Las Etnias del Perú
En primer plano, una muestra de la diversidad étnica del Perú.
La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú.
El Perú es un
país que alberga diversas etnias y grupos culturales debido a la influencia de
España en la época de la conquista y colonización.
La etnografía como método de investigación de la
antropología, facilita la comprensión de las realidades socioculturales de
comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la
realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural
autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental
europea, así como el aporte de importantes migraciones, principalmente del
Extremo Oriente y del África subsahariana.
La composición étnica del Perú ha sido influenciada por
varios factores como la inmigración, los auges y crisis económicas, la difusión
de enfermedades y las guerras. El Estado peruano reconoce y protege su
diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos
internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuesta etnolingüística
del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Perú, además de la
existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias etnolingüísticas. De las
77 etnias existentes en el Perú al menos siete están en situación de aislamiento.
Estudios genéticos
Recientemente los estudios genéticos han sido capaces de precisar como nunca antes la contribución de los diferentes orígenes en la población peruana y de los individuos peruanos. A grandes rasgos, la mixtura peruana se caracteriza por un aporte Inca amplio y predominante, seguido de un aporte europeo secundario.
Los estudios científicos para determinar el perfil
genético peruano han obtenido los siguientes aportes étnicos:
Estudios cualitativos
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de
la historia peruana. Así, en el censo de 1876, más de la mitad de la población
era amerindia (un 57.9%, es decir 1, 562,910 personas). En el Censo de 1940,
los amerindios eran el 40% de la población, es decir 2, 856,000 personas. Desde
entonces observa un continuo retroceso en la proporción poblacional amerindia,
dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con un segmento
poblacional de mayoría absoluta sino a un conjunto de minorías raciales y
étnicas.
Auto identificación étnica según Censo de 2017
Grupos étnicos en el Perú, (The CIA World Factbook 2017).
Mestizos (60.2%)
Amerindios (25.8%)
Europeos (5.9%)
Africanos (3.6%)
Asiáticos (1.2%)
Según The CIA World Factbook, en su actualización a 2017, el
60.2% de los peruanos son mestizos, el 25.8% amerindios, 5.9% blancos, 3.6%
negros y 1.2% asiáticos japoneses y chinos.
De acuerdo al antropólogo mexicano Francisco Lizcano
Fernández, la población de Perú está constituida en un 45.5% por indígenas, un
32% por mestizos, un 12% por criollos, un 9.7% por mulatos y un 0.8% por
asiáticos.
Dentro de la población indígena existen quienes han adoptado
la forma de vida occidental, identificándose muchos de ellos como
"mestizos", mientras que otros aún conservan su organización y
costumbres ancestrales, generalmente en lugares aislados o alejados de las
urbes. A estos últimos se les conoce como etnias indígenas o aborígenes, y son
salvaguardadas y estudiadas por el Instituto Nacional de Desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA).
La población blanca tiene su origen en la colonización
hispana del Perú que se inició en el siglo XVI y en las posteriores olas
migratorias provenientes desde Europa, aunque no tan masivas pero sí continúas
hasta hoy en día (principalmente desde España e Italia; y en menor medida desde
Francia, Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos).
La población afro descendiente en el Perú se conoce como
afroperuanos.
Finalmente la población asiática oriental en su mayoría inmigró de China y Japón. La diáspora china en el Perú asciende según la Overseas Compatriot Affairs Commission de Taiwán a cerca de 1, 300,000 personas, constituyendo la población más grande de descendientes chinos en América Latina.
La diáspora japonesa en el Perú está integrada por alrededor de
180,000 personas, ciudadanos japoneses incluidos y representa la segunda colonia japonesa más
grande después del Brasil.
En la encuesta de Latino barómetro de 2016, un 76% de los
peruanos dijeron ser mestizos, un 7% indígenas, un 6% blancos, un 1% mulatos,
un 1% negros y un 1% asiáticos.
El comercio de esclavos africanos
El descenso de la población indígena y la falta de mano de
obra para los obrajes españoles originaron el comercio de pobladores
secuestrados del África subsahariana y sometidos a esclavitud en todas las
colonias españolas en América. Este comercio fue controlado en un principio por
portugueses, quienes traían prisioneros desde el Congo, esta situación se
mantiene hasta el siglo XVII, cuando son superados por Países Bajos, Francia e
Inglaterra.
En el caso específico del Perú este sistema se concentró en
los valles de la costa, no así en la sierra debido a la abundancia de mano de
obra en las reducciones de indios y esto definió luego un mestizaje particular
dando lugar a los llamados zambos (hijos de indios y negros) y mulatos (hijos
de europeo con negro).
A pesar de que el comercio de negros fue destinado en un
primer momento para el trabajo agrícola, fue común que algunos patrones envíen
a sus esclavos al trabajo en las ciudades en donde se desempeñaban en diversos
oficios, que podían ir desde ser vendedores ambulantes o trabajadores del
hogar. Esta práctica fomentó el nacimiento de una nueva sociedad en la que se
fusionaron lo indígena, lo español y lo africano, para dar lugar a las nuevas
tradiciones de lo que posteriormente sería el Perú independiente.
La República del Perú y la apertura al mundo
Inmigrantes chinos trabajando en el cultivo de algodón
(1890).
Inmigrantes Italianos en el Perú.
Si bien es cierto que ya ingresaban europeos no hispanos
durante toda la época del Virreinato procedentes de distintos lugares de Europa
(razón por la cual hoy en día la descendencia de algunas de dichas familias es
muy numerosa) es a partir del nacimiento de la nueva República peruana cuando
llega un flujo migratorio relativo menos restrictivo desde Europa. Se trató de
una migración espontánea pues no existió una política de estado para
fomentarla, salvo en muy raras excepciones. Los mayores flujos de dichas
migraciones espontáneas coincidían con los diversos periodos de auge en la
etapa republicana. Como sigue sucediendo en la actualidad con los emigrantes,
cuando se establecían los inmigrantes atraían a familiares, amigos, etc,
conformando con el paso del tiempo colectividades altamente productivas. Este
éxodo se justifica por el 'panorama virgen' del país receptor.
Destacaron las entradas de italianos que inicialmente se
transformaron en comerciantes dedicados al negocio del cabotaje, pero que con
el paso de los años se dedicaron a la industria vitivinícola, agrícola,
alimentaria, textil, finanzas, etc. Le siguieron en número los españoles,
portugueses, franceses, alemanes, ingleses e irlandeses, croatas, judíos
askanazies, etc, como también migraciones relativas de Oriente Medio entre
otros.
Hacia 1854, el presidente en turno don Ramón Castilla,
promulga la abolición de la esclavitud en el Perú, en los valles costeros del
Perú desde Tumbes hasta Iquique los negros fueron liberados y esto conllevó a
la carencia de mano de obra en los valles costeros. Esto supuso el ingreso de
nueva mano de obra, esta vez desde China. Desde ese momento el Perú inicia un
nuevo proceso de mestizaje, esta vez con los chinos o culíes provenientes de
Cantón, fueron llevados principalmente para el cultivo de la caña de azúcar y
la extracción del guano ocasionalmente en condiciones infrahumanas. La
influencia china en la cultura popular peruana es tal hasta la actualidad, que
muchos elementos de la cultura china aún perviven en la sociedad peruana.
Durante el gobierno del presidente Castilla, también ingresa un grupo de
alemanes y tiroleses como colonos de la selva central que en un principio
formaron una comunidad cuasi cerrada dedicada a la agroindustria.
Entre 1899 y 1900, el Japón firma alianzas comerciales con
distintos países de Sudamérica y el Perú no fue la excepción iniciándose
particularmente una ola migratoria proveniente de ese país. Particularmente el
Perú y Brasil se convierten en los países con mayor llegada de japoneses
durante este periodo, denominándose Nikkei a los emigrantes japoneses y su
descendencia, así como a la fusión de su gastronomía con la peruana.
La población mestiza
Isabela Moner, mitad peruana y estadounidense
En el Virreinato se denominaba mestizo al hijo de un padre o
madre de raza blanca y una madre o padre de raza indígena. Luego de la
independencia, el término se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio o
despectivo, para denominar a las personas o culturas que descienden de
indígenas americanos y españoles. En este último sentido se ha dicho que
prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.
Los mestizos son mayormente de ascendencia española,
portuguesa e italiana con quechua y aimara y se encuentran en todo el país pero
en mayor medida en la costa, luego en la sierra y la selva, los mulatos y
asiáticos se hallan en mayor medida a lo largo de toda la costa. Se dividen en
4 subgrupos: indo mestizo, euro mestizo, afro mestizos y asiático-mestizos. Los indos mestizos
conforman cerca del 30% del total, mientras que los asiáticos mestizo y afro
mestizos conforman juntos el 40% del total, seguido por los euro mestizos con
un 30%.
Parte de los mestizos también provienen de la mezcla de las entradas de europeos que se produjeron desde la época del virreinato, aunque no en cantidades importantes, las entradas coincidían sus mayores flujos con las etapas de auge tanto en la etapa republicana como en la contemporánea, especialmente portugueses, Italianos, españoles, en una proporción menor árabes, alemanes, ingleses, franceses, croatas, judíos y de Asia (principalmente, desde China y Japón).
Estos grupos contribuyeron en parte al mestizaje
actual de un segmento de la población. Durante las dos guerras mundiales, se
volvieron a originar migraciones relativas desde Europa pero con menor fuerza
que las del siglo XIX; así como pequeñas migraciones desde Medio Oriente y de
otros países sudamericanos.
La población indígena
Los pueblos originarios de América han sido conocidos con
diferentes nombres a lo largo de la historia. Según Carlos Linneo, el padre de
la taxonomía moderna, los nativos americanos se caracterizan por la piel
rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.
Actualmente represente el 13% de la población peruana ,pero si contamos a los
indo mestizos este número subiría a casi el 40% del total nacional.
Según el historiador peruano Julio Villanueva, en las
primeras etapas del virreinato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600
mil habitantes (75% del total), luego en el censo de 1876 conformaban el 57.9%.
La disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dio por las
mismas razones que se dio en los demás países hispanoamericanos (pandemias y
guerras), y también por el mestizaje.
Grupos étnicos quechuas
Niños de la provincia de Paruro en Cusco en traje típico cusqueño.
La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma
la numerosa etnia quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas
alcanzan 3, 360,331 hablantes, la mayor cantidad de quechuahablantes se
concentra en la región Cusco, en donde sobrepasan el medio millón; seguidamente
la región Lima y la región Puno superan los 400 mil quechuahablantes,
siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente en número de
quechuablantes. Otras regiones que superan los 100 mil quechuhablantes son Arequipa,
Apurimac, Huancavelica y Junín.
Más allá del sentido lingüístico, también se denomina
quechuas a varios grupos étnicos que adquirieron el idioma quechua posterior a
la expansión inca. En el Perú destacan demográficamente los grupos étnicos
Chancas y Huancas, claramente diferenciables por sus dialectos, tradición
musical, danzas, ritos y atuendos distintos.
Los chancas fueron descritos por Garcilaso de la Vega como
Antahuaylla o Atahualla, castellanizado como "Andaguailas" y
posteriormente "Andahuaylas" que significa "prado cobrizo";
originalmente hablaban el aru o aimara y fueron reducidos en población hasta
casi la extinción durante las guerras con los Incas. Actualmente se distribuyen
en los departamentos de Apurimac y Ayacucho, con fuerte mestizaje europeo
(español) en las ciudades de Huamanga, Huanta, Vilcashuamán, La Mar,
Andahuaylas y Abancay.
Los huancas, se distribuyen mayoritariamente en el valle del
Mantaro, con fuerte presencia en la región Junín. Sus pobadores hablan una
lengua quechua denominada "quechua huanca" con tres dialectos
conocidos como Waylla Wanka (en las provincias de Huancayo y Chupaca), Waycha
Wanka (en la provincia de Concepción), Shawsha Wanka (en la provincia de
Jauja). Musicalmente dieron evolución al Huaylarsh y las mulizas,
característicos de la sierra central del Perú y conocidos popularmente como
música huanca.
También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del
centro, norte y parte del sur de la meseta del Collao, al sur del nudo de
Vilcanota. Se ubican en las provincias de San Román, Melgar, Sandia, Putina,
Huancané, Azángaro, Lampa, Carabaya, y los distritos al centro y norte de la
provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos grupos
quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aimaras,
entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos hablantes
trilingües (castellano-quechua-aimara) en las zonas de mayor fricción cultural
entre ambas etnias. Entre los grupos étnicos quechuas de la región del Collao
destaca la comunidad nativa de Taquile, por ser poseedora de una tradición
textil única en el mundo, que en el año 2005 le valió ser proclamada Obra
maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. (De todos los artes
textiles en el mundo, sólo el arte textil de la etnia Li en China tiene tal
distinción). La comunidad quechua de la isla de Taquile en el lago Titicaca
vivió relativamente aislada razón por la cual la toma de decisiones colectiva y
la vida comunitaria son aún muy fuertes.
Asimismo existen minorías del quechua norteño (Quichua)
dispersos en el norte del Perú, estos son descendientes de los Chachapoyas en
la selva de montaña autodenominándose quechuas lamistas o Llacuash. Entre otras
etnias quechuas también se reconocen a los Quichuas, Ingas, Alamas, Yauyos,
Cajamarca-Cañari, entre otros.
Grupos étnicos aimaras
Muchachas danzantes de "La Morenada" en Puno.
Una parte del segmento amerindio son los aimaras. En cuanto
al idioma aimara el último censo realizado el 2007 en el Perú, dio como
resultado una población de 443, 248 aimara-hablantes.
Los datos censales confirman al aimara como la segunda lengua
amerindia más difundida en el Perú. La región Puno concentra la mayor cantidad
de aimarahablantes, superando los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera
por poco los 45 mil aimara-hablantes; y finalmente las regiones de Moquegua,
Lima y Arequipa concentran poblaciones importantes de hablantes de esta lengua.
A los aimaras generalmente se les agrupa en un solo grupo
etnolingüístico, pero se pueden reconocer varios grupos entre los que destacan
los Lupacas, Urus y Pacajes.
En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua
uruquilla que se considera extinta en Perú. Habitaron gran parte del sur de
Perú, norte de Chile y el occidente de Bolivia, y su origen étnico se
remontaría a épocas anteriores a los incas.
Desde 2009, el proyecto de "Salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial de las comunidades aimaras de Bolivia, Perú y Chile",
forman parte de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de
la humanidad de la UNESCO.
Dentro de las etnias aimaras en el Perú, también se incluyen
a dos etnias aisladas geográficamente de las demás etnias aimaras que por
tradición habitan los alrededores de la meseta del Collao. Estas etnias son los
jacarus y los Kawkis que habitan las sierras del distrito de Tupe, Provincia de
Yauyos, en la región Lima. Las lenguas de estas etnias fueron estudiadas por
primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogándolas en la familia aru o
aimara.
En el caso del Jaqaru, se calcula su población en 2,300
habitantes, y actualmente se hacen grandes esfuerzos por salvar a esta lengua
de la extinción. Las tradiciones textiles, musicales y orales de esta etnia son
únicas y sólo se la puede encontrar en un reducido espacio geográfico de la
Región Lima.
Los kawki o cauqui, en cambio, se distribuyen en una zona tan
reducida como unos cuantos poblados en la provincia de Yauyos, (Cachuy, Chavín
y Canchán). Con una lengua al borde de la extinción. Fue Martha Hardmann quien
relacionó a la lengua de los kawki como una de las lenguas vivas de la familia
jaquí en la que se incluye al aimara.
Grupos étnicos arawaks
Niños ashaninka.
Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las
Antillas que iniciaron una migración hacia Sudamérica y que en la actualidad
perviven en la amazonía y el chaco. En Perú son varias las etnias que conservan
lenguas de la familia arawak, entre las que destacan: los Ashaninkas que son el
tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del 2007, dio como
resultado una población de 67,724 hablantes de la lengua asháninka asentados en
la selva central del Perú.
Se distribuyen también
en territorio brasilero. Los asháninkas fueron conocidos en el pasado como
Antis (en tiempo de los Incas) o Campas (en tiempos de la república).
Actualmente ocupan las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Pichis.
También suele incluirse en esta etnia a los autodenominados ashenincas que
habitan las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y Gran Pajonal.
Otro grupo étnico arawak importante demográficamente lo
conforman los Matsiguenga o Machiguenga con 13,000 habitantes. La mayor parte
se distribuye en la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque
también existe un número menor distribuido en la cuenca del río Manu en Madre
de Dios. Viven aislados en comunidades nativas dedicándose a la caza, la pesca,
la recolección de frutales y la agricultura.
Destacan también, dentro de las etnias de origen arawak, los
Yaneshas o Amueshas, que suman unos 7000 habitantes. Ellos viven en 48
comunidades nativas repartidas en la selva central, un grupo de ellos mantiene
contacto con los inmigrantes austro-alemanes afincados en Oxapampa y Villa
Rica.
Son minoritarias en el Perú otras etnias arawaks como son:
Caquinte, Chamicuro, Piro, Iñapari, Nanti, Nomatsiguenga y Mashco.
Otras etnias indígenas
Exhibición para turistas de pobladores yagua.
Otro grupo étnico importante en la amazonia son los Aguaruna
que suman 45,000 habitantes en el Perú, habitan en la amazonía fronteriza con
Ecuador. En Perú se distribuyen mayoritariamente en la cuenca del río Cenepa,
aunque por su carácter migrante y en algunos casos nómadas, también se les
encuentra en la región del río Alto Mayo. Esta etnia está ligada
lingüísticamente con el grupo étnico Jíbaro y en Ecuador se autodenominan
Shuar. Dentro del grupo de etnias Jíbaras también están incluidas las etnias
Huambisas y Achuar.
En Perú destaca también el pueblo Zápara ubicado en pleno
corazón de la amazonía, del cual el Patrimonio oral y manifestaciones
culturales del pueblo zápara fueron proclamados en el 2001 como Obra maestra
del patrimonio oral e intangible de la Humanidad. Su población no sobrepasa los
200 individuos en Perú de los cuales sólo 5 hablan la lengua zápara. Dentro de
su unidad étnica guardan un gran conocimiento del entorno natural en el que
habitan, que se refleja en el gran número de términos sobre la flora, fauna y
plantas medicinales de la amazonía. También forman parte de su patrimonio
cultural los mitos, ritos y prácticas artísticas únicas en la región Amazónica
peruana. Forman parte de la familia étnica zaparoana los Iquitos, Cahuarano,
Arabela y Andoa, todos en la región Loreto.
En la costa norte del Perú, existe también la comunidad de
los Walingos, quienes son reconocidos como comunidad nativa por el INDEPA.
Ellos habitan en la zona reservada de los Manglares de Tumbes, y aunque hablan
el castellano se consideran descendientes de los antiguos tallanes.
Existen también en la amazonía peruana, otras tantas etnias
minoritarias distribuidas en las selvas casi impenetrables.
Población indígena por departamento
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, con base en el censo de 2007, estima que el 47.2% de la población de la
Sierra, el 11.2% de la Costa y el 10.7% de la Selva, pertenecen a una etnia
indígena.
La distribución de los indígenas a nivel departamental sería
la siguiente:
La actriz, cantante y modelo Stephanie Cayo Sanguineti de
ascendencia hispano-italiana.
Según estadísticas internacionales independientes este
segmento conforma una importante minoría de la población peruana,
principalmente de origen español e italiano, aunque cabe señalar que en el Perú
no se registra desde 1940 un censo de etnias o razas, por lo que las fuentes
son mayormente internacionales.
La base para la formación de este grupo étnico fue la
inmigración española en el virreinato, según el censo de 1791se contabilizaron
alrededor 136,000 españoles y criollos que representaban el 12.63% de total de
aquella época, a la que se suma luego la posterior inmigración de europeos no
hispanos.
En la actualidad la población blanca en el Perú es
descendiente principalmente de españoles, portugueses e italianos, en menor
medida mezclados con nativos autóctonos del Perú y con descendientes de otros
inmigrantes de origen europeo que llegaron al Perú después del virreinato hasta
la actualidad.
La población blanca (caucásica) del Perú se encuentra
distribuido en todo el país pero con mayor presencia en la ciudad de Lima, la
costa central y norte, sierra norte, selva central y en las ciudades más
importantes del Perú.[cita requerida] aunque son una minoría en el Perú es en
donde se concentra en mayor medida el poder político y económico.
Madeline Hartog-Bel Houghton reina de belleza peruana, ganadora de la Miss Mundo 1967
Las principales colectividades provienen de: Italia en mayor
proporción del norte italiano, asentados a lo largo y ancho del territorio
nacional. De Alemania y Austria, descendientes de la migración a la zona de
Pozuzo y Oxapampa. Son importantes también los descendientes de inmigrantes
provenientes de Portugal, Francia, Reino Unido y Croacia, así como de
colectividades judeo-azquenazíes. Representando entre el 6% y el 20% del total
de la población peruana.
La inmigración europea en el Perú
Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo
antepasado de la migración de los siglos XIX y XX principalmente europea y en
menor medida del continente americano podrían representar alrededor del 7% del
total nacional, este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y
principales centros urbanos del país. No se tiene cifras exactas sobre el
número de entradas de españoles durante el virreinato, se podría calcular en
alrededor de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros
cristianizados, griegos, italianos, portugueses y algunos croatas, en esa época
aunque en menor medida. Durante los s. XIX y XX se calcula que ingresaron cerca
de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada de chinos y
japoneses sin embargo parte de ellos retornaron a su país.
Los africanos ingresaron durante los primeros años de la
colonia, debido a su condición esclavizante buena parte perecieron. Por otro
lado en los s. XIX y XX ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes
del continente americano. Del total de las migraciones se calcula que poco más
del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que
la media sudamericana que cifran en 60%.
Pozuzo es una población conformada por descendientes
austriacos (tiroleses), alemanes (renanos y bávaros).
Los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo no
hispano dado de las migraciones ocurridas desde la época del virreinato hasta
hoy en día principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán,
británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judío askenazí y otros grupos
menores podría estimarse en alrededor 3,7 millones de personas, es decir
aproximadamente un 13% del total nacional [cita requerida], más allá si una
parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o racialmente. Los
descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el país, parte de
los descendientes de alemanes se hallan también en la selva central y norte.
Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor
medida los descendientes de todo este segmento en general.
Si bien no existió una política de estado para fomentar la migración europea al país (como en los países del sur), en el Perú se encuentran diversas colectividades de ascendencia de diversos países europeos, debido principalmente a que se trató de una migración espontánea, por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados del virreinato del Perú,venían fundamentalmente como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes, inversores, los anhelos de ser propietarios de sus propia tierras y negocios, etc, gran parte del comercio minorista el cual no la ocupaba un segmento fue iniciada y mejorada por los migrantes europeos principalmente los italianos-, al próspero virreinato, luego a las épocas de auge económico en la etapa republicana como hasta en nuestros días. Parte de las migraciones se iniciaron aún desde la colonia, es por ello que se encuentran descendientes muy numerosos de determinadas familias especialmente italianas y portuguesas, entre otros.
La cantante Eva Ayllón, afrodescendiente peruana.
Jefferson Farfán, futbolista que juega en el Lokomotiv Moscú.
Afroperuano es un término que designa a la cultura de los
descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al
Perú durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población
afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral
(especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco,
y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra
Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
La población afroperuana representa entre el 3% y el 10% del total nacional.
El término Afroperuano está más relacionado con la cultura
desarrollada por los actuales descendientes de los negros coloniales, ya que
las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la Colonia
experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población
criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afroperuano
está alrededor del 5% del total nacional, la mayoría se encuentra mestizada, es
decir, conformada por zambos, morenos.
En el año 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), contempló 112 poblados afroperuanos en las
regiones Arequipa, Ancash, Ica, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna.
Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores,
lucharon junto a ellos como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido
a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una
variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente
a la colonización peruana.
Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en
los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica
extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza
creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas
residentes y los españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó las
relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una
jerarquía racial, o evolutocracia, llegó a ser cada vez más importante para
proteger el privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y
mestizos.
Dentro de la tradición cultural que identifica a los
afroperuanos, destacan la tradición musical que derivó en una gran variedad de
ritmos que a lo largo de la historia fueron evolucionando incorporando
elementos occidentales y dando lugar ritmos locales tan variados como el landó,
el festejo, la zamacueca, la cumanana entre otros.
Este segmento, también, influyó en la evolución de la amplia
gastronomía peruana, especialmente, en la gastronomía la costa central y norte
del país.
La población asiática
La violinista Pauchi Sasaki en Lima, 2018
La inmigración asiática al Perú proviene del área asiático
oriental (China, Japón, Corea), como del oriente medio (Líbano, Palestina,
Siria e Israel 'diáspora judía') seguida en menor medida de todo el continente
asiático. En cuanto a la inmigración asiático oriental, el mayor flujo fue el
originado de China, se estima ingresaron alrededor de 100 mil chinos entre los
años 1849 a 1874, en esta época es donde se produjo el mayor ingreso de chinos,
en las últimas décadas el ingreso de chinos fue mucho menor, se dedicaron a
diversas actividades, desde las haciendas hasta las islas guaneras, la gran
mayoría de sus descendientes se hallan mestificados, de acuerdo al criterio de
Giovanni Bonfiglio los descendientes totales de chino de estas dos épocas de
migración serían entre 500 mil a 700 mil personas, es decir un 2% del total
nacional, la embajada de China en el Perú indica que los descendientes de chino
estarían en no más del 5% del total nacional, se encuentran principalmente en
la costa central y el 'norte chico' del Perú.
Luego el de origen japonés en 18 mil personas, iniciado desde
1900 para adelante, sus descendientes oscilan en 50 mil personas, en mayor
medida habitan en la costa central y en algunas poblaciones de la selva como en
Puerto Maldonado.
Finalmente la comunidad coreana en 2,000 personas asentados
en mayor medida en Lima su proceso de migración se inicia en la década de 1990.
De acuerdo al censo de 1940 la población mayoritariamente asiático oriental
esta entre el 3 y 10% del total nacional.
La historia de la llegada de los musulmanes al Perú se suscribe con la llegada de los barcos españoles al Perú, desembarcaron también muchos musulmanes supuestamente conversos, a pesar de que estuvieran prohibidos, los musulmanes llegados al Perú legaron mucho de su arte. Por ejemplo, hasta ahora se pueden observar en la ciudad de Lima (e iniciadas en la Lima colonial) construcciones con diseños mudéjares, tales como las casonas de dos plantas, organizadas como habitaciones en cuadrángulo y abiertas hacia un patio interior cuadrado al que se llega a través de un zaguán acoderado, denotando claramente su origen andaluz. En cuanto a comida, los mazapanes, turrones, alfeñiques y mazamorras (derivado de masa mora), entre otros. Y en música, la Zarabanda y las Zambras.
No cabe olvidar el origen de muchos
apellidos, si bien es difícil de cuantificar, se podría afirmar que un 5% de la
población peruana tiene también parte de sangre árabe, más allá si la casi
totalidad de ellos sean mestizos étnica y culturalmente, pues muchos de los
primeros árabes cambiaron sus apellidos por españoles porque en esa época
estaba prohibido el ingreso de migrantes no cristianos, según algunas
investigaciones el número aproximado de árabes que ingresaron al Perú desde
mediados del s. XIX sería de alrededor de 10, 000 personas.
En cuanto a las últimas migraciones árabes dadas en el siglo
XIX y XX, las colectividades de origen en Oriente Medio: en gran medida
libaneses, luego, sirios, palestinos, y, en muy menor cuantía, los
descendientes de marroquíes, indios y pakistaníes. Es importante también la
inmigración hebrea.
Inmigración en el Perú
La inmigración en Perú es una actividad que se ha producido desde las épocas de los primeros inmigrantes 10 mil años a. C. aproximadamente, fue una épica acción de descubrimiento y conquista, todo hace indicar que el producido a Perú fue por la ruta del Estrecho de Bering, es decir fundamentado en la Teoría Genética, con origen en las estepas entre Mongolia y Kazajistán, esto por el similar fenotipo de los habitantes originarios peruanos con las poblaciones originarias de Norteamérica y de la mezcla de estas dos regiones del Asia, sin embargo esta primera inmigración a Perú fue mucho más reciente que el producido al sur del subcontinente sudamericano que todo hace indicar se originaron en la región melanésica.
Luego inmigraciones de la época del
Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su época republicana y
hasta nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de Italia,
Reino Unido y Asia (principalmente desde China, luego Japón) y, en menor medida
de alemanes, franceses, portugueses, croatas, árabes y judíos.
En Perú se encuentran diversas colectividades de ascendencia
de diversos países europeos, debido principalmente a que se trató de una
migración por lazos familiares, vecinales y de amistad, ocurrido desde mediados
del virreinato del Perú, venían fundamentalmente como prestadores de servicios, profesionales, comerciantes, inversores, etc. al próspero virreinato, luego a las
épocas de auge económico en la etapa republicana como hasta en nuestros días,
es por ello que se encuentran descendientes muy numerosos de determinadas
familias especialmente italianas, portuguesas, entre otros.
Los europeos arribados a Perú a pesar de ser pocos fueron
tomando posiciones importantes en la vida económica peruana aunque sin llegar a
penetrar en las élites. Hubo miembros de la burguesía europea que llegaron como
empleados de las grandes casas comerciales de Europa, si bien algunos estuvieron
de paso, otros tantos formaron familias con mujeres peruanas radicando
definitivamente en el Perú.
Según Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado de la migración de los siglos XIX y XX principalmente europea y en menor medida del continente americano podrían representar alrededor del 7 % del total nacional, este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales centros urbanos del país. No se tiene cifras exactas sobre el número de entradas de españoles durante el virreinato, se podría calcular en alrededor de 250 mil personas sin contar las entradas graduales de moros cristianizados, italianos, portugueses y algunos croatas, en esa época aunque en menor medida.
Durante los s. XIX y XX se calcula que
ingresaron cerca de 150 mil europeos al país, asimismo una considerable entrada
de chinos y japoneses sin embargo buena parte de ellos retornaron a su país.
Los africanos ingresaron durante los primeros años de la colonia, debido a su
condición esclavizante buena parte perecieron. Por otro lado en los s. XIX y XX
ingresaron alrededor de 100 mil personas provenientes del continente americano.
Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90 % se asentó
definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media
sudamericana que cifran en 60 %. A su vez, los peruanos que tienen algún
directo antepasado europeo no hispano en general podrían representar alrededor
del 5 % del total nacional, es decir alrededor de 1,5 millones de personas,
este segmento se halla en todo el país, mayormente en Lima y principales
centros urbanos del país.[cita requerida]
Algo común a todos los inmigrantes que llegaron a Perú es que
vinieron sin capital económico, salvo las contadas excepciones de algunos
empresarios que vinieron a invertir. Definitivamente, los extranjeros que
ingresaron al país eran pobres en sus países o empobrecidos al momento de
partir. Pero, si no portaban capital financiero, muchos de ellos portaban
consigo una considerable cantidad de capital humano y social. Es decir,
recursos no tangibles, conformados por actitudes, paradigmas mentales, valores
y normas de comportamiento (laboriosidad, capacidad de generación y gestión de
empresas, capacidad de encontrar fuentes de riqueza), que contribuyen poderosamente
no sólo a la generación de riqueza sino a la convivencia ciudadana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA
Para el próximo martes 14 de febrero de 2023 publicaré los monumentos
históricos del Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario