Historia de Argentina
Argentina es el segundo país más extenso de América del Sur
luego de Brasil y es el cuarto más poblado. Su nombre oficial es República
Argentina
Su superficie continental es de 2, 791,810 kilómetros
cuadrados, por lo que puede considerarse un país grande. Y su línea de costa es
de 5,117 kilómetros. Esta superficie llegaría a 3, 761,274 km² con la zona en
disputa.
Se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el océano
Atlántico, en América del Sur. Por el norte rebasa apenas el trópico de
Capricornio y por el sur los 55° de latitud sin contar el Territorio Antártico,
que llega al polo Sur.
Su superficie continental es de 2,791,810 kilómetros
cuadrados, por lo que puede considerarse un país grande. Y su línea de costa es
de 5,117 kilómetros. Esta superficie llegaría a 3, 761,274 km² con la zona en
disputa.
Le pertenece la parte oriental de la tierra del fuego y
reclama como suyo las islas Georgia del
Sur, Orcadas del Sur y Sándwich del Sur; parte de la Antártida y el
archipiélago de las Malvinas que tienen una superficie de 11,718 kilómetros
cuadrados, al que los ingleses llaman Islas Falkland
Argentina es uno de los 13 países que forman América del Sur.
En América hay 35 Estados, y Argentina es uno de ellos (tomando como referencia
continental América o América del Sur, dependiendo de cuántos continentes
consideres que hay en el mundo).
Límites de Argentina
Argentina es un país con costa que está ubicado en América
del Sur y tiene fronteras con:
Límite al Norte: Bolivia, Paraguay y Brasil
Límite al Sur: Chile y Océano Antártico
Límite al Este, con Uruguay, Paraguay, Brasil y el Océano
Atlántico
Límite al Oeste: Chile, separado por la cordillera de los
Andes
Argentina tiene varios territorios en conflicto que son las
Islas Malvinas y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. En Argentina
este conflicto es vivido con mucha intensidad, y más después de La Guerra de
las Malvinas.
Prohibido el amarre de los buques piratas ingleses. Cartel
puerto de Ushuaia - Argentina
Este cartel está situado a la entrada del puerto de Ushuaia.
Sobran las palabras!
El límite con Chile de extensión va desde el cerro zapaleri
hasta el estrecho drake, es el límite más extenso y se divide en secciones: la
puna, los andes áridos, patagónica y fueguina.
El límite con Brasil también es de tipo extensión, va desde
el monte caseros hasta el puerto Iguazú, su límite fluvial es el rio Iguazú, la
relación entre estos países también son de comunicación frecuente y poseen
varios puentes internacionales.
El límite con Paraguay de tipo extensión va desde el puerto
Iguazú hasta la localidad de la esmeralda, su límite fluvial son los ríos
Paraná, Paraguay y Pilcomayo, poseen dos puentes internacionales importantes:
San Roque González de la santa cruz y el puente San Ignacio de Loyola.
Los límites de extensión con Bolivia van desde la localidad
la esmeralda hasta el cerro zapaleri, esta frontera tiene ciertas dificultades
debido al asentamiento de la población en las alturas y la falta de agua
potable en la zona.
El límite con Uruguay es de tipo extensión, una línea
imaginaria desde el norte del cabo San Antonio hasta el este de Uruguay (monte
caseros), el límite fluvial es Rio de la Plata y el Rio Uruguay, estos países
poseen una comunicación muy intensa y poseen puentes internacionales.
El límite con Brasil también es de tipo extensión, va desde
el monte caseros hasta el puerto Iguazú, su límite fluvial es el rio Iguazú, la
relación entre estos países también son de comunicación frecuente y poseen varios
puentes internacionales.
https://proyectoviajero.com/donde-esta-argentina-limites-geograficos-y-fronteras-de-argentina/
¿Por qué Argentina es un País Biocontinental?
Se dice que Argentina es un país Biocontinental debido a que
está ubicada en dos continentes: el continente América del sur y el continente
la Antártida. La región Antártida Argentina se encuentra en parte el polo sur y
la península antártica, esta región tiene una superficie total de 965,597
kilómetros cuadrados en una población de 469 habitantes.
https://www.youtube.com/watch?v=lvr0NJaPE8I
Población de Argentina al mes de mayo de 2022
La población argentina es de 47,327,407 personas, de acuerdo
con los resultados provisorios del Censo 2022 difundido por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El 47.05 por ciento de ese número son
varones y el 52.83 por ciento mujeres, mientras el 0,12 por ciento no fue
asociado a ninguno de esos dos sexos.
Se encuentra en la posición 31 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 16
habitantes por Km2.
/www.eldiarioar.com/sociedad/censo-2022-poblacion-argentina-47-327-407-personas-datos-provisorios_1_9008396.html
Capital de Argentina
La capital de Argentina es la ciudad de “Buenos Aires”,
ubicada al margen del río de la plata en el centro este del país, es la ciudad
de Argentina que tiene la mayor población Según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC), la población estimada al 1 de julio de 2022, es
de 3, 081,550 habitantes, mientras que en la Provincia de Buenos Aires lo hacen
17,875.743 bonaerenses.
Se encuentra ubicada cubriendo la orilla occidental del río
de la plata, en la región centro norte del país. Su superficie total es de 200
kilómetros cuadrados, ocupando el puesto número veinticuatro por su tamaño.
Esta ciudad fue fundada el 3 de febrero de 1536 por Pedro de
Mendoza y refundada el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay.
https://www.ambito.com/informacion-general/censo-2022/cuantos-habitantes-hay-argentina-n5440454
https://turismo.org/buenos-aires/
Argentina es la economía número 28 por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2021 fue de 332,994 millones de euros, con una deuda del
80.62% del PIB. Su deuda per cápita es de 7.269 € euros por habitante.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora
las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos
muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los argentinos se
encuentran en el puesto 46.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector
público en Argentina ha sido de 38 puntos, así pues, sus habitantes creen que
existe mucha corrupción en el sector público.
https://datosmacro.expansion.com/paises/argentina
La esperanza de vida se eleva en Argentina
En 2020 la esperanza de vida en Argentina subió hasta llegar
a 76.81 años.
Ese año la esperanza de vida de las mujeres fue de 80.12
años, mayor que la de los hombres que fue de 73.41 años.
Argentina ha ascendido en el listado de los 192 países de los
que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de ocupar el puesto 66 en 2019 al
65 en 2020. Esto quiere decir que se sitúa aproximadamente en la parte media
del ranking de países por esperanza de vida.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Argentina
en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2019 en el que fue de 76.67
años, al igual de lo que ocurre respecto a 2010, en el que estaba en 75.28
años.
https://www.clarin.com/buena-vida/argentino-vive-anos-media-mundial_0_-MHT6crWT.html
https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/argentina#:~:text=La%20esperanza%20de%20vida%20se,fue%20de%2073%2C41%20a%C3%B1
¿Cuál es el origen del nombre de Argentina?
El denominativo de Argentina tiene su origen en la palabra en
latín “argentum” (cuya traducción al español es “plata”), y se le dio ese
nombre como adjetivo.
El origen del nombre Argentina, se remonta a los primeros
viajes de los conquistadores españoles por el que ahora es El Río de la Plata,
el mismo que, alrededor del año 1500 fue denominado por los portugueses Rio da
Prata, por las noticias de la existencia de plata en la región (que actualmente
comprende Bolivia, Paraguay y Argentina).
La primera publicación en español en la que aparece el nombre
de Argentina data del año 1602, en el poema del español Martín del Barco
Centenera, titulado: “La Argentina y la conquista del Río de la Plata”,
refiriéndose por “Argentina” a la región antes mencionada.
Sin embargo, el nombre Argentina, no fue utilizado cuando
comenzaba a desarrollarse el Estado Argentino, en cambio al inicio tuvo nombres
como: “Provincias del Río de la Plata” (en la primera junta), “Provincias
Unidas del Río de la Plata” (en 1811), “Provincias Unidas de Sudamérica”
(Congreso de 1816), “Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica”
(Denominada así por el congreso de 1824) y, “Nación Argentina”, “República
Argentina” y “Argentina” por la constitución del 24 de diciembre de 1826
(aunque la constitución de 1926 no entró en vigor, fue esta la que marcó la
pauta para el uso del nombre.
Posteriormente, también se denominó al País como
“Confederación Argentina”, “Estados Unidos de la República Argentina”,
“República de la Confederación Argentina” y “Federación Argentina”.
En 1853, la constitución de ese año le dio el nombre de
“Confederación Argentina”, pero en el año 1860 (En la Convención Nacional de
Santa Fe) fue cambiado el término Confederación por Nación. Finalmente, el 8 de
octubre de 1860, por decreto presidencial (Presidente Derqui), se decidió usar
el denominativo de “República Argentina”, quedando desde ese año fijo el nombre
del País.
/www.mundorespuestas.com/2011/09/cual-es-el-origen-del-nombre-de.html
Regiones de Argentina
La República de Argentina posee nueve regiones:
La región pampeana, las sierras pampeanas, el cuyo, el
noroeste argentino, la región de chaco, la región de Mesopotamia, la pampa
occidental, la región patagónica e islas del atlántico sur y la región
antártica.
La región pampeana es de terreno llano con poca altitud y
clima templado, esta región en la más importantes del país en lo económico,
político y demográfico, representando alrededor del 75% de las actividades
nacionales.
Esta región constituye un gran porcentaje de Buenos Aires, la
parte central y sur de Santa Fe y el este de la provincia de la pampa.
La región de las
sierras pampeanas representa una zona de transición entre dos o más comunidades
ecológicas, está ubicada en el centro o del país argentino, sus paisajes son
similares a los del clima mediterráneo y como supresiones de esta se tiene: las
sierras, las planicies y los oasis.
En la región de Cuyo pueden encontrarse tres subregiones: los
oasis de riego, las planicies del este y que la zona montañosa, esta última se
subdivide en la cordillera de los andes y la Pre-cordillera de la Rioja, San
Juan y Mendoza.
El noreste argentino posee un relieve de montañas y mesetas
de altura, la gran mayoría a su población es de tipo rural y su actividad
económica es mayormente agrícola y ganadera, también es una región con un alto
desarrollo minero.
La región de Chaco está constituida por dos subregiones: el
chaco oriental y el chaco occidental, en una región que antiguamente se
encontraba cubierta de bosques densos y grandes árboles, tiene una superficie
de cuatrocientos cuarenta mil kilómetros cuadrados.
Por el lado de la región que Mesopotamia se considera
heterogénea y está constituida por las provincias: Misiones, Corrientes y Entre
Ríos.
La pampa occidental es el área ubicada al oeste y sur de la
región pampeana su clima es de tipo continental, con amplitud es térmica
estacionales.
La región patagónica e islas del atlántico sur está
constituida, como su nombre lo dice, por la Patagonia y las islas del atlántico
sur, ésta posee un clima húmedo de intensas precipitaciones, boscosa y el
paisaje alpinos, como montañas nevadas y bosque fríos.
Y finalmente la región antártica es la zona de la Antártida
reclamada por Argentina que incluye piezas de la antártica occidental y de la
oriental.
https://galofernandez.com/las-regiones-argentinas-geograficas-turisticas/
¿Cuántas provincias tiene Argentina?
En Argentina se conocen como provincias a los estados
federados que constituyen la república o nación. En total, las provincias o
estados federados de Argentina son 23, y cuentan con cierto grado de soberanía,
autonomía y autogobierno según la Constitución Nacional.
Oficialmente, Argentina es una federación de estados (o de
provincias); otros nombres oficiales que ha tenido este país a lo largo de su
historia han sido: “Confederación Argentina” y “Provincias Unidas del Río de la
Plata”.
Actualmente, el nombre oficial es República de Argentina.
Cada una de las provincias de Argentina cuenta con diversos rasgos culturales,
geográficos, sociales, económicos, etc. Se distinguen, además, por contar con
un himno propio y una bandera que las identifica. Provincias de Argentina Como
mencionamos anteriormente, cada una de las provincias que constituyen la
República de Argentina gozan de un grado de soberanía en el que pueden
autogobernarse; siempre y cuando no se desvinculen completamente del gobierno
federal que tiene sus cede en la ciudad capital: Buenos Aires.
Además, las provincias en Argentina tienen la facultad de
redactar sus constituciones y el poder se divide en ellas en tres ramas:
ejecutivo, judicial y legislativo. A continuación te presentamos, por orden
alfabético, las provincias o estados federados de Argentina: Buenos Aires,
Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San
Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida y
la Isla del Atlántico Sur y Tucumán.
Datos importantes Tanto el territorio como la población más
grandes los tiene la provincia de Buenos Aires. El territorio y la población
más pequeñas se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur. Así mismo, la provincia con mayor densidad de
población es Tucumán, con 64.2 habitantes por kilómetro cuadrado.
Fuente: ¿Cuántas provincias tiene Argentina?
https://elmapadeargentina.com/cuantas-provincias-tiene-argentina
Desde la revolución de mayo del año 1810 se comenzaron a
constituir las provincias, definiendo sus fronteras, en principio eran tan sólo
trece provincias y luego con el transcurrir de los años se fueron creando más.
Argentina Ciudades
En Argentina se entiende por ciudad las localidades que
superen los diez mil habitantes y solo luego de dictar la carta orgánica se le
reconoce como localidad independiente. El 92% de la población argentina vive en
ciudades.
Este país tiene dos mil ciento setenta y un (2,171)
municipios y comunas, con aproximadamente 17,173 habitantes por municipio la
provincia con mayor cantidad de municipios es Córdoba con 428, seguida por
Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 134.
Los municipios que poseen mayor cantidad de población son: La
Matanza, Córdoba, Rosario, La Plata, General Pueyrredón, Lomas de Zamora,
Quilmes, Almirante Brown, Salta y Merlo, en ese mismo orden.
https://ar.pinterest.com/pin/311029917991664973/
Idioma de Argentina
La mayoría de los registros utilizados en la investigación
argentina están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer
español para hacer la investigación en los registros argentinos. Necesita saber
algunas palabras y frases claves para entender los registros.
El idioma oficial de Argentina es el español, que es hablado
por casi todos los argentinos. Debido a la historia de Argentina, puede
encontrar otra variedad de idiomas en los registros argentinos. Estos incluyen
los idiomas europeos, italianos, latín, alemán y otros.
Los antecedentes del registro o la fonética española puede
afectar la forma en que los nombres aparecen en los registros genealógicos. Por
ejemplo, los nombres de sus ancestros pueden variar de un registro a otro, a
veces puede aparecer como William en lugar de Guillermo, Friedrick como
Federico o George como Jorge. Para obtener ayuda en la comprensión de las
variaciones de nombres, vea Nombres personales de Argentina.
El español es el idioma oficial de la República Argentina.
Fue traído por los conquistadores españoles, sufrió los cambios propios de la
convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron,
especialmente en sus aspectos lexicales.
Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el
siglo XIX y los primeros años del XX también hicieron su aporte a la lengua de
los argentinos.
Las diferencias dialectales existentes en el territorio,
lejos de dificultar la comunicación, la enriquecen, contribuyendo así a la
consideración del idioma como una lengua “simple”, es decir, aquélla cuyas
variedades son todas inteligibles entre sí.
El español en Buenos Aires adopta formas del lunfardo, jerga
del ámbito porteño.
Lenguas aborígenes
Los aborígenes argentinos hablaban distintas lenguas, algunas
de las cuales mantienen vigencia; entre ellas figuran el quechua (o quichua)
que se habla en el noroeste, el guaraní en la Mesopotamia, y el Mapudungum en
la Patagonia por los mapuches. Casi todos, sin embargo, emplean también el
castellano, lengua oficial de nuestro país.
Otras lenguas habladas en nuestro país
Diccionario Tehuelche
Diccionario Mapuche
Lengua Andina: Diccionario Quechua-Castellano y Diccionario
Aymará Castellano
El lunfardo
El lunfardo es un dialecto originado y desarrollado en la
ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, y en el conurbano
bonaerense y de allí se extendió en no muchos años a otras ciudades cercanas
como Rosario, en la provincia de Santa Fe, y Montevideo, en Uruguay.
El italiano no se convirtió en el idioma oficial de Argentina, a pesar de ser mucho más los italianos que los españoles en el país, porque cuando los italianos llegaron a Argentina, desde la mitad del '800, el español ya era el idioma oficial del país y el de la enseñanza. Así que a los italianos le tocó aprender el español para relacionarse con la pública administración.
Por la cercanía entre italiano y español la tarea no le salió
para nada difícil y a los pocos meses de vivir ahí, ya se defendían en español
los inmigrados italianos. Pero como rápidamente, en el área de Buenos Aires, se
volvieron mayoría los italianos, reemplazaron por completo el acento español
(siendo el acento lo más difícil de tomar) de los primeros pobladores de
Argentina(se dice que hablaban parecido a los andaluces), y además introdujeron
en el español rioplatense la gesticulación y muchas palabras del italiano y de
sus dialectos(sobre todo de los dialectos de Italia del norte, área de donde
llegaron los primeros italianos ).
Entre los muchos italianismos del español rioplatense se
pueden recordar las palabras “Bibra”,“Laburar”,“Chau”,“Gamba”, “Nonna”, “Mina”
(de Femmina),“Pibe”, “Chapar”, « Linyera »(de liggera, genoves dialect) « Grasun» etc.
La influencia del Italiano se siente sobretodo en el español
de Buenos Aires donde más fuerte fue la concentración de los inmigrados
italianos (75%-80% de la población capitalina tiene abuelos italianos) y se
reduce fuertemente en las áreas más alejadas del país hacia donde menos se
dirigió la inmigración italiana, de tipo prevalentemente urbana Esa influencia
fuertísima en el acento y menor en el léxico, es totalmente ausente en la
gramática que ha quedado totalmente castellana.
Como, durante mucho tiempo, Buenos Aires, ha sido la capital
cultural y del cine del Sur América hispanohablante, su acento y algunos
italianismos se han difundido hasta áreas no tocadas, o muy poco tocadas, por
la inmigración italiana, como las áreas rurales de Argentina, Paraguay, Chile
e incluso Lima, en el
lejano Perú.
https://es.quizzclub.com/stories/geography/por-que-el-italiano-no-se-convirtio-en-el-idioma-no-oficial-en-argentina/
https://www.familysearch.org/es/wiki/Idiomas_de_Argentina
Para el miércoles 12 deoctubre de 2022 publicaré la segunda entrega (la economía) de la historia de Argentina para la República Dominicana
0 comentarios:
Publicar un comentario