lunes, 30 de enero de 2023

Educacion, Idiomas, Religión y Economía del Perú   




La Educación en el Perú

 

La educación en el Perú se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.

 

De acuerdo a la Constitución: la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones del Estado Peruano es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico, sin estar condicionada al nivel socioeconómico del estudiante.​

 

Historia

 

Educación en las Culturas Preincas

 

Existen registros escritos acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preíncas llamado el yachaywasi. Sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

 

Educación en el Incanato

 

La educación formal, según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales Libro II, cap. XIX) fue fundada por Inca Roca, el segundo Inca de la lista de Garcilaso y difundida por Pachacútec. Se diseñó exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. Se impartía en el Yachaywasi y su propósito era el de educar a los futuros administradores y gobernantes del imperio.

 

Los amautas eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Estos usaban contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura.


Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio, más por razones políticas que educativas.

 

Educación en el Virreinato

 



Sala capitular del Convento de Santo Domingo, donde empezó a funcionar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera universidad oficialmente constituida en la historia del país y del continente Americano.

 

Virreinato del Perú

 

Durante la Colonia, la educación virreinal imitó los modelos europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. La Iglesia fue muy influyente a través de las órdenes religiosas, de los cuales destacó los jesuitas. La configuración de un sistema educativo se originó en orden inverso a lo actual: primero se creó la educación superior, el intermedio y, por último, la enseñanza elemental.

 

La educación elemental (o de primeras letras). Se impartió en colegios parroquiales, conventuales y misionales. A los niños se les enseñaba sobre los preceptos básicos, a leer, escribir y cantar. El género femenino estuvo casi marginado del proceso educativo. También existían colegios menores que eran dirigidos por párrocos e indígenas, donde se enseñaba a leer, escribir, además, de catequizar.

 

La educación universitaria en el Perú y en América se inauguró oficialmente en 1551 con la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos.

 

Educación tras la independencia

 

Con la independencia del Perú, se realizaron clases en conventos despoblados, además de realizar la educación separada de la eclesiástica.​

 

Legislación

 

El artículo 13 de la Constitución Peruana establece lo que el Estado Peruano reconoce como finalidad de la educación:

 

"La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo".





Educación básica

 

Escuelas de Perú


En el Perú se conoce coloquialmente a esta etapa de la educación, con los nombres de "Inicial", "Primaria" y "Secundaria". Estas tres etapas educativas básicas se dan regularmente en la infancia y la adolescencia. Para las personas que no pudieron culminar su educación en las etapas usuales se estableció la Educación Básica Alternativa.

 

Educación básica regular

 

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular (DIGEBR). La Educación Básica Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Artículo 36 de la Ley 28044).

 

Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. Generalmente, el inicio del año escolar comienza el 1 de abril de cada año.​

 

Se egresa como Egresado de la Educación Básico Regular (con certificado10​ y/o constancia de logros de aprendizaje), pero en algunos colegios privados12​ y en los de alto rendimiento pueden optar la obtención del Bachillerato Internacional..

 

En el Perú, el bachillerato es un grado de educación superior (Al finalizar estudios superiores de pregrado de 4 a 7 años), por lo tanto no se otorga al finalizar los estudios medios regulares, como sucede en otros países latinoamericanos.

 

Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. Los servicios educativos se brindan por niveles educativos:

 

Educación inicial.

 

Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para niños (de 3 a 6 años) y a través de programas no escolarizados (como los PRONOEI 16​), destinados a niños de bajos recursos en las áreas rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993, es obligatorio un año de educación inicial, para la población de 5 años de edad (parvulario).

 

Educación primaria.

 

El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a 12 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 15 (sistema vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas (básico). Según la Constitución de 1993, también la enseñanza primaria es obligatoria.

 

Educación secundaria.

 

El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de entre 12 a 18 años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la educación primaria constituyen el bloque de la educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado (preparatoria), con opciones científico-humanista y técnicas. Según la Constitución de 1993, también la enseñanza secundaria es obligatoria.​

 

Educación básica alternativa

 

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Alternativa (DIGEBA). La Educación Básica Alternativa (EBA) es una modalidad que atiende a jóvenes y adultos, así como a adolescentes en extra-edad escolar a partir de los 14 años de edad, que necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo.

 

Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la EBR, y consta de cuatro ciclos de estudios, cada uno de ocho meses: Primer Ciclo (equivalente a 1.º y 2.º grado de secundaria), Segundo Ciclo (equivalente a 3.º de secundaria), Tercer Ciclo (equivalente a 4.º de secundaria) y Cuarto Ciclo (equivalente a 5.º de secundaria).

 

Los estudiantes del EBA son aquellos que no se insertaron oportunamente en el sistema educativo, no pudieron culminar su educación básica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, desean continuar sus estudios después de un proceso de alfabetización o se encuentran en extra-edad para la Educación Básica Regular.




Educación básica especial

 

Está a cargo de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE). La Educación Básica Especial (EBE) tiene un enfoque inclusivo y atiende a niños y jóvenes con capacidades diferenciadas que tengan inconvenientes en un aprendizaje regular. Es una modalidad que ofrece servicios educativos especializados de prevención, detección y atención oportuna a niños menores de 6 años, además de apoyo y asesoramiento en las Instituciones Educativas inclusivas.

 

Educación profesional técnica

 

Grados

 

La formación profesional técnica se organiza en tres grados de formación que se definen por las funciones que pueden desempeñar las personas durante el desarrollo de una actividad productiva de acuerdo a variables organizativas y tecnológicas. En este sentido, los grados de formación concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector productivo.

 

Grado superior, técnicos profesionales

 

El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de Educación Superior Tecnológico (I.E.S.T.) con una duración mínima de 3060 horas. Se otorga el Título de Profesional Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias de planificación, organización, coordinación y control de los procesos productivos; y de responsabilidad en la calidad del producto final. La formación de este grado debe garantizar una preparación orientada a la innovación tecnológica y la ejecución de procesos y procedimientos de trabajo formalizados, con autonomía y capacidad de decisión en el ámbito de su competencia.

 

Grado medio

 

El grado medio es post-secundario. Se ofertan en los Institutos de Educación Superior Tecnológico y en las Escuelas Normales o Institutos de educación superior pedagógica (I.E.S.T.P). Tiene una duración variable entre 1500 y 2500 horas. Se otorga el Título de Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos en una amplia gama de actividades laborales propias de su área profesional. En su ámbito de responsabilidad, organiza el trabajo y las actividades de su equipo inmediato, resuelve situaciones en el proceso de producción aplicando los conocimientos más adecuados. Debe seguir las especificaciones predeterminadas en la ejecución global del proceso, siendo autónomo en aspectos técnicos de su área.

 

Grado elemental

 

No tiene requisitos académicos. El grado elemental se brinda en Colegios con Variante Técnica (C.V.T.) y en los Centros Técnico Productivo (CETPRO). Tiene una duración variable entre 300 y 1500 horas. Se otorga certificación a nombre de la Nación o del MINEDU, con mención en la opción vocacional estudiada. Esta modalidad desarrolla competencias ocupacionales en el ámbito de la ejecución de actividades operativas propias del proceso productivo y con instrucciones predeterminadas. El nivel de responsabilidad técnica se centra en realizar las acciones correctivas correspondientes e informar los problemas técnicos que se presentan.

 

Familias profesionales

 

Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparten un tronco común de conocimientos, manejo de tecnología y recursos utilizados en la realización del proceso productivo o de la prestación de un servicio, es decir, cada familia profesional en su interior tiene un conjunto de títulos profesionales y certificaciones.​



Universidades del Perú

 

Historia

 

La educación universitaria sudamericana se inicia en el Perú, con la creación de la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes del Perú (hoy Universidad Nacional Mayor de San Marcos), por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1946, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores Padres Dominicos el 1 de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.

 

Admisión


Según la Ley 30220, la admisión a la universidad se realiza mediante concurso público, previa definición de plazas y máximo una vez por ciclo. El concurso consta de un examen de conocimientos como proceso obligatorio principal. Ingresan a la universidad los postulantes que alcancen vacante y por estricto orden de mérito. Esta norma es aplicada en las universidades públicas y privadas, aunque en algunas universidades privadas cuentan con diferentes modalidades de ingreso. En el caso de las universidades públicas o nacionales, por su riguroso método de selección, ha generado que la mayoría de estudiantes necesiten una buena preparación para el examen de admisión, lo que generó que en la década de 1950 se crearan las denominadas "Academias"19​20​.

 

Casi la mayoría de universidades cuenta con un centro preuniversitario (CEPRE) que tienen la facilidad de otorgar el ingreso directo a aquellos postulantes que obtengan notas sobresalientes en los exámenes.

 

Estudios

 

Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año.​

 

La educación en universidades del Estado es gratuita para la primera carrera.​ Y en el caso de las universidades privadas, deben dar facilidades de pago a su alumnado.

 

Al culminar la carrera universitaria se obtiene el título o grado académico de Bachiller, correspondiente al título de Grado en otros países de habla hispana o al Bachelor's degree anglosajón. Posteriormente se pueden continuar estudios de posgrado conducentes a los títulos o grados académicos de magíster, doctorado y Ph.D.​ El título profesional, no siendo un grado académico, es exigido para el ejercicio formal en algunas profesiones.

 

Cifras

 

Del total de universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado, mientras el resto pertenecen a la gestión privada.

 

Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de 597,760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290,516 (48.6 %) estudiaban en universidades públicas y 307,243 (51.4 %) en privadas.

 

En la actualidad, las universidades están en camino a la mejora de la calidad educativa, gracias a la fiscalización de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), institución que es responsable del licenciamiento de universidades, escuelas superiores y facultades.

 

Calidad de la educación peruana

 

Un colegio común en la selva peruana.

 

Perú se encontraba último en la clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) basado en los conocimientos de escolares de 15 años en 65 países.​ En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510 millones de escolares, revela que el país se encuentra en el puesto 65, habiendo obtenido 368, 384 y 373 puntos en cada materia respectivamente.

 

La calidad educativa es un objetivo del Estado Peruano, que según el analista Hugo Díaz durante el gobierno de Alberto Fujimori recibió una baja inversión.​ Esto coincide con la baja calidad académica recibida entre los años 1975 y 1990.26​ Según el Ministerio de Educación, en 2020, 7 de cada 10 personas de 16 a 65 años tiene dificultades en la comprensión lectora y 4 de cada 5 para operar con números.​ Además, solo en 2006 se evidenció que 6210 alumnos desertaron o desaprobaron el año en el departamento de Huancavelica.​

 

Ante esto, se crea para el sector profesional Sineace, conjunto de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación en la República del Perú. Sineace tienen como fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación N.º 28044.​

 

Además, Perú empieza la aplicación de la norma modelo de calidad ISO 9001 en 1999.

 

Ahora esta norma es un requisito para todas las instituciones educativas que proveen enseñanza en el programa BECA 18 (exclusivo para la población de comunidades nativas y en situación de vulnerabilidad, de riesgo, clase baja y extrema pobreza), el cual es administrado por PRONABEC.

 

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú (0.891) está en el puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil. Los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919).​

 

Condiciones de la educación rural

 

La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condiciones,​ durante el 2013, la Defensoría del Pueblo visitó más de 400 escuelas rurales y encontró serias barreras que impiden que todos los niños accedan a una educación de calidad.

 

El secretario de Estado de La Libertad, Willard Loyola, señaló que existen unas 4.000 instituciones educativas, de las cuales el 70 % está en las zonas rurales. En estas últimas, las brechas más grandes son el déficit de docentes y la pésima infraestructura. En Arequipa, el secretario de Educación, Marco Montañez, reconoce que las escuelas rurales estuvieron abandonadas por falta de presupuesto.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_del_Per%C3%BA


https://www.youtube.com/watch?v=tJBbMdAB9GQ


ttps://valor.pe/la-problematica-educativa-en-el-peru/


ttps://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/307597-mas-de-81-mil-estudiantes-con-discapacidad-reciben-atencion-especializada-del-minedu

 


¿Qué idioma se habla en Perú?

 

El español es el idioma más hablado en Perú, sin embargo no es la única lengua oficial de este país andino. Cuando pensamos en qué idioma se habla en Perú la respuesta es tan plural como este país rico en cultura, con grandes lugares por visitar, y una amplia diversidad lingüística.

 

Lenguas oficiales: ¿qué idioma se habla en Perú?

 

Las lenguas oficiales en Perú son:

 

Español (castellano): 82.6% de la población

 

Quechua: 13.9%% de la población

 

Aimara: 1.7% de la población

 

El castellano llegó a tierras incas tras la conquista española, por lo que las familias de lenguas Quechua y Aimara son consideradas lenguas originarias. Sin embargo, no son las únicas. En Perú hay 47 lenguas originarias, habladas por más de 4 millones de personas.

 

Se calcula que en Perú hubo más de 150 lenguas antes de que el castellano se impusiera culturalmente. De las 47 lenguas originarias del Perú que sobreviven al día de hoy, 43 son amazónicas y 4 son andinas.

 

Los 27 de mayo de cada año es el Día de las Lenguas Originarias para celebrar el reconocimiento en 1975 del quechua como uno de los idiomas oficiales que se hablan en el país. Por eso al responder qué idioma se habla en Perú, piénsalo dos veces antes de responder que solo el español.

 

Las lenguas indígenas

 

El quechua y el aimara también se hablan en otros países de América del Sur como Colombia, Ecuador y Brasil (quechua); Bolivia, Argentina y Chile (quechua y aimara). En algunos colegios e instituciones privadas se enseña quechua como segunda lengua y hay materiales educativos en 24 lenguas nativas, por lo que el número de hablantes de quechua ha aumentado.

 

Por ejemplo, el Asháninca es una de las lenguas oficiales de Ayacucho, junto al español y el quechua, y su instrucción es obligatoria hasta el último año de secundaria en las localidades donde predomine esta etnia amazónica.

 

La mayoría de los quechuas hablantes son bilingües. El quechua es su lengua materna y su segunda lengua es el español. El quechua también tiene variantes de acuerdo a cada región y esto ha tenido un efecto en el español que se habla también en esas zonas.

 

Dato curioso: el quechua también ha legado palabras al inglés como lima, cóndor, puma, llama o gaucho.

 

Por su parte, el aimara es hablado sobre todo entre las poblaciones asentadas cerca del Lago Titicaca y Tacna en la frontera entre Perú y Bolivia. En el pueblo de Tupe, en la provincia de Yauyos, a 270 kilómetros de Lima todavía se habla jaqaru, un idioma hermano del aimara.

 

Mención especial merecen las lenguas amazónicas que, en conjunto, suman más de 105 mil hablantes en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Uyacali. Algunas de ellas pertenecen a las familias lingüísticas cahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, también expandidas en Brasil, Ecuador y Colombia. En Uyacali, por otra parte, predominan las lenguas pano y las lenguas arahuacas.

 

Además de saber qué idioma se habla en Perú, también es importante reconocer los acentos en la pronunciación del español como idioma oficial de Perú, y algunas palabras en jerga de la costa norte, la sierra y la selva.

 

El español peruano, en general, tiene un seseo en la pronunciación de palabras con «c» y «z» y un énfasis gutural en las “g”. Los hablantes de lenguas amazónicas tienen un tono de voz característico similar a un canto, hablan más rápido que las personas de la sierra y usan onomatopeyas.

 

Hablar en diminutivos también es muy peruano y es una influencia de los Andes. Por su parte, los superlativos se construyen con el sufijo “azo”: buenazo, grandazo, partidazo y la pronunciación de las palabras pueden alargarse en las vocales en el habla cotidiana.

 

https://www.peruhop.com/es/que-idioma-se-habla-en-peru/



 

La Religión en Perú

 

El Perú, aún un país de creyentes

 

Estudio Pontificia Católica del Perú publicó encuesta sobre las religiones. La mayoría profesa el catolicismo pero confiesa que no ejerce en forma militante esta religión. Ese desapego pueden capitalizarlo las otras creencias.

 

"Soy católico, pero no fanático". Así le contestó Onofre a su esposa varios años atrás cuando esta le exigía más compromiso con la religión. El comerciante de 55 años ayer acudió a la iglesia Santo Domingo del Cercado averiguando las actividades por Semana Santa.

 

Onofre sabe que esta fecha es un buen motivo para arrepentirse. Quiere dejar la "alborotada vida que lleva".

 

Su caso refleja los resultados de la encuesta "Religiones y religiosidad en el Perú de hoy" que elaboró la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), publicada en diciembre del 2017. Se entrevistó a 1,174 personas de las distintas zonas del Perú.

 

La mayoría de los católicos no son muy religiosos. Solo el 18% a nivel nacional profesa y acude a las ceremonias de manera comprometida, mientras que el 49% y 30% es algo o poco religioso, respectivamente.

 

Según el estudio, los evangélicos tienen más feligreses involucrados con su doctrina (26%), aunque la mayor parte no.

 

Catolicismo en la punta

 

La encuesta de la PUCP también midió la identificación religiosa de los pobladores del sur y de todo el país. La conclusión es que la católica sigue manteniendo la hegemonía.

 

El 74% de los entrevistados manifestaron profesarla. Otro 20% se reparte entre otras creencias (ver infografía).

 

Pocas son las estadísticas recientes sobre religión. La última del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) data del 2007. Allí la población católica alcanza el 81.3%. Esta cifra, comparada con las de la PUCP, apunta a que hay una fuga de fieles. 

 

El pastor de la comunidad cristiana Jesús de Nazareth (Cerro Colorado), Ytalo Marroquín, sostiene que el 95% de los que integran su iglesia fueron católicos. Él también profesó esa doctrina, incluso fue canciller laico (no cura) de un obispo puneño; pero hace más de 22 años fue separado.

 

Para Marroquín, son dos las principales razones para que muchos abandonen la principal creencia del mundo. Una son los casos de pedofilia que involucran a sacerdotes y la otra es "el abandono a sus feligreses", sostiene.

 

El pastor está convencido de que religiones como la suya, la protestante, la pentecostal y otras seguirán creciendo. "En el Perú un 15% de la población es cristiana", aseguró.

 

Sobre el ateísmo, la encuesta de la PUCP señala que en el sur el 6.9% es no creyente  y al 6.1% le es indiferente el tema.

 

El sentido de la religión

 

Sonia de 38 años es bien religiosa. Acude a misa frecuentemente y además hace labor social en su parroquia. Es decir, sigue las normas que le exige su creencia. En cambio, Iris de 27 años sostiene que no es tan necesario participar de la liturgia todos los días para ser un buen católico, sino basta con hacer el bien a los demás.

 

La opinión de Iris es la que profesa la mayoría. El 77.6% de los encuestados en el sur sostiene que hacer el bien basta para dar sentido a su religión, mientras que un 20.8% piensa que seguir las normas y ceremonias es lo ideal.

 

Los que integran las religiones evangélicas son los que más piensan en que hacer el bien es suficiente (10.6%). 

 

El pastor Ytalo Marroquín condenó que la mayoría piensa de esa forma. "¿Qué sentido tendría entonces que exista la iglesia?", preguntó.

 

Para el comerciante Onofre, hay mucha hipocresía en quienes asisten interesadamente a las misas católicas. "Se agarran de Dios cuando les conviene, pero después cada quien vive su mundo", sostuvo.

 

https://larepublica.pe/sociedad/1218533-el-peru-aun-un-pais-de-creyentes/



 

La economía peruana

 

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

 

Exportaciones peruanas alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones

 

¡Una cifra histórica para el país! El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, en base a los registros de exportaciones regularizadas en SUNAT a la fecha, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 56, 241 millones en el 2021, un crecimiento de 35% frente al 2020 y superando incluso en 21% las cifras pre pandemia. Los envíos peruanos se vieron favorecidos por la recuperación de la producción local y los mayores precios internacionales.

“Este hito para el sector comercio exterior es posible gracias al empuje de los exportadores, agricultores, trabajadores, estibadores y todos aquellos que participan en la cadena exportadora. Han demostrado su resiliencia, que hoy nos convierte en uno de los sectores más sólidos, que brinda grandes beneficios a lo largo y ancho del país” sostuvo el titular del sector, Roberto Sánchez.

 

Cabe destacar que el número de exportadores en 2021 fue récord, alcanzando los 8 573, es decir, 14% más que en 2020 y 4% más que en 2019. Con ello, supera, incluso el máximo previamente registrado en el año 2014 (8, 338 exportadores). El 68% de los exportadores en 2021 fue constituido por micro, pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, sumando las importaciones, que alcanzaron los US$ 46, 438 millones (+37.2%), el comercio exterior peruano alcanzó los US$ 102 679 millones, el valor histórico más alto, con un alza de 36% y 19% frente al 2020 y 2019, respectivamente. De esta forma, el Perú cuenta con tasas de crecimiento superiores a la latinoamericana y mundial, además de un superávit comercial de bienes a favor de Perú de US$ 9, 803 millones.

 

Ante ello, el ministro Sánchez reiteró el compromiso del Mincetur por continuar trabajando de la mano con mipymes, asociaciones de productores y cooperativas para fortalecer las capacidades exportadoras, abrir nuevos mercados y difundir los beneficios de los acuerdos comerciales internacionales.

 

Cabe resaltar que los productos peruanos llegaron a 170 mercados. Los principales destinos fueron China (33% del total), Estados Unidos (13%), Unión Europea (12%), Corea del Sur (5%) y Canadá (5%).

 

Todos los sectores productivos elevaron exportaciones

 

En 2021, todos los sectores productivos lograron cifras positivas en sus exportaciones. Tal es el caso de los sectores metalúrgico (+75.9%), siderúrgico (+74.7%), textil (+68.4%), joyería (+64.3%), pesca (+34.7%), minería (+33.5%), vidrios (+32%), forestal (+30.8%), químico (+29.4%) y la agroexportación (+18%).

 

La agro exportación, tradicional y no tradicional, llegó a US$ 8, 874 millones en 2021, marcando un nuevo récord. Los principales productos exportados fueron arándanos (+22%), uvas (+21.6%), paltas (+39.7%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), y espárragos (+3.5%). Cabe resaltar que el Perú está cerca de ser incluido en el ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo.

 

Por su parte, la exportación pesquera, tradicional y no tradicional, alcanzó los US$ 3 865 millones, un crecimiento de 34,7%, que también marca un récord para el sector. Entre los principales productos destacan las mayores ventas de conchas de abanico (+60,9%), pescado (+45%), langostino (+13.4%) y harina/aceite de pescado (+51%).

 

La exportación del rubro textil/confecciones alcanzó los US$ 1, 731 millones, un crecimiento de 68% respecto al año 2020 y 28% respecto al año 2019. Esto se explica en la mayor venta de productos de algodón, que alcanzó los US$ 1, 053 millones (+68%), y productos de lana y pelo fino, que totalizaron los US$ 241 millones (+65%).

 

En el sector minero-energético, los productos más dinámicos fueron el gas natural (+220,3%), estaño (+134.7%), petróleo/derivados (+98.4%), molibdeno (+82.9%) y hierro (58.1%). La exportación de cobre, principal bien peruano de exportación, creció 36.7%.

 

En 2021, las exportaciones de las regiones del interior del país alcanzaron cifra récord (US$ 40, 804 millones), creciendo 31%.

 

Fueron 20 las regiones que crecieron: Madre de Dios (+107%), Ucayali (+97%), Huancavelica (+61%), Puno (+59%), Ica (+52%), Apurímac (+46%), Loreto (+46%), Arequipa (+44%), San Martín (+34%), Tacna (+31%), Cusco (+28%), Lambayeque (+27%), Moquegua (+23%), Ayacucho (+20%), Áncash (+19%), La Libertad (+19%), Piura (+18%), Tumbes (+15%) Amazonas (+11%) y Junín (+1%).

 

https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/581099-exportaciones-peruanas-alcanzan-record-en-2021-y-superan-los-us-56-mil-millones

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63630153

 


Perú registró en 2021 importaciones por valor de 50,843 millones de dólares , lo que supone un crecimiento del 40.7 por ciento con respecto al año anterior y la cifra más alta en los últimos 20 años, según un informe publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

El dato de 2021 supone un crecimiento de casi el 20 por ciento con respecto a 2019, año previo al estallido de la pandemia. Entre 2002 y 2021, las importaciones registraron un alza del 10.6 por ciento.

 

El buen rendimiento importador del país se explicó por unos mayores volúmenes ante la recuperación de la economía, los mejores precios del petróleo, insumos y principales alimentos, y la apreciación del dólar en un 11 por ciento.

 

Por sectores, el informe destaca el desempeño de las importaciones metal-mecánicas, con 17,267 millones de dólares, un 37.4 por ciento más. Asimismo, resaltan la importación de productos químicos, con un impulso del 34.8 por ciento, hasta los 9,907 millones de dólares; y los de la industria del agro, con una subida del 28.7 por ciento, hasta 6,379 millones de dólares.

 

La minería fue el único sector que contabilizó ‘números rojos’ al caer sus importaciones un 15.6 por ciento.

