Símbolos Patrios de Venezuela: ¿Cuáles Son?
¿Quieres saber cuáles son los símbolos patrios de Venezuela?
En ese caso, debes tener presente que, los símbolos patrios de Venezuela
representan a este hermoso país, así como también, sus valores, su historia, su
riqueza, etc. Por este motivo, deben ser venerados y respetados.
Existen 5 símbolos patrios, incluyendo los símbolos
naturales. Sin embargo, los tres símbolos principales son: el Himno Nacional,
la Bandera y el Escudo.
Los símbolos patrios o también conocidos como símbolos
nacionales, son aquellos que representan a una nación, estado o municipio, ante
otras naciones, estados o municipios.
Estos símbolos patrios generalmente son la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, pero también, existen los llamados Símbolos patrios y naturales de Venezuela, que pueden ser representados por (Flores y/o animales) autóctonos de la región.
¿Cuáles son los Símbolos Patrios de Venezuela?
Los símbolos patrios de Venezuela son tres: La Bandera, el
Escudo y el Himno Nacional.
A continuación detallaremos cada uno de ellos.
Bandera Nacional
La Bandera Nacional de Venezuela es la principal insignia del
país, pues la misma nos representa a nivel internacional.
A lo largo de los años, la Bandera ha sufrido varias
modificaciones, hasta llegar a la que todos conocemos hoy en día. Sin embargo,
cabe resaltar que, la bandera de Venezuela aún mantiene el diseño del concepto
original creado por Francisco de Miranda, el cual fue izado en tierras
venezolanas el 03 de agosto del año 1806.
Ahora bien, debes saber que la bandera nacional está
compuesta por 3 franjas horizontales de igual tamaño, de color amarillo (Franja
Superior), azul (Franja del medio) y rojo (Franja Inferior). Es importante
acotar que, en la esquina superior izquierda de la bandera se encuentra ubicado
el Escudo Nacional (Símbolo patrio) y en el medio (Franja azul) sus 8
estrellas.
Nota:
El día de la Bandera Nacional se celebra el 3 de agosto de
cada año. Porque ese día se izó la bandera por primera vez en tierras venezolanas,
luego de un largo viaje desde Londres donde fue diseñada por Francisco de
Miranda.
Significado de los Colores de la Bandera Nacional
Los colores de la Bandera Nacional están asociados a la
historia del país y a sus riquezas. Por ello, tienen su respectivo significado.
Color Amarillo: Principalmente representa el oro y las
riquezas de la nación, pero también representa el sol del trópico, las tierras
fértiles y la armonía de justicia.
Color Azul: Representa el azul del cielo, de los mares, de
los ríos y los lagos del país.
Color Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas por
la independencia de Venezuela. Pero también, representa el amor, el poder, la
fuerza y el progreso de los venezolanos.
Significado de las 8 estrellas de la Bandera Nacional
La Bandera de Venezuela en la actualidad posee 8 estrellas
que representan a las provincias que aceptaron unirse a la lucha para lograr la
independencia contra el dominio español. Las cuales son:
Caracas.
Cumaná.
Barinas.
Barcelona.
Margarita.
Mérida.
Trujillo.
Guayana.
Sin embargo, en la firma del acta de independencia solo
participaron 7 provincias; y posteriormente, fue incluida la provincia de
Guayana.
Por esta razón, se incluyó la octava estrella en la bandera
nacional, el 9 de marzo de 2006, bajo el mandato del ex presidente Hugo Chávez.
Esta modificación fue basada en el propio deseo de Simón Bolívar en el año 1817
de incluir a Guayana y la octava estrella en la Bandera.
Escudo Nacional
El Escudo Nacional es conocido como el “Escudo de Armas”, fue
adoptado el 18 de abril de 1836 y desde entonces, es uno de los principales
símbolos patrios. Pues se trata de un emblema que representa a la nación y al
Estado Mayor de manera nacional e internacional.
Escudo de Armas de Venezuela
Este emblema representa la soberanía e independencia obtenida
durante la guerra de independencia librada contra los españoles entre los años
1810 y 1823.
El primer escudo fue diseñado años antes en Londres por el General
Francisco de Miranda, y su primer diseño contenía una india, un pergamino con
la inscripción «Colombia» y junto a ella un niño alado que carga en la mano
izquierda el clarín de la paz y en la derecha la constitución venezolana.
Sin embargo, el Escudo Nacional de Venezuela ha tenido varias
modificaciones con el paso del tiempo, llegando hasta el que conocemos en la
actualidad, el cual se compone de tres cuarteles, dos ubicados en la parte
superior y uno ubicado en la parte inferior. Cada uno de estos cuarteles posee
los mismos colores de la bandera Nacional (Amarillo, azul y rojo).
El cuartel superior izquierdo es de color Rojo y tiene en él
un manojo de mieses con 24 espigas, las cuales representan las 24 provincias
que conforman al país; es decir, los 24 estados. Estas espigas simbolizan la
unión de los estados y las riquezas de sus suelos.
El siguiente cuartel es de color amarillo y se encuentra en
la parte superior derecha del escudo y en él se encuentra contenido una espada,
una lanza, un arco y una flecha dentro de una funda, un machete y dos banderas.
Los cuales representan el triunfo logrado en la guerra de independencia.
Finalmente, el tercer cuartel es de color azul y se extiende
por toda la parte inferior del escudo, en él se encuentra incluida la imagen de
un caballo blanco indomable, que va galopando con su mirada hacia adelante como
símbolo de libertad.
Cabe resaltar que, anteriormente, en el Escudo de Venezuela
antiguo, el caballo del galopaba en la misma dirección, pero tenía la vista hacia
la derecha; y por ende, fue modificado por el ex presidente de Venezuela Hugo
Chávez el 7 de marzo de 2006.
Otras Características del Escudo de Venezuela
El Escudo Nacional de Venezuela tiene otras características
resaltantes. Por ejemplo, en la parte superior contiene 2 cornucopias
entrelazadas, las cuales están rodeadas de flores y frutos. Esto representa la
abundancia de nuestros suelos.
Del lado izquierdo sobresale un ramo de Laurel como símbolo
de Paz, y del lado derecho un Ramo de Palma, el cual hace referencia a la
virtud incorruptible del país, organismos y ciudadanos. Ambos ramos están
atados a una cinta con el tricolor nacional, la cual lleva inscrita en la franja del medio (Franja azul) con letras doradas
el siguiente mensaje:
“19 de abril de 1810 – 20 de febrero de 1859; Independencia – Federación; República Bolivariana de Venezuela”.
El escudo de Venezuela ha recibido varias modificaciones con el transcurso de los años. Sin embargo, es uno de los principales símbolos patrios de Venezuela y representa el orgullo nacional por haber conseguido la independencia, nuestro patrimonio, integridad y la fortaleza que nos identifica.
Himno Nacional
El Himno Nacional Venezolano pertenece a los 3 principales
símbolos patrios del país. Se trata de un canto patriótico escrito por Vicente
Salias y compuesto por Juan José Landaeta, en el que se hace un llamado a la
América Colonial a unirse en contra del Imperio Español, tomando a Caracas y a
sus ciudadanos como ejemplo de lucha.
Himno Nacional Venezolano
Este canto fue nombrado Himno Nacional de Venezuela el 25 de
mayo de 1881 bajo el mandato del ex presidente Antonio Guzmán Blanco.
El Himno Nacional Venezolano está integrado por 3 estrofas,
en las que se resume la historia sobre las largas batallas que se tuvieron que
librar para conseguir la libertad y la independencia del país.
Significado del Himno Nacional
La letra del Himno Nacional de Venezuela trata sobre la
historia llena de sacrificios que tuvieron que vivir aquellos que se revelaron
en contra del imperio español en busca de su independencia y libertad.
Si analizamos la primera estrofa del Himno Nacional, podemos
notar un gran deseo de libertad.
¡Abajo cadenas! (bis) gritaba el Señor (bis) y el pobre en su
choza libertad pidió.
Gracias a ese gran anhelo de libertad, en el año 1810 comenzó
la primera rebelión en contra del imperio español, continuando incansablemente
con su lucha hasta conseguirla.
Además, en la tercera estrofa vemos como se anima a toda
América Latina a seguir el ejemplo de Caracas, con el fin de derrotar a los
invasores españoles que por años explotaron nuestras tierras.
Unida con lazos (bis) que el cielo formó (bis) la América
toda existe en nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que
Caracas dio.
Por este motivo, el Himno Nacional nos recuerda la
importancia de defender la patria en contra de invasores que solo quieran
aprovechar nuestros recursos.
Letra del Himno Nacional de Venezuela
Coro
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó, la ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas (bis)
Gritaba el señor (bis)
Y el pobre en su choza
Libertad pidió
A este santo nombre
Tembló de pavor
El vil egoísmo
Que otra vez triunfó (bis).
II
Gritemos con brío (bis)
Muera la opresión (bis)
Compatriotas fieles
La fuerza es la unión
Y desde el empíreo
El supremo autor
Un sublime aliento
Al pueblo infundio
III
Unida con lazos (bis)
Que el cielo formó (bis)
La América toda
Existe en nación
Y si el despotismo
Levanta la voz
Seguid el ejemplo
Que Caracas dio.
El día del himno nacional en Venezuela se celebra cada 25 de
mayo, desde que fue nombrado Himno Nacional de Venezuela por el ex presidente
Antonio Guzmán Blanco en el año 1881.
¿Cuáles son los Símbolos Nacionales de Venezuela?
Los símbolos nacionales son aquellos que representan a una
nación, sus costumbres, tradiciones y sus riquezas naturales. Los principales
símbolos nacionales son los llamados «Símbolos naturales de Venezuela», los
cuales son: la orquídea, el araguaney y el turpial.
Pero también, tenemos el alma llanera que es considerado como
un segundo himno nacional. A continuación, describiremos cada uno de ellos.
La Orquídea (Flor Nacional)
La orquídea o también conocida como la flor de mayo, fue
declarada flor nacional de Venezuela el 23 de mayo del año 1951.
Su nombre científico es Cattleya Mossiae, el cual hace
homenaje al inglés William Cattley quien cultivó los primeros bulbos de esta
hermosa planta en el año de 1818, a través de unas especies que fueron enviadas
desde Brasil.
Luego, para el año 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela
y se sabe que desde el siglo XIX comenzó a utilizarse para adornar la “Cruz de
mayo”. Esta es una tradición que se remonta a la época de la conquista española,
donde los misioneros hacían uso de los elementos de los nativos para difundir
el mensaje de Dios.
La Orquídea florece a finales del mes de marzo o principios
del mes de abril justo para la época de Semana Santa.
La especie que nos representa como nación, posee un color que
va del violeta claro al lila. Esta es una flor muy hermosa, por lo que debemos
estar orgullosos de que nos represente tanto nacional como internacionalmente.
El Turpial (Ave Nacional)
El Turpial es un ave cantora con un hermoso plumaje de color
amarillo, negro y en sus alas podemos apreciar una línea de plumas de color
blanco.
El día 23 de mayo de 1958, el Turpial fue declarado ave
nacional, por la Sociedad Venezolana de Ciencias. Este suceso ocurrió, debido a
un concurso que fue auspiciado por la Junta de Gobierno que para ese entonces
era presidida por el vicealmirante Wolfang Larrazábal.
Durante este concurso, el turpial compitió con otras especies
de aves muy populares en nuestro país, como lo son: el gallito de las rocas, la
paraulata llanera, la guacharaca, entre otras.
Sin embargo, el Turpial fue el ave ganadora, debido a no solo
su hermoso plumaje, sino también a su hermoso canto.
Por esta razón, el día de la orquídea y del turpial en
Venezuela se celebra el 23 de mayo de cada año.
El Araguaney (Árbol Nacional)
El Araguaney o también conocido como “Aravenei” es un árbol originario de las selvas
tropófilas de los llanos venezolanos, pero también se extiende y se encuentra a
lo largo y ancho de todo el país.
El nombre científico del Araguaney es Handroanthus
chrysanthus y fue declarado como árbol nacional de Venezuela el 29 de mayo de
1948, por el presidente de aquella época Rómulo Gallegos, quien lo identificaba
con “la primavera de oro de los araguaneyes”.
El color de las hojas del araguaney son verdes gran parte del
año, y su floración se produce durante los meses de febrero a abril. Además,
cabe resaltar que éste, es uno de los árboles más hermosos de nuestros bosques
venezolanos e incluso, de Sur América.
El Araguaney mide aproximadamente 5 metros de alto y su
tronco tiene generalmente un diámetro aproximado de 60 centímetros.
Desde el momento en que el Araguaney fue nombrado árbol nacional de Venezuela, se celebra cada 29 de mayo el día del árbol en el país.
Pero además de ello, el Ministerio de Educación de Venezuela, decretó por medio
de una resolución el 19 de mayo de 1951, una semana de celebración en honor al
árbol, la cual culmina siempre con el efemérides del árbol, que se celebra cada
último domingo del mes de mayo.
Alma Llanera (Canción)
El Alma Llanera es conocida como el segundo Himno de
Venezuela, pues se trata de un joropo que logró transcender a lo largo del
tiempo, y consolidarse como un símbolo del sentir popular en Venezuela y el
mundo. Además, es considerado como un fenómeno musical en toda América Latina.
Para finalizar, debes tener en cuenta que, los símbolos
patrios y los símbolos nacionales deben ser respetados, porque ellos nos
representan frente a otras naciones. Es decir, son nuestra identidad. Por esta
razón, debemos respetarlos y honrarlos.
https://consultasvenezuela.com/simbolos-patrios-de-venezuela/