jueves, 18 de agosto de 2022


Historia de Bolivia

 

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia (en quechua, Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta; en aimara, Wuliwya Walja Suyunakana Marka; en guaraní, Tetã Hetãvoregua Mborívia), es un país soberano sin litoral situado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social plurinacional, descentralizado y con autonomías.

 

Constitución Política del Estado (Artículo 1)

 

Se autodenomina plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias indígenas que habitan en su territorio, entre ellas se cuentan a los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas, guarayos, guaraníes, mosetenes, tacanas, morés, moxeños, urus, reyesanos, esse ejjas, tapietés, araonas, chiquitanos, afrobolivianos, nahuas, pacahuaras, yaminahuas, chácobos, yuquis, toromonas, baures, itonamas, cayubabas, weenhayek, machineris, lecos, movimas, chimanes, guarasugues o pausernas, cavimeños, joaquinianos, mojeños, sirionós, entre otras.

  



Bolivia posee una superficie territorial de 1,098,581 km2, se extienden desde los Andes Centrales, pasando por parte del Chaco hasta la Amazonía. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en la provincia de Ñuflo de Chaves, ubicada en el departamento de Santa Cruz,

 

Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.

 

Sus Límites son:

 

Bolivia limita al Norte y al Este con la República Federativa de Brasil. Al Este y Sureste con la República del Paraguay, al Sur con la República Argentina, al Suroeste con la República de Chile, al Oeste con la República del Perú. El perímetro total de las fronteras alcanza a los 7,252 kilómetros.

 

Límites con Argentina

 

Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri termina en Esmeralda (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los principales puntos fronterizos son Cerro Panizo, Cerro Malpaso, Villazón, Bermejo, Fortín Campero, Yacuiba y el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo.

 

Límites con Brasil

 

El límite actual entre Bolivia y Brasil, se logró después de la firma del Tratado de Petrópolis en 1903, el que además de oficializar la paz definitiva entre ambos países, estipulaba la cesión territorial a Brasil por parte de Bolivia de 191, 000 km², que se suman a los 164,242 km² de territorio cedidos luego de la firma del Tratado de Ayacucho en 1867. Comienza en Bolpebra y termina en Bahía Negra (límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia). Son principales puntos fronterizos sigue Brasiléia situada frente a Cobija, Fortín Manoa cerca al río Madera, Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, Cerro Cuatro Hermanos, San Matías, las lagunas La Gaiba, Mandioré, Cáceres y Puerto Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay.

 

Límites con Chile

 

El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904. El documento estipuló la cesión de soberanía del Litoral boliviano a Chile, dejando al país sin costas marinas. El límite trazado se inicia en Visviri (hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia) y termina en Zapaleri (hito tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia). Los principales puntos de la frontera son los volcanes Licancabur, Ollagüe y los cerros de Payachata). La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el río Lauca por lo que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.

 

Límites con Paraguay

 

Comienza en Esmeralda y termina en Bahía Negra (hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia) sobre el río Negro que desemboca en el río Paraguay. Los principales puntos fronterizos son Cerro Ustares, Palmar de las Islas, Hito Chovoreca y Cerrito Jara.

 

Límites con Perú

 

Comienza en Bolpebra (hito tripartito entre Perú, Brasil y Bolivia) y termina en Choquecota (frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia). Los puntos fronterizos más importantes son Puerto Heath sobre el río Madre de Dios, Nudo de Apolobamba, Puerto Acosta desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el lago Titicaca, península de Copacabana y Desaguadero.

   



Pérdidas territoriales de Bolivia según la historiografía oficial.

 

Como sucedió con la mayoría de países que se independizaron de España, desde su fundación, Bolivia mantuvo litigios territoriales con todos sus vecinos, mismos que implicaron la persistencia de conflictos que en el caso de Chile y Brasil se dirimieron mediante conflictos bélicos.

