miércoles, 17 de mayo de 2023

 

 La Educación, Idiomas y Religión en Paraguay  

 



El sistema educativo de Paraguay se compone de cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. En Paraguay es obligatoria la educación primaria que requiere de nueve años.

 

La educación secundaria, por su parte, requiere de tres años.

 

Existen 8,295 escuelas básicas: 7,104 públicas, 590 subvencionadas y 601 privadas (datos de 2008). En cuanto a las escuelas públicas, el Ministerio de Educación (MEC) habilitó 300 en los últimos cinco años, la mayoría en zonas rurales.

 

El gasto del PIB para el área de educación es del 4.3 %, uno de los más bajos de Latinoamérica; la alfabetización es del 94 %.Con aproximadamente 1,750,000 alumnos en los tres niveles educativos (primario, secundario y terciario), la tasa bruta de matrícula alcanzó 76% en2007, haciendo que el Índice de Desarrollo Humano educacional alcanzara el índice de 0.884.

 


En Paraguay funcionan 53 universidades (8 nacionales y 45 privadas). Las más grandes son la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Autónoma de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

 

Según datos del Censo 2002, el 5% de la población no cuenta con ningún tipo de instrucción y es prácticamente analfabeta.

 

Por otra parte, la mayoría de la población paraguaya solo cuenta con  el sexto grado de escolar básica aprobado (50.6%), evidenciando el bajo nivel educativo del país. Mientras que aquellos que han culminado el colegio y/o son universitarios, apenas llegan al 9.8% de la población.

 

Historia

 

Durante la presidencia de Alfredo Stroessner (1954–1989), las iniciativas educativas pasaron a los asuntos económicos y la tarea de controlar a los adversarios políticos, y los salarios de los docentes cayeron a niveles extremadamente bajos.

 

La constitución de 1992 intentó remediar el largo abandono de la educación. El artículo 85 de la constitución exige que el 20% del presupuesto del gobierno sea designado para gastos educativos. Esta medida, sin embargo, ha demostrado ser poco práctica y se ha ignorado en gran medida. Sin embargo, la democratización ha ido acompañada de una mejora gradual en el sistema educativo.

 

El gasto en educación ha aumentado, alcanzando el 4.7% del producto interno bruto en el año 2000, en comparación con el 1.7% de 1989. Gran parte del aumento de los fondos se destinó a elevar los salarios de los docentes y actualizar los planes de estudio. Los estudiantes deben asistir a la escuela de los siete a los 13 años, y las encuestas indican que Paraguay tiene una tasa neta de asistencia a la escuela primaria del 92%.

 

La educación pública no es gratuita al 100% y las tasas de deserción siguen siendo altas.

 

Hasta la década de 1990, la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción atendían a toda la población de Paraguay. Como parte de las reformas educativas de la década de 1990, el gobierno creó 10 nuevas universidades.

 

En 2003, la academia militar nacional de Paraguay admitió a mujeres cadetes por primera vez, abriendo otra puerta para las mujeres que siguen la educación.

 

En 2003, Paraguay tenía una tasa de alfabetización estimada del 94%, con muy poco diferencial entre hombres y mujeres (95% y 93%, respectivamente). Las tasas de analfabetismo superan el promedio nacional en áreas rurales.

 

El censo de 2001 encontró que el 15 por ciento de las mujeres y el 10 por ciento de los hombres que viven en áreas rurales eran analfabetos.

 



Paraguay cuenta con la Educación Inicial Pre-escolar, para los niños de hasta seis años, luego la Educación Escolar Básica o Primaria, que es obligatoria y dura nueve años (1.º al 9.º grado), y la Educación Media, Secundaria o Bachillerato, que dura tres años (1.º, 2.º y 3.ᵉʳ Año de la Media).

 

La Educación Escolar Básica se divide a su vez en tres ciclos: primer ciclo (1.º al 3.º grado), segundo ciclo (4.º al 6.º grado) y tercer ciclo (7.º al 9.º grado), este último ciclo asociándose más a la Educación Secundaria o Media.

 

Antes de la reforma educativa del año 2008, la Educación Básica y la Educación Media duraba seis años cada una (1.º al 6.º grado para la E.E.B. y 1.º al 6.º curso para la Educación Media). Desde 2008, eso fue modificado con el fin de fortalecer la educación básica hasta al menos el noveno año de instrucción (cuasi-bachiller), ya que la mayoría de los paraguayos contaban únicamente con hasta seis años de instrucción.

 

La Educación Secundaria en Paraguay es obligatoria y dura 3 años. Es llamada también de educación media (1.er, 2. ° y 3.er año). Después de 9 años de Educación Básica (Primaria) el estudiante opta por los Énfasis de los bachilleres de Letras y Artes y los científicos: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, además de los diversos bachilleres Técnicos: Contabilidad, Electrónica, Salud, Agronomía, Informática, entre otros. Es necesario el título de bachiller para poder ingresar a una Universidad.

