
Amazonía: Achuar, Andoa, Cofán, Huaoraní, Secoya, Shiwiar,
Shuar, Siona, Zápara, Kichwa (Amazonía)
Sierra: Kichwa (Andino)
Los awá son un pueblo amerindio que se ubica a ambos lados de
la frontera de Colombia y Ecuador. Su ubicación específica es dentro de los
bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; a partir del río
Telembí en Nariño hasta Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas. Su población
es de al menos 29, 000 personas, quienes hablan el awá pit. que es su Lengua nativa.
Chachis
Los Chachi son un grupo indígena ubicados en la zona
selvática del noroeste de Esmeraldas. Habla el idioma cha’palaa y pertenecen a
la familia lingüística barbacoana. Este grupo, junto con los Tsáchilas y
éperas, son los únicos grupos amerindios prehispánicos que han sobrevivido en
el área costera ecuatoriana.
Épera
También son llamados emberá, son un pueblo amerindio que
habita en algunas zonas de la región del Pacífico y zonas adyacentes de
Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son una población de
alrededor de 350,000 personas. Sus actividades destacadas son la horticultura
itinerante de tumba y pudre, la pesca, caza y recolección.
Tsáchilas
Se los conoce como «Colorados» y son un pueblo indígena
ubicado en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. El idioma que hablan es el
Tsáfiqui que pertenece a la familia lingüística barbacoana. Los Tsáchilas son
un grupo étnico que se caracteriza por su peinado en forma de casco, además
tiene un color rojizo al aplicar achiote junto a grasas de animales.
Amazonía
Achuar
Son un pueblo indígena que pertenece a la familia jivaroana
como los shuar, shiwiar, awajun y wampis (Perú). Se encuentra ubicados en las
riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú. En la
antigüedad fueron muy temidos por los Shuar. En Ecuador existen alrededor de
7,865 pobladores Achuar.
Andoa
Este pueblo amerindio es conocido también como «Andwa» y se
encuentran ubicados entre Ecuador y Perú. Específicamente en la provincia de
Pastaza en Ecuador y en Perú, en el departamento de Loreto. En Ecuador fueron
conocidos como nacionalidad indígena en el 2004. Con respecto a su economía,
son productores agrícolas y se alimentan de sus propios frutos y raíces
silvestres las cuales cultivan. De la misma manera, también practican la caza.
Huaoraní
Los wuaronis son un pueblo amerindio que habita al
noroccidente de la Amazonía, al oriente de Ecuador. Existen veintidós
comunidades, entre ellas doce viven en la provincia de Pastaza. Se estima que
la población de los huaroní es de al menos tres mil personas y la gran mayoría
de ellas hablan el idioma Huao terero. Con respecto a su cultura, viven
aislados y desnudos. Viven en chozas construidas con palmas de paja toquilla y
hojas entretejidas sobre una estructura de madera y se llaman onko.
Shiwiar
Son un pueblo indígena americano que se ubica al sureste de
la provincia de Pastaza. Hablan una lengua jivaroana llamada «shiwiar chicham»
o «achuar», la cual tiene relación con las otras lenguas como el shuar. Con
respecto a sus creencias, está el espíritu supremo llamado «Arutam» el cual
vive en la selva y puede conceder poderes y favores a las personas. Por otra
parte, Amasáng es el dueño de los animales.
Shuar
Los Shuar también son llamados «jíbaros» y al contar con al
menos 80 mil individuos, son el pueblo indígena amazónico más numeroso. Su
ubicación no está completamente delimitada, pero se supone que se extienden por
la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza,
Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona. Entre las
actividades que realizan están la horticultura itinerante de tubérculos, la
caza, pesca y la recolección de frutos e insectos.
Zápara
Este pueblo indígena está ubicado en territorio ecuatoriano y
peruano. Su población consiste en al menos 500 personas. Un dato importante, es
que la Unesco en el 2001, declaró a la nación zápara como Obra Maestra de
Patrimonio e Inmaterial de la Humanidad.
Su lengua es el sápara y es una lengua en riesgo de
extinguirse dado que solo la habla alrededor de cinco personas. La nación
sápara es conformada por personas que conocen de medicina natural tiene una
relación íntima con la naturaleza e interpretan los sueños. Con respecto a la
religión, su dios se llama Piatsau quien junto a Tsamarau mantiene el equilibrio
de la vida.
Kichwa (Amazonía)
Quichua es un etnónimo implementado para denominar a pueblos
indígenas nativos de la Cordillera de los Andes y de los territorios de Perú,
Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia. Una de las actividades que se
destacan de esta cultura es el arte textil en el que usan fibras de origen
vegetal como el algodón o animal (fibras de alpaca o vicuña). Por otra parte,
la quinina que se encuentra en la corteza del árbol cinchona, se conoce por ser
empleada por los quechuas para los síntomas de malaria, por lo que esto es
considerado como una contribución en la medicina moderna.
Pueblos Indígenas
Un pueblo indígena se define como las colectividades
originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales
que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por
sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
Sierra: Chibuelo, Cañari, Karanki, Cayambi, Kisapincha,
Kitukara, Panzaleo, Natabuela, Otavalo, Purwá, Palta, Salasaka, Saraguro y
Waranka.
Costa: Huancavilca y Manta.
Amazonía: Secoya, Siona y Cofán
Sierra
Chibuelo
Son un pueblo étnico de la nacionalidad indígena Kichwas de
la Sierra de Ecuador. El nombre Chibuleo, proviene de una planta llamada
«Chibu» y «leo» proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la
provincia de Tungurahua del cual son originarios. Entre las actividades
llamativas de este pueblo están: blusas bordadas a mano (lishtas), shigras,
rebozos, anacos, ponchos y muchikus (sombreros).
Cañari
Los Cañaris habitaban en las provincias de Azuay y de Cañar,
aunque también hay evidencia de que han estado en otras provincias como el
Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago. El término «cañari» significa
descendiente de la culebra y de la guacamaya. Por otra parte, los Cañaris
hablaban la lengua cañari, que en la actualidad está muerta.
Quisapincha
Quisapincha es el asentamiento más antiguo de Ambato. Los
Kisapinchas eran dueños de los actuales terrenos de la «Ciudad Jardín del
Ecuador», Ambato. Se lo considera como un sector muy productivo y que se dedica
a la confección de prendas de vestir con cuero: chompas, billeteras, botas,
sombreros y guantes.
Caranquis
Conocidos también como los «Caras» es una antigua cultura que
se asentó en el norte de la sierra ecuatoriana. La ubicación de la provincia es
en el sur de la provincia de Carchi, la provincia de Imbabura completa y el
norte de la provincia de Pichincha. Se cree que el idioma que hablo este pueblo
fue el «cara» el cual se podría haber relacionado con las lenguas barbacoanas
habladas más al norte. Con respecto a su arquitectura se destaca que no usaban
la piedra, sino la toba volcánica y adobes. Por otra parte, crearon grandes
monumentos. Se caracterizaron por la construcción de pirámides truncadas y
escalonadas.
Puruhá
Los puruhaes fueron etnias numerosas de indígenas ubicados en
el Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi. Esta nacionalidad realizaba
la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales como el arado y
yunta. También cultivaban hortalizas y cereales. Por otro lado, también se
dedicaron a labores ganaderas y realizaban artesanías como: poncho, shigras,
prendas de vestir, etc.
Salasaka
Es un pueblo étnico de la nacionalidad indígena Kichwas de la
Sierra ecuatoriana. Su ubicación principal es en la parroquia Salasaca, cantón
Pelileo, provincia de Tungurahua. Actualmente tienen una población de al menos
12 mil habitantes, los mismos que están distribuidos en 24 comunidades y la
mayoría hablan el idioma Kichwa. Una de las actividades culturales que
identifica a este pueblo es el tejido de tapices y ponchos de diferentes
motivos y diseños elaborados en telares manuales.
Saraguro
Es un pueblo indígena de la nacionalidad de los Kichwas de la
Sierra de Ecuador. Se encuentran ubicados al sur del Ecuador en la provincia de
Loja, en el cantón Saraguro. Sus habitantes se dedican a la agricultura y
cultivan maíz, frijol, habas, papas, hortalizas. También se dedican a la
ganadería y artesanía.
Kichwa Otavalo
Este pueblo es una cultura de tradición mindalae. Se
encuentra ubicado en el cantón Otavalo de la provincia de Imbabura. Por otra
parte, su población se asienta a los pies del volcán Imbabura. Entre sus
actividades económicas está la artesanía de textiles.
Natabuela
Es un pueblo étnico de la nacionalidad indígena kichwa de
Ecuador. Se encuentran ubicados principalmente en el cantón Antonio Ante en la
provincia de Imbabura. Se dedican al cultivo de maíz, hortalizas y cereales.
Por otra parte, también trabajan como obreros de construcción y artesanos en
ciudades como Ibarra y Atuntaqui.
Waranka
Es otro de los pueblos étnicos de la nacionalidad indígena
kichwa de Ecuador. Se encuentran en la zona andina y rural de la provincia
Bolívar. Suelen ser relacionados y confundidos con el pueblo aborigen Puruhá.
Entre sus actividades está la agricultura, la elaboración de artesanías, etc.
Costa
Huancavilca
Es un grupo nativo americano de la época precolombina. Se
ubicaron en la región litoral del Ecuador desde la Isla Puná cerca a Guayaquil,
por parte de la provincia del Guayas, y toda la actual provincia de Santa Elena
y sur de la provincia de Manabí. Los Huancavilcas se dedicaron a la navegación,
se encargaban de exportar principalmente la concha spondylus, tejidos de
algodón, objetos de oro, plata y cobre.
Manteño
La cultura manteña se encontró ubicada en los territorios del
actual Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y
Portoviejo, en el sur de la provincia de Manabí. Esta cultura se extiende desde
el año 600 hasta 1534, de nuestra era. Son descritos como una tribu de
pescadores que habitaban en viviendas pequeñas construidas de madera.
Amazonía
Siona
Sinoa es u pueblo indígena que se ubica en las riberas del
río Putumayo, específicamente entre las desembocaduras de los ríos Cuhembi y
Piñuña Blanca, en el Departamento de Putumayo en Colombia y en la Provincia de
Sucumbíos en Ecuador. Entre las actividades que realizan están el cultivo de
yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.
Cofán
Es un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la
Amazonía entre la frontera de Colombia y de Ecuador. Específicamente entre el
río Putumayo y el río Napo. Por lo que el territorio está ubicado a lo largo de
la provincia de Sucumbíos y el departamento del Putumayo. Los Cofán son
horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Entre lo que
cultivan están: maíz, yuca, plátano, fríjol, ají, café, arroz y árboles
frutales.
Secoya
A este pueblo amerindio se lo conoce también como «aido pai»
y habita en un parte de la Amazonía ecuatoriana y peruana. Por otra parte, en
Ecuador viven en las riberas de los ríos Eno, Napo, Aguarico y Cuyabeno. Hablan
la lengua secoya que es una de las lenguas tucanas.
https://educarplus.com/2019/07/grupos-etnicos-del-ecuador-caracteristicas-y-ubicacion.html
https://es.slideshare.net/dayox/etnias-de-ecuador
https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/poblacion-ecuatoriana-trihibrida-investigacion/
http://nacionetnica1990.blogspot.com/2013/04/etnias-del-ecuador.html
https://quieroserlibre.com/grupos-etnicos-nacionalidades-indigenas-de-ecuador/
0 comentarios:
Publicar un comentario