martes, 25 de octubre de 2022



Resumen de la historia de Argentina

 

Poblamiento inicial

 

Los primeros seres humanos que arribaron al actual territorio argentino parecen haber llegado por el extremo sur de la Patagonia provenientes de lo que hoy es Chile. Los restos más antiguos de la presencia humana se encuentran en Piedra Museo (Santa Cruz) y se remontan al 11, 000 a. C. Junto con los yacimientos de Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil) constituyen, hasta el momento, los sitios de poblamiento más antiguos hallados en Sudamérica. 


Estos yacimientos sustentan la teoría del poblamiento temprano de América (pre-Clovis).

 


Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7,300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.

 


Argentina indígena

 

Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13,000 años.

 

La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330,000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos.

 

Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.



 

En Argentina, los incas ocuparon las actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan entre los años 1479 y 1535. Estas conquistas son atribuidas al décimo inca, Túpac Yupanqui, hijo y sucesor del mítico inca Pachacútec, quien daría inicio a las políticas expansionistas del Imperio incaico.

 

Enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa para hacerse con el control del Imperio inca. Litografía de John Harris Valda (publicada en la primera mitad del siglo XX).

 

Por un lado, el duodécimo inca, Huáscar, se enfrentaría por el trono del imperio a su medio hermano Atahualpa; por otro, los españoles conquistarían gran parte del territorio del Imperio incaico, fundando así el Virreinato del Perú.



 

Ulrico Schmidl

 

La historia escrita de lo que es la Argentina, comenzó con los registros del cronista alemán Ulrico Schmidl en la expedición de Juan Díaz de Solís en el 1516 al Río de la Plata, hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta región.  

 


Argentina parte del Imperio Español (1516-1806)

 

La conquista española de parte del actual territorio argentino se realizó mediante tres esfuerzos independientes: expediciones desde España hacia el Río de la Plata y el Paraguay, expediciones organizadas en el Perú para ocupar las tierras del Tucumán, y expediciones de Chile hacia Cuyo. De allí surgen las tres grandes subdivisiones: Nueva Andalucía (después dividida en Río de la Plata y Guayrá-Paraguay),Córdoba del Tucumán, y el Corregimiento de Cuyo.

 

Las primeras dos pertenecieron al Virreinato del Perú, la última a la Capitanía General de Chile.



 

Juan Díaz de Solís

 

En 1516 el navegante español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente se conoce como Argentina, navegando el actual Río de la Plata, al que denominó Mar Dulce por su escasa salinidad. Llegó hasta la actual isla Martín García y murió tras navegar un breve trecho del río Uruguay.

 


Fernando de Magallanes

 

En 1519 y 1520 Fernando de Magallanes recorrió toda la costa de la actual Argentina durante la Expedición de Magallanes-Elcano, hasta el estrecho que lleva su nombre, al que llegó el 21 de octubre de 1520.

 


 

Fray García Jofre de Loaísa


En 1525 Fray García Jofre de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la Patagonia e incluso se establecieron brevemente en el Puerto Santa Cruz para reparar dos naves.

 



Francisco de Hoces

 

La separación entre América y la Antártida, fue descubierta en 1526 por el español Francisco de Hoces y por este motivo los expertos en geografía denominan al área oceánica en cuestión: Mar de Hoces.

 



Sebastián Gaboto  

 

En 1526 el italiano Sebastián Gaboto tomó contacto en Santa Catarina (en Brasil) con los guaraníes que habían pertenecido a la expedición de Alejo García y decidió ir hacia el Imperio de Plata, navegando aguas arriba el río de la Plata conocido entonces como río de Solís.

 

El 9 de junio de 1527 Gaboto ordenó establecer dos fuertes: uno en el actual territorio uruguayo (San Salvador) y otro, al que llamó Sancti Spiritus, primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino, en la actual provincia de Santa Fe.

  


Diego García de Moguer

 

En una expedición realizada en febrero de 1528, Diego García de Moguer al mando de una expedición de tres naves, se detuvo a explorar la zona del Río de la Plata. Navegando en abril por el río Paraná, encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritus. A todo esto, en Sancti Spiritus, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y en septiembre de 1529, antes del amanecer, los indígenas tomaron por asalto la fortaleza.

 


Martín Alfonso de Souza

 

En 1531 Portugal envió una gran expedición al mando de Martín Alfonso de Souza para tomar posesión del río de la Plata y expulsar a los españoles. Llegó hasta la isla Martín García, que rebautizó Santa Ana.

 

Portugueses y españoles aceleraron entonces los planes para tomar posesión de esa región, que ambos consideraban estaba de su lado de la Línea de Tordesillas.

 

El 24 de agosto de 1534, Diego García de Moguer, viaja de nuevo en la carabela Concepción hacia el río de la Plata, pasa por la isla de Santiago de Cabo Verde, luego al Brasil, donde desciende el estuario de los ríos Uruguay y Paraná y funda el primer asentamiento de la ciudad de Santa María del Buen Aire.

 


 

Puerto de Santa María del Buen Ayre

 

El 3 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza fundó el Puerto de Santa María del Buen Ayre. Sin embargo, el asentamiento fracasó debido a las hambrunas y los enfrentamientos con las tribus indígenas.


Algunos de los habitantes de la población, privados de alimentos y sitiados por los indígenas locales, se vieron llevados al canibalismo.

 

La ciudad fue abandonada, y sus pobladores se establecieron en Asunción, que se constituyó en centro de operaciones español en la región.

  


Fundación del Virreinato del Perú

 

El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por real cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León, al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

 

En un principio, el Virreinato del Perú, que había sido fundado en 1542 por la monarquía española, se extendía por casi todo el territorio sudamericano, aunque, en la praxis, la realidad fue otra, ya que algunas regiones de Argentina, como la Patagonia, Pampeana y el Gran Chaco, quedaron fuera de la jurisdicción de dicho virreinato.

 

Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí.

 

El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala.  

 


 

Juan Núñez de Prado


En 1549, el capitán Juan Núñez de Prado fue premiado por el Virrey del Perú. Pocos años antes los dominios españoles en los territorios incas habían sufrido una grave crisis. Tras las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas, el Emperador Carlos V dictó nuevas leyes que daban grandes derechos a los indios: se prohibía el esclavizarlos, torturarlos, convertirlos forzosamente al cristianismo, y enajenar sus tierras. También se prohibía la transmisión de encomiendas por herencia.

 

Esto generó la Gran Rebelión de Encomenderos, en la que a duras penas el gobierno real pudo imponer los nuevos derechos para los indios. Por su destacada labor, Juan Núñez de Prado recibió la autorización para ocupar y gobernar las tierras del Tucumán.

 

Pedro de la Gasea, presidente de la Audiencia del Perú, creó la Gobernación de Tucumán (1549) y Francisco de Aguirre, procedente de Chile, fundó Santiago del Estero (1553).

 

Al año siguiente (1550) Juan Núñez de Prado y sus compañeros fundaron la ciudad de El Barco. Esto generó una protesta por parte de Francisco de Aguirre, que reclamaba todo el Tucumán como parte de la Capitanía de Chile: en 1553 De Aguirre logró su cometido, y trasladó a los pobladores fundando la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. 


Según los estudios de Narciso Binayán Carmona, tres siglos más tarde la totalidad de los criollos en el Norte de la Argentina sería descendiente de alguno entre los 103 miembros de la expedición de Núñez de Prado.

 

Los españoles buscaron consolidar el dominio en la región fundando ciudades en puntos clave

 


Juan Pérez de Zurita

 

En 1558 Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en la actual provincia de Catamarca. Londres fue destruida en 1560 durante la primera guerra Calchaquí, pero más tarde fue refundada. Ese alzamiento indígena logró mantener a los españoles fuera de algunos territorios y causó que el Tucumán pasara de la jurisdicción chilena a la peruana.

 

En 1561 Juan Pérez de Zurita fundó la ciudad de Nieva, luego refundada como San Salvador de Jujuy.

 

El sobrino de Aguirre, Diego de Villarroel fundó en 1565 la ciudad de San Miguel de Tucumán.

 

Jerónimo Luis de Cabrera fundó en 1573 la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía

 

En 1561 los españoles fundaron Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja, seguida por San Juan de la Frontera en 1562 y San Luis de la Punta de los Venados en 1594.

 


 

Juan de Garay

 

Para 1573, no existían poblaciones hechas por europeos a lo largo del río Paraná, territorio al que cronistas como Martín del Barco Centenera, llamaban el «Argentino Reyno».

 

Es así que Juan de Garay, partiendo de la ciudad de Asunción, acompañado por los mancebos de la tierra y los planos de la ciudad, fundan Santa Fe en los márgenes de este gran río, como nudo de comunicaciones entre la salida del Río de la Plata y el Paraguay, con el Tucumán y Cuyo, el Alto Perú y Chile. Resulta así que esta ciudad histórica, se transforma en la primera planificada en el territorio, sobre la base de los ideales arquitectónicos renacentistas.

 

En este Argentino Reyno, solo Santa Fe existió por varios años y es allí en donde viven los primeros pobladores a quienes se llamaron argentinos. Martín del Barco Centenera da cuenta de ello en su poema histórico "La Argentina", publicado en 1602.

 

En 1580, saliendo desde Santa Fe, Juan de Garay refundó la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, que con el tiempo sería conocida simplemente como Buenos Aires. Esta ciudad formaba parte de la Gobernación de la Nueva Andalucía, dentro del Virreinato del Perú, con sede en Lima.


 


En 1582, Hernando de Lerma fundó la Ciudad de Salta.


Juan Ramírez de Velasco, al frente de la Gobernación del Tucumán, fundó la ciudad de Todos los Santos de la nueva Rioja en 1591, refundó la ciudad de Londres en 1592, y fundó San Salvador de Jujuy en 1593.

 

La Crónica de Fray Reginaldo de Lizárraga contrapone la conquista de Chile con la menos gloriosa (según él) colonización de Cuyo. La colonización no resultó dificultosa y fue completamente pacífica, ya que una embajada Huarpe cruzó los Andes para solicitar a los españoles les enviaran sacerdotes y arquitectos que les enseñaran a construir ciudades.



 

Gabriel de Castilla

 

El navegante español Gabriel de Castilla zarpó de Valparaíso en marzo de 1603 al mando de tres naves en una expedición encomendada por su primo hermano, el virrey del Perú Luis de Velasco y Castilla, para reprimir las incursiones de corsarios neerlandeses en los mares al sur.

 


 

Pedro Fernández de Quirós

 

El 30 de abril de 1606 Pedro Fernández de Quirós tomó posesión de todas las tierras del sur hasta el Polo para la corona de España en la isla Espíritu Santo en Vanuatu, a la que llamó Australia del Espíritu Santo pensando que era parte de la Terra Australis Incognita.

 

Otra suposición es que en el siglo XVIII la península Antártica y los archipiélagos de las Antillas del Sur fueron frecuentemente visitados por cazadores de focas españoles e hispanoamericanos, quienes habrían ocultado los territorios en cuestión para evitar la competencia (en especial de los británicos).

 

La presencia de estos cazadores estaría atestiguada por el encuentro de posibles restos de sus refugios en las costas orientales de la península Antártica.

 


En el siglo XVII Se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron pueblos misionales fundados por la "Compañía de Jesús" entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los indios de las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina, y de importantes territorios actualmente en el Paraguay. 


Cumplieron exitosamente su tarea hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.

 

 

Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad de Córdoba (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio.


 


Universidad jesuítica de Córdoba

 

En 1613 con apoyo del Obispo Trejo, fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América, que dictaba enseñanza en arte, teología y, a fines del siglo XVIII, jurisprudencia.

 

Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes, ésta, como el resto de las universidades del imperio español, participó activamente en el esplendor cultural del Siglo de Oro, gracias al movimiento innovador liderado por la Escuela de Salamanca.

 


Así pues, en 1617, de la extinta gobernación de Nueva Andalucía surgirían dos nuevas gobernaciones:

 

Gobernación del Paraguay.

 

Gobernación del Río de la Plata.



 

En 1624 fue fundada la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca que aunque no exactamente en el actual territorio argentino desde su creación tuvo una notable influencia.



 

Colonia del Sacramento

 

En 1680 el militar portugués Manuel de Lobo fundó la primera ciudad en el actual territorio uruguayo: Colonia del Sacramento. El gobernador español del Río de la Plata, José de Garro, pidió refuerzos a las ciudades de Tucumán, Corrientes, Santa Fe, y las misiones jesuitas: con ese ejército ocupó la ciudad. Al año siguiente el Rey firmó un tratado con Portugal para devolverla, a condición de que no comerciaran con las ciudades españolas.

 

En el 1723, Cincuenta años más tarde el portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevidéu. Los españoles de Buenos Aires tomaron el fuerte y en 1726 Felipe V ordenó fortificarlo y poblarlo.

 

La situación permaneció estática hasta 1762: en el contexto de la guerra de los Siete Años, los españoles de Buenos Aires volvieron a ocupar la ciudad, sin embargo la guerra terminó con la firma del Tratado de París (1763), en el que se fijó el retorno de la disputada colonia a Portugal. En 1777, con el Tratado de San Ildefonso, Colonia pasó otra vez al dominio Español.

 

En 1749 se creó en Camino Real de Buenos Aires a Limael servicio de Correos y Postas por iniciativa de Domingo de Basavilbaso, que por este motivo es reconocido como el padre del correo argentino. La clave del nuevo servicio era la cadena de postas que jalonaban el camino.

 


 

Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776-1814)

 

A lo largo del siglo XVIII, los cambios políticos llevados adelante por la Casa de Borbón que reemplazó a la Casa de Austria a partir del 16 de noviembre de 1700 en el Imperio español transformaron las dependencias americanas, hasta entonces «reinos» relativamente autónomos, en colonias enteramente dependientes de decisiones tomadas en España en beneficio de ella.

 

Entre estas medidas se contó la fundación del Virreinato del Río de la Plata en 1777, que reunió territorios dependientes hasta entonces del Virreinato del Perú, y dio una importancia singular a su capital, la ciudad de Buenos Aires, que había tenido escasa importancia hasta ese momento.

 

En 1776, los españoles separaron el Virreinato del Perú, estableciendo entre otras nuevas zonas administrativas al Virreinato del Río de la Plata. La enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para su división. Buenos Aires se estableció como capital, por su creciente importancia como centro comercial y el valor del estuario del río de la Plata como entrada hacia el interior del continente.

 

Este virreinato abarcó lo que hoy es la Argentina, Uruguay y Paraguay, así como también la mayor parte de la actual Bolivia. Según el censo ordenado por Carlos III, en 1778 el virreinato tenía una población de 186, 526 habitantes. Córdoba tenía 44, 506, La ciudad de Buenos Aires 37, 679, mientras que Mendoza tenía un cuarto 8,765. Era importante la población afro argentina, que superaba el 50 % en Santiago del Estero y Catamarca.

 

Entre 1680-1828, España y Portugal (seguidos de sus colonias independientes) tuvieron una serie de conflictos a lo largo de su frontera.

  


 

En 1806 y 1807 Se produjeron dos invasiones inglesas atraídos por su posición estratégica para el comercio que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.

 

En cada milicia, los jefes y oficiales fueron arrojando aceite y agua hirviendo desde sus casas a las tropas, los propios habitantes lograron expulsar a los invasores.

 

La historia argentina sitúa el comienzo la gestación de los planes de Independencia en este momento.

 

Fuentes:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Patagonia

 

https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/203374

 

https://www.abebooks.fr/Viaje-R%C3%ADo-Plata-Schmidl-Ulrico-Alemania/30836225448/bd

 

https://sites.google.com/site/historianslp/descubrimiento-del-rio-de-la-plata-y-colonizacion-del-territorio-argentino

 

https://historiaybiografias.com/mardulce/

 

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/magallanes-elcano-y-la-complicada-primera-vuelta-al-mundo/

 

https://istopiahistoria.blogspot.com/2017/01/mar-de-hoces-el-actual-paso-de-drake.html

 

https://traslaultimafrontera.com/la-expedicion-de-loaisa/


https://www.abc.com.py/tag/sebastian-gaboto/

 

https://www.turismodebolsillo.com.ar/argentina/pondran-en-valor-el-predio-del-fuerte-sancti-spiritu.html/101172

 

https://www.infoescola.com/biologia/martim-afonso-de-sousa/

 

https://www.cultura.gob.ar/2-de-febrero-de-1536-primera-fundacion-de-buenos-aires-10067/

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_P%C3%A9rez_de_Zurita

 

https://traslaultimafrontera.com/gabriel-de-castilla-el-descubridor-de-la-antartida/

 

https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/la-vuelta-al-mundo/las-nuevas-hebridas-pedro-fernandez-quiros-1605-6/

 

https://www.tripadvisor.com.ar/LocationPhotoDirectLink-g312768-d6620536-i143092006-Museo_Historico_de_la_Universidad_Nacional_de_Cordoba-Cordoba_Province_o.html

 

https://twitter.com/minedubol/status/846446752312033281

 

https://ladiaria.com.uy/colonia/articulo/2022/1/los-342-anos-de-colonia-del-sacramento-cuales-fueron-las-razones-de-su-fundacion/

 

https://twitter.com/porlasrutas1/status/1387188204055535620

 

https://activaweb.com.ar/efemerides-1-de-agosto-creacion-del-virreinato-del-rio-de-la-plata/

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/Garay.jpg/270px-Garay.jpg

 

https://iberoamericasocial.com/misiones-jesuiticas-guaranies/

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Prado

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Gobernación_de_Nueva_Andalucía_del_Río_de_la_Plata#/media/Archivo:Gobernaciones_españolas_en_América_del_Sur_(1534-1539).svg

 

http://www.hondurasensusmanos.info/2021/11/22/el-mundo-en-la-historia-617/


https://www.youtube.com/watch?v=O1gdYImj9vc 


https://www.facebook.com/asebi.unsa/photos/historia-de-la-fundaci%C3%B3n-de-saltala-ciudad-de-salta-fue-fundada-el-16-de-abril-d/1293921957473158/


https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/creacion-virreinato-peru

 

https://www.laizquierdadiario.com/Las-Invasiones-Inglesas-Cuando-Buenos-Aires-fue-colonia-britanica

 

https://www.cultura.gob.ar/2-de-febrero-de-1536-primera-fundacion-de-buenos-aires-10067/




Para el próximo viernes 28 de octubre de 2022 publicaré la sexta historia de Argentina


octubre 25, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search