 

Los principales proveedores de Perú en 2021 fueron China, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México. El 42.2 por ciento de las importaciones procedió de Asia, especialmente de China, que consolidó una cuota del 28.5 por ciento. A la región asiática le siguieron América del Norte (24.1 por ciento), América Latina (20,. por ciento), Europa (11.5 por ciento), África (0.8 por ciento) y Oceanía (0.4 por ciento).

 

Las materias primas y productos intermedios representaron el 49 por ciento de las importaciones, siendo los de uso industrial los más relevantes con una variación del 44.6 por ciento frente al 2020. Resaltaron los químicos farmacéuticos con una participación del 12 por ciento. Estados Unidos ocupó el primer lugar como proveedor.

 

Por detrás de las materias primas se situaron los bienes de capital y materiales de construcción (29.4 por ciento del total), especialmente la maquinaria industrial; los bienes de consumo (21.6 por ciento del total) fueron liderados por los de consumo no duradero (alimentos).

 

El Ministerio de Economía y Finanzas actualizó valores para el cobro del impuesto al patrimonio vehicular para las municipalidades provinciales

 

https://caretas.pe/economia/las-importaciones-de-peru-se-impulsan-un-407-por-ciento-en-2021-y-se-situan-en-la-cifra-mas-alta-en-20-anos/

 


 

La moneda de uso en Perú

 

Esta es la historia de la moneda en el Perú y su evolución en 200 años de independencia

 

La moneda que actualmente circula en el país lleva por nombre “sol”, pero las primeras que aparecieron tenían otros nombres, propios de la época colonial.

 

La moneda en Perú ha pasado por distintas denominaciones y valorizaciones con el pasar de los años y gobiernos que han habido en el país. Sin embargo, su finalidad principal que es la de servir como un medio de comercialización se ha mantenido a casi 2 siglos de independencia.

 

La moneda apareció por primera vez en el Perú con la llegada de los españoles en el siglo XVI, traída por los conquistadores, según Carlos Contreras, historiador económico.



 

En 1565 se fundó la Casa de Moneda de Lima, la primera que apareció en el país y la cual comenzó a producir las primeras monedas peruanas en 1568.

 

Tras la declaración de la independencia de Perú en 1821, la Casa de Moneda de Lima pasó a ser la Casa Nacional de Moneda, según el libro “Historia de la moneda en el Perú”, promovido por el Banco Central de Reserva (BCR) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

 

En los tiempos de la Colonia, la unidad monetaria era el “Real”. En aquella época existían monedas de 2 Reales (llamados Doses), de 4 Reales (también llamados Cuatros) y 8 Reales (referidos como Peso), según señala Contreras en declaraciones a la agencia Andina. Después de la independencia se continuó con la denominación de ‘Peso’, y ya no se debía utilizar lo de ‘Real’.

 

Casi 40 años después de la independencia, nació la denominación monetaria “Sol” en 1863. Dicho nombre estuvo vigente hasta 1897 en que se adoptó la “Libra” peruana, que en la actualidad sería equivalente a S/ 10.

 

Más tarde, en 1931, el país optaría nuevamente por la denominación de “Sol”, aunque el nombre oficial era “Sol de Oro”. Irónicamente, el material con que este era producido era el bronce.

 

No fue hasta la década de 1920 que comenzaron a usarse los primeros billetes, los cuales aparecieron con la denominación de “Libra”. Había billetes de ½ Libra, 1 Libra, 5 Libras y hasta 10 Libras, todos emitidos por el BCR, según el historiador.

 

Los billetes actuales son impresos en el extranjero por razones de seguridad, mientras que las monedas sí son acuñadas por la Casa de la Moneda, por encargo del BCR

 

El “Sol de Oro” desapareció en 1985 para dar paso al “Inti”, como consecuencia de la gran devaluación en los años 70 y principios de los 80. El fenómeno se repetiría y el “Inti” tendría solo una duración de 6 años. El “Nuevo Sol” sería la moneda que regiría a partir del 1991 y, desde diciembre de 2015, pasaría a nominarse solo como “Sol”.

 

https://gestion.pe/economia/esta-es-la-historia-de-la-moneda-en-el-peru-y-su-evolucion-en-200-anos-de-independencia-nndc-noticia/




Para el jueves 2 de enero de 2023 publicaré el Turismo en la historia del Perú.

 

 

 

enero 30, 2023   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search