 

En el caso de Chile, los intentos diplomáticos de solucionar los litigios territoriales se tradujeron en la firma de los tratados de 1866 y 1874, en relación al desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre ambos países el paralelo 24º de latitud sur. Además, se otorgaron diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la zona.

 

Estas últimas disposiciones originaron un conflicto posterior cuando las autoridades bolivianas decidieron aplicar un mayor impuesto arancelario por extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico.

 

El 14 de febrero de 1879, Chile invadió Antofagasta, iniciándose la denominada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y Perú se confrontaron con Chile y cuyo desenlace fue la pérdida total por parte de Bolivia de su litoral, quedándose desde entonces sin un acceso soberano al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158, 000 km² e incluía como principales poblaciones a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.

 

Con el tratado de 1904, Bolivia perdió todo derecho al mar al ser impuesto por el dominio del territorio en litigio por parte de Chile.

 

Con Brasil, se tuvo inicialmente una solución diplomática con el tratado de 1867. Pero en 1899 se desarrolla la Guerra del Acre cuyo resultado final implicó la cesión de 191, 000 km² a Brasil mediante en el tratado de 1903.

 

En los casos de Argentina y Perú, se alcanzaron soluciones por medios diplomáticos. Con Argentina se firmaron tratados en 1898 y 1925, mientras que con Perú se alcanzó un tratado definitivo de límites en 1909.

 

Según la historiografía boliviana, estos tratados implicaron ceder a la Argentina los territorios de Puna de Atacama y Formosa y ceder a Perú 250, 000 km² comprendidos entre los ríos Madre de Dios y Purus en la Amazonia.

   


 

Bolivia carece de costas marítimas, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883), constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico, zanjada recientemente en el tribunal de La Haya.

 

Reclamación marítima

 

Situación de Bolivia a lo largo de su historia territorial, donde se muestran los cambios respecto a su actual situación de estado sin litoral.

 

Territorios que estuvieron bajo administración boliviana

 

Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23º (1825-1879) (en disputa con Chile hasta 1866)

 

Territorio entre el paralelo 23º y 24º (en disputa con Chile hasta 1866)

 

Territorios ofrecidos a Bolivia por Chile

 

Departamentos o provincias menores bajo administración chilena de Tacna y Arica (1880)

 

Corredor de Charaña  (1975-1979)

 

Territorios disputados entre Bolivia y Chile entre los años 1825 y 1866

 

El Corredor de Atacama comprendía los siguientes territorios disputados:

 

Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23º

 

Territorio entre el paralelo 23º y 24º

 

Territorio entre el paralelo 24º y 25º

 

Actualmente Bolivia reclama una salida soberana al mar, pero no reclama un territorio en concreto.

 

Al perder su extensión de costa marítima conocida como Departamento del Litoral tras la Guerra del Pacífico, Bolivia ha mantenido históricamente como política de estado la reclamación territorial a Chile de una salida soberana al océano Pacífico y su espacio marítimo.

 

La Constitución Política de 2009 establece que el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable a una salida al mar y que su objetivo es de solucionar el diferendo marítimo pacíficamente. (cita requerida)

 

Desde la fundación de la ONU en 1945, Bolivia ha solicitado a la Asamblea General considerar su petición de recuperar una salida libre y soberana al océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la OEA, logrando en 1979 la Resolución 42677 que define el enclaustramiento marítimo boliviano como un problema hemisférico.

 

Acceso al océano Pacífico por Chile

 

El 4 de abril de 1884, se firma con Chile un tratado de tregua, por el cual Chile entrega facilidades de paso a los productos bolivianos a través del Puerto de Antofagasta, liberando del pago de derechos de exportación a los productos bolivianos exportados en Arica. (cita requerida)

 

El 20 de octubre de 1904 se firmó el Tratado de Paz definitivo, en el que Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz para facilitar el comercio boliviano, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300, 000 libras esterlinas. (cita requerida)

 

Acceso al océano Pacífico - Bolivia mar (Ilo, Perú)

 

La Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo (ZEEBI) consiste en la cesión de 5 km de costa y una extensión territorial de 358 ha (3.58 km²) llamada Mar Bolivia en la cual Bolivia puede utilizar una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento  por un período de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú. (cita requerida)

 

Acceso al océano Atlántico - Río Paraná (Rosario, Argentina)

 

Desde 1964, Bolivia cuenta con instalaciones portuarias en la Zona Franca de Bolivia en Rosario. Dada la necesidad urbana y su poca utilización, se impulsa su traslado a Villa Constitución, dentro de la provincia de Santa Fe, u otro puerto de Buenos Aires.

 

Durante décadas Bolivia ha mantenido ante diversos foros su demanda por la solución a su mediterraneidad.

 

Chile ha mantenido históricamente una postura por un lado plantear este problema solamente como un asunto bilateral (sin reconocer participación de organismos mediadores) y por otro, la idea de otorgar facilidades de acceso marítimo, pero sin ceder soberanía territorial. (cita requerida)

 

En el año de 2013 Bolivia demandó a Chile en la corte Penal Internacional de la Haya, para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar, el fallo fue a favor de Chile descartando todos los puntos del estado Boliviano.

 


Toponimia

 

El nombre Bolivia es una derivación del apellido paterno del libertador Simón Bolívar.

 

Durante el período virreinal, la zona geográfica era denominada el Alto Perú. Tras la proclamación de la independencia del Imperio español el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y honores a los Libertadores, el primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de "República de Bolívar". Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825. Bolívar, al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer presidente por la Asamblea Deliberante, bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente proclama:

  


Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre.

 

Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia...

 

¿Qué quiere decir Bolivia?

 

Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes.Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo la Soberanía del Pueblo, única autoridad legítima de las Naciones"

 

Simón Bolívar

 

En 2009, una nueva constitución cambió el nombre oficial del país a «Estado Plurinacional de Bolivia» en reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país y la posición mejorada de los pueblos indígenas de Bolivia bajo la nueva constitución.




Fue en el 2010, debido a un cambio oficial de nombre del territorio, cuando Bolivia comenzó a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia, una alteración recogida y apoyada en la Constitución de 2009 con el fin de reconocer los diversos grupos étnicos que conforman la población boliviana.

 

El día 22 de enero de cada año, Bolivia conmemora el Día del Estado Plurinacional durante una jornada que representa la consolidación del nacimiento de la Revolución Democrática y Cultural del país, movimiento instaurado por el gobierno central.

 

El país boliviano se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático, regido por un sistema presidencialista. Su denominación de plurinacional se debe a la presencia en su territorio de múltiples etnias originarias indígenas, que van desde los aimaras, quechuas, yuracares, ayoreos, y un enorme etcétera.

 


 

Población

 

Población boliviana

 

El censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en 2012 registraba una población de 10,290 003 habitantes (aproximadamente).

 

Bolivia  para el año  2021, tendría una población de 11.8 millones de habitantes, de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en tanto que para el 2022 el país sobrepasaría los 12, 054, 379 personas. 


Se encuentra en la posición 80 de la tabla de población, compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 11 habitantes por Km2.

 

Aproximadamente 1,6 millones de bolivianos han emigrado a otras naciones en busca de mejores oportunidades de vida, y son Argentina, Chile, España y Estados Unidos sus primeros destinos.

 

Bolivia es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y se encuentra entre los países que más crecimiento económico ha tenido en la región sudamericana en la última década, es la economía número 96 por volumen de PIB.

 


Sucre


De acuerdo a lo establecido en la Constitución Boliviana, la capital de la nación es la ciudad de Sucre, originalmente llamada Chuquisaca o La Plata por los conquistadores españoles, pero rebautizada en 1825 en honor al Gran Mariscal de Ayacucho, el venezolano Antonio José de Sucre, mano derecha de Simón Bolívar, primer presidente del país y organizador de su sistema constitucional republicano. Es una ