viernes, 17 de mayo de 2024



  

Independencia de Venezuela

 

Causas internas

 

Dentro de las causas internas se destacaba el conocimiento de las ideas de la ilustración por los "criollos". Constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo por lo que su preparación intelectual y contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias.

 

Causas externas

 

En referente a las causas externas que dieron lugar a las causas de la independencia de Venezuela destacamos las siguientes: Las ideas de igualdad, libertad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los criollos, además las diversas independencias surgidas (independencia de Estados Unidos, independencia de Haití) y la Revolución Francesa.[cita requerida]

 

La revolución francesa surge en 1789, así los ideales que promulgaba esta revolución de libertad, igualdad, fraternidad llegan a las colonias. Así como la idea de, por qué no, llevar a cabo también una revolución.

 

El motivo más importante de todos fue la crisis política de la Corona Española.

 

Francia había invadido España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.

 

Esto lleva a que se cree un gobierno propio en Venezuela, hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

 

Primeros pasos para la independencia de la Venezuela

 

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza.


La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados.

 

Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití.

 

Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

 

Independencia de Venezuela

 

La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823. Fue marcada por dos importantes acontecimientos:

 

La independencia de Estados Unidos de Inglaterra en 1776, abriendo camino a otras colonias como Venezuela y La revolución francesa (1789)

 


 

En el 1806, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, emprendió una expedición liberadora de Venezuela con una armada proveniente de Haití y apoyada por los británicos.

 

En una primera ocasión el intento fue fallido. Miranda se refugió en Tobago, y pocos meses después volvió a intentarlo, logrando el éxito.

 

La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la independencia de Venezuela.

 

Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, fue destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónoma.

 

La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.

 

Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede a declarar la independencia y el 7 de julio del mismo año, finalmente se firma el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

 


 

Simón Bolívar

 

Aun así, los ánimos estaban caldeados y muchos realistas planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, alzándose varias poblaciones con tal propósito, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y varias tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía en manos realistas.

 

La ciudad de Valencia es declarada capital de la República por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812 luego de ser sofocada la rebelión, con el objetivo de asegurar el apego de la ciudad (al igual que el de otras importantes poblaciones dependientes, como Puerto Cabello) a los intereses independentistas. A pesar de ello, esta Primera República colapsa con la llegada de Domingo de Monteverde, quien recupera el control de la Provincia.

 

El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo; Simón Bolívar y otros militares entregaron a Miranda a los españoles liderados por Monteverde, quien les dio carta de salida del país.

 

La región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Simón Bolívar, luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia Caracas. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló como Libertador.

 

Así se dio inicio a la Segunda República, aunque continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a los seguidores de Bolívar a huir a oriente y a la expulsión de los patriotas de tierra firme, con lo que cayó la Segunda República.

 

Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república, pero por falta de apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití. Allí se refugió el resto de los líderes patriotas.

 

Estos planificaron una expedición a tierra firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando Carúpano y Maracay. Bolívar huyó al poco tiempo. Se hizo una segunda expedición. Manuel Piar había conseguido liberar Guayana.

 

Bolívar aprovechó esto para trasladarse allí junto con las tropas de mercenarios europeos - ante todo británicos - que llegaban a Venezuela a través de Oriente. Bolívar tomó el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana y estableció la Tercera República. 


La rivalidad con Piar creció rápidamente y al final Bolívar mandó a aprehender a este. Al poco tiempo, Piar fue ejecutado.

 

Por su parte, José Antonio Páez realizó importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus llaneros.



 

Batalla de Carabobo.

 

La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese año, Bolívar intentó la reorganización del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado es la creación de la Gran Colombia. 


En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821.

 

El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían vencidos en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823.

 

Gran Colombia

 


 

Mapa de la otrora Gran Colombia.

 

La República de la Gran Colombia, según la ley fundamental que la crea, integra a Venezuela con el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se une la Audiencia de Quito y Panamá.

 

El congreso elegido en Angostura se mueve a Cúcuta, donde se sanciona la Constitución de Cúcuta en agosto de 1821, y en la que se define la organización política de este Estado.