 

Nivel educativo: Años de Instrucción

 

El nivel educativo de la población, medido por la cantidad de años de estudio aprobados, resulta consistente con la tasa de analfabetismo. Según el Censo de 2002, si bien la proporción de quienes carecen totalmente de instrucción se redujo al 5.0%, las personas que cuentan con hasta 6 grados aprobados llegan a 50.6%, evidenciando el bajo nivel educativo del país. En contrapartida 9.8% tiene 13 y más años de escolaridad.

 

Al igual que en el caso precedente y otros, la diferencia por sexos es mucho menor que la registrada por áreas.

 

El 50.3% de los varones y el 50.8% de las mujeres tiene entre 1 a 6 años de escolaridad; por otra parte, 8,9% de los varones tiene 13 y más años de escolaridad en comparación a 10.7% del sexo femenino. En el ámbito urbano, 38.6% de la población ha aprobado entre 1 a 6 años, en comparación a 68.4% del espacio rural; aguda disparidad que se refuerza al comprobar que cuentan con el nivel educativo terciario 14.5% de las personas de las ciudades en comparación a apenas 2.9% del campo.

 

El Censo 2002 registra un promedio de 7.1 años de estudio para la población de 15 años y más, un bajo nivel pero superior al obtenido en la década pasada, que fue de 6.4 años. Los mayores avances constituyen el aumento de los años de estudio y una muy pequeña reducción en la distancia entre los sexos, cuando se advierte que los promedios de años de estudio aprobados son 7.2 para los varones y 7.1 para las mujeres. Sin embargo, el mayor desafío pendiente es la marcada asimetría por área, con 8.4 para el país urbano y 5.3 para el rural.

 

Como es de esperar, la disparidad encontrada por área se refleja en los departamentos. Los más urbanizados presentan los mayores promedios: Asunción con 10,1 y Central con 8.1, seguido de Alto Paraná con 6.7, mientras que se encuentran en el extremo opuesto Caazapá, Canindeyú y Alto Paraguay, con en promedio 5.4, 5.2 y 4.9 años de estudio aprobados, respectivamente, situación que se conjuga con una elevada proporción de población rural

 

En los últimos 30 años se ha reducido notablemente el analfabetismo de las personas de 15 y más años, de 19.9% en 1972 a 7.1% en el 2002. En otras palabras, actualmente una de cada catorce personas es analfabeta.

 

El cambio de mayor importancia se da entre 1982 y 1992, cuando el analfabetismo se reduce a menos de la mitad. Consiguientemente, la expansión de la cobertura educativa y el acceso a la misma durante la década de 1980 tuvo significativo impacto, mientras que en el  siguiente decenio (10 años), determinados segmentos poblacionales permanecieron  excluidos de este dinamismo.

 

Las asimetrías entre ciudad y campo son en todo momento mayores que entre varones y mujeres, en ambos casos en desmedro del sector rural y de las mujeres. Las distancias entre los sexos y entre las áreas se redujeron, pero la inequidad permanece.

 

Actualmente 6.0% de los varones y 8.2% de las mujeres son analfabetos. Por otra parte, la tasa de analfabetismo rural duplica a la urbana; según el último censo, 4.9% de las personas que habitan

 



Educación técnica y vocacional

 

La educación formal, técnica y profesional en Paraguay existe a través de dos currículos principales: los “Bachilleratos Técnicos” y la “Formación Profesional Media”.

 

Los "Bachilleratos Técnicos" duran 3 años y otorga al "Bachiller Técnico" un acceso directo a la educación terciaria. Reúne a 60,000 estudiantes en todo el país divididos en 600 escuelas técnicas superiores.

 

La "Formación Profesional Media" es menos académica y tiene objetivos en una integración directa con el mundo laboral después de la graduación. Las personas que han abandonado el sistema educativo antes pueden unirse a programas de capacitación profesional manejados por el Ministerio de Educación y Ciencias, que proporcionan resultados suficientes en un examen de ingreso. 


Los graduados de esos programas y de la "Formación Profesional Media" tiene que pasar la Prueba de Evaluación de Competencia Académica (ACAT) para continuar con la educación terciaria. Finalmente, los estudiantes pueden unirse al plan de estudios en calidad de "técnicos superiores" (educación postsecundaria) ofrecido por 287 instituciones (de los cuales el 88% son privadas) y que otorga un grado de "Técnico Avanzado" después de 3 años. 


Fuera del sistema de educación formal, existe un plan de estudios para personas mayores de 15 años: formación profesional, formación profesional inicial, con diversos requisitos y programas de ingreso, ofrecidos por instituciones públicas y privadas.

 

El Ministerio de Justicia también brinda educación y capacitación a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional del Paraguay (SNPP).

 

El "SNPP" ofrece clases en programa de computadora; programa de entrenamiento a distancia; programa de aprendizaje para jóvenes; programa de desarrollo empresarial; y programa de formación de instructores. Los estudiantes son principalmente adultos jóvenes. Otras instituciones públicas (Ministerio de Agricultura, de Salud, la Cámara de la Construcción de Paraguay, el Centro de Productividad y Calidad de Paraguay,…, manejan además los programas vocacionales y técnicos. La educación informal también tiene cierta importancia en Paraguay, aunque es difícil de medir.

 

Universidades


Según el ranking: Webometrics Ranking of World Universitiesde 2021 elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas español (CSIC) que mide el impacto de las investigaciones científicas de las distintas universidades del mundo; a enero de 2021, las diez universidades Paraguayas que evidencian un mejor desempeño en el mundo académico son las siguientes:

 

Universidad Nacional de Asunción, Estatal San Lorenzo

 

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Privada Asunción.

 

Universidad del Norteuninorte, Privada Asunción.

 

Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), Privada Encarnación

 

Universidad Autónoma de Asunción de Asunción. Privada Asunción

 

Universidad Autónoma del Paraguay, Privada Asunción

 

Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Privada Asunción

 

Universidad Columbia del Paraguay Columbia, Privada Asunción

 

Universidad Nacional del Este Sede del Rectorado.

Estatal Ciudad del Este.

 

Universidad Americana, Privada Asunción.

 

Calificación

 

En Paraguay se emplea una escala del 1 al 5, siendo 1, la más baja y 5 la más alta. El mínimo para aprobar es el 2.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Paraguay#:~:text=Paraguay%20cuenta%20con%20la%20Educaci%C3%B3n,%E1%B5%89%CA%B3%20A%C3%B1o%20de%20la%20Media).

 

https://prezi.com/v1oics032hs0/estructura-del-sistema-educativo-paraguayo/

 

ttps://www.lanacion.com.py/2016/03/29/54-solo-3-universidades-paraguay-figuran-ranking-regional/

 

https://www.unicef.org/lac/acceso-la-educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia-preescolar

 

ttps://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_formacion_tecnica_y_profesional


 


¿Qué idioma hablan en Paraguay?

 

Paraguay tiene dos idiomas oficiales:

 

El guaraní, hablado por el 90% de los paraguayos.

 

El español, que es hablado por el 87% de la población.

La mayoría de paraguayos son bilingües, sobre todo en las áreas urbanas; en cambio, en las áreas rurales tan solo el 52% de los paraguayos lo son.

 

Mientras que el guaraní es ampliamente usado, se da al español un trato preferencial en el gobierno, negocios, medios de comunicación y educación.

 

Las lenguas inmigrantes más comunes son el portugués (debido al área fronteriza con Brasil) y el alemán (debido a la inmigración alemana después de la Segunda Guerra Mundial).

 

Además del guaraní, hay 50,000 paraguayos que hablan lenguas indígenas, entre las que se encuentran: aché, ayoreo, chamacoco, iyo’wujwa chorote, guaná, lengua, maká, nivaclé, ñandeva (chiripá), paí tavyterá, sanapaná, toba qom y toba-maskoy.

 

El guaraní (avañe’ẽ) es una lengua indígena, propia de la cultura guaraní que ha perdurado en Paraguay hasta la actualidad. Es hablado por el 90% de la población, y generalmente lo pueden entender hasta un 95% de los paraguayos.Destaca su uso en regiones rurales y, aisladamente, en zonas urbanas dependiendo del entorno social.

 

El guaraní es la única lengua indígena de América que incluye grandes proporciones de hablantes no indígenas. Esto es una anomalía en el continente americano, donde la sustitución lingüística hacia las lenguas coloniales europeas (en este caso el español) ha sido un marcador cultural y de identidad casi universal de los mestizos (personas de ascendencia mixta española y amerindia), y también de los amerindios asimilados culturalmente y que ascienden socialmente.

 

EL Idioma Español

 

El español es hablado por el 87% de la población, una cifra que ha ido aumentando con el paso del tiempo, puesto que a finales de los ’80 este número era un 75%. Con las nuevas generaciones, el uso del guaraní está disminuyendo en pro del español. Destaca su uso en las regiones urbanas y en la capital.

 

ttps://queidioma.com/hablan-en-paraguay/

 

 


 

La Religión en Paraguay

 

 El 88.2% de la población paraguaya es católica

 

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2012, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 88.2% de la población de 15 años y más de edad es católica. Mientras que un 9.2% afirma ser evangélico, 1.3% profesa otras religiones y 1.3% de la población no tiene religión.

 

Al comparar los datos por área de residencia, se observa que en el área urbana la religión católica asciende a un 86.9%, luego se encuentra la evangélica con un 10.5%, seguida de otras religiones que representan 1.3% y quienes no tienen religión alcanzan un 1.2%.

 

Por su parte, en el área rural, el 90.2% de la población es católica, 7.2% es evangélica, 1.4% profesan otras religiones y 1.3% no tienen religión.

 

https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=960

   


Para el próximo lunes 22 de mayo de 2023 publicré la historia de la economía de Paraguay 

mayo 17, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search