 

Bolívar es elegido presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander es hecho vicepresidente. Bolívar continúa sus campañas de liberación por el sur, en la que propicia la liberación del Perú y la creación de Bolivia.

 

El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la abolición de la esclavitud.

 

Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno.

 

Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión.

 

La Cosiata de 1826, liderada por José Antonio Páez y el Doctor Miguel Peña Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829.

 

En mayo de 1830 se instaló el Congreso de Valencia en Valencia (capital provisional del país con motivo del congreso) para tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Departamento de Venezuela en vista el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central, lo cual terminó en la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, adoptándose una nueva constitución

 

Caudillismo y Guerra Federal

 

Revolución de las Reformas y Guerra Federal.

 


 

José María Vargas, Presidente de la República de 1835 a 1836.

 

El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación independiente es José Antonio Páez, quien se juramenta como Presidente el 11 de abril de 1831, y su Vicepresidente es Diego Bautista Urbaneja. En su persona se constituye el Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango que participaron en la Guerra de Independencia.

 

En su mandato hay relativa paz y la economía muestra una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y la masiva exportación de café.

 

En 1835 delega el poder en José María Vargas, el primer civil en dirigir el país.

 

Esto último no es de gusto para los militares de pensamiento liberal, encabezados por Santiago Mariño y Pedro Carujo que se levantan para exigir la reconstitución de la Gran Colombia y el fin del poderío de una minoría de comerciantes.

 

Entre tales oficiales hay bolivarianos sobresalientes, como el edecán del Libertador, Luis Perú de Lacroix o el granadino José María Melo, así como también un enemigo de Bolívar, Pedro Carujo. Obtienen un efímero triunfo y designan como presidente provisional a Santiago Mariño, pero llaman al general Páez con el fin de que los respaldara; sin embargo este restaura a Vargas en el gobierno y decreta amnistías a los oficiales de la revolución, muchos de los cuales sin embargo resultan desterrados.




Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, y luego de la presidencia de Carlos Soublette (1837-1839) vuelve a resultar electo en 1839. Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela,y a la creciente oposición liberal representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez que iniciaba las disputas territoriales contra los británicos por la cuestión del Esequibo.

 



Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general José Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el Asalto al Congreso de Venezuela de 1848. 

 


 

Grabado que alegoriza la abolición de la esclavitud.


El General se aseguró de que su hermano José Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclamó la definitiva abolición de la esclavitud en 1854.



 

José Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen autoritario vio su fin en la Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián Castro; siendo este último nombrado como Presidente Provisional de la República en la Convención de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo de la ciudad de Valencia nuevamente la capital provisional del país. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal.

 


 

Ezequiel Zamora, líder de los federalistas en la Guerra Federal hasta su muerte en 1860.

 

El Grito de la Federación marca su inicio, y se desarrolla como una guerra de guerrillas. En las batallas iniciales, los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos, a pesar de la muerte en combate de su líder Ezequiel Zamora en 1860.

 

Su mando es ocupado por Juan Crisóstomo Falcón. Los refuerzos y el apoyo conseguido por Falcón fortalecen a los liberales. Los enfrentamientos posteriores les dan ventaja y merman las fuerzas del gobierno centralista.

 

Finalmente, en abril de 1863 se firma el Tratado de Coche, que significa la victoria de los liberales y su acceso al poder. No obstante este resultado, se conforman nuevos caudillismos regionales con ejército propio que mantiene el control de grandes porciones de tierra, cosa que contraria el anti-latifundismo liberal.

 

Ese año, Falcón asume la presidencia y promulga su Decreto de Garantías que elimina la pena de muerte, cosa que es ratificada en la nueva constitución, y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno del mundo en llevarlo a práctica.


Guzmancismo

 


 

General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, presidente en los períodos 1870–1877, 1879–1884 y 1886–1888.

 

Las medidas de Falcón causaron rencor tanto entre los conservadores como en los disidentes de la facción liberal. Ambos bandos se unieron para derrocar al gobierno en 1867 en la llamada Revolución Azul.

 

Un ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central del país, mientras que el expresidente José Tadeo Monagas se alzó en la región oriental. Por la difícil situación, Falcón delegó el poder en Manuel Ezequiel Bruzual. A mediados de 1868 Rojas rodeó la capital, y firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, considerando el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron en junio de ese año, instaurando el gobierno de los azules, Guillermo Tell Villegas y José Ruperto Monagas.

 

Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, había luchado en las filas del bando liberal durante la Guerra Federal y luego formó parte del gobierno de Falcón. Luego de iniciado el régimen de los azules, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo de turbas azuzadas por el gobierno, organizó una invasión que logró el apoyo de caudillos regionales federalistas, tales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara.

 

En febrero de 1870 desembarcó en Curamichate y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril de ese año, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de Abril.

 

Por haber vivido varios años en Europa, una vez hecho presidente implementó una serie de medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo. En los decretos de ese año, creó el Conservatorio de Bellas Artes, reestructuró la Alta Corte Federal, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria promoviendo la educación, reorganizó la Universidad Central, hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, mejoró la infraestructura, e inició una ambiciosa transformación urbanística de Caracas, ciudad a la que según los historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas, sin abandonar una tendencia centralista y autoritaria.

 

También combatió los alzamientos en Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los caudillos. Inició una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como una estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica en Venezuela, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.

 

En 1877 viajó a Europa tras pasar el mando a Francisco Linares Alcántara, quien poco después comenzó un movimiento contra Guzmán Blanco. Ello, y la descontinuación de la línea progresista mantenida por su antecesor, provocó la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Tras regresar al país, Guzmán Blanco inició un segundo gobierno en el que designó al bolívar como moneda nacional, y decretó el canto Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, además de continuar las medidas que habían tenido éxito en su anterior período, con la ganadería y el agro recuperándose de la caída en el pasado.

 

Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo. La introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil condujeron al cierre de la universidad por parte del gobierno. Como resultado, el Congreso eligió a Guzmán Blanco para presidir entre 1886 y 1888, quien se retiró en 1887, dejando a Hermógenes López como presidente interino para la transición.

 

 

El General Joaquín Crespo y los jefes de la Revolución Legalista, de Arturo Michelena.

 

Crespo fue Presidente de la República en los períodos 1884–1886 y 1892-1898.

 

Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el momento, creó la Academia Nacional de la Historia, y enfrentó disturbios y alzamientos anti-guzmancistas.



 

En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio para el período constitucional de dos años, pero su intento por extender su mandato provocó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, que le derrocó del poder.

 


 

Crespo asumió la dirigencia como producto del movimiento en octubre de ese año, y aprobó una nueva constitución estableciendo la duración de la presidencia a cuatro años, y el voto directo. Mientras era jefe del país los recursos públicos fueron mal invertidos y se crearon nuevas deudas para el país, pero permaneció popular entre sus soldados.



 

Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero su contrincante José Manuel Hernández, desconoció los resultados acusando fraude, y se rebeló en Queipa, Valencia en 1898. Crespo, al mando de las tropas del gobierno, pereció en la Batalla de la Mata Carmelera, pero el alzamiento fue derrotado.

 

El saldo al final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances en la cultura, la tecnología y el urbanismo.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Venezuela


https://talcualdigital.com/expediciones-de-francisco-de-miranda-1806-i-por-angel-r-lombardi-boscan/

 

https://lagranaldea.com/2021/09/26/jose-antonio-paez-guerrero-pacifista-y-republicano-i-parte/

 

https://www.fundacionciev.com/carlos-soublette/

 

https://issuu.com/centronacionaldehistoria/docs/jose_tadeo_monagas_2

 

https://twitter.com/somos_ejercito/status/1490303566820618240


https://twitter.com/HospiMilCaracas/status/1297127626579083265

 

https://efemeridesvenezolanas.wordpress.com/2020/02/17/4969/ 



Para el próximo lunes 27 de mayo de 2024 publicaré la Hegemonía Andina en  Venezuela
 



mayo 17, 2024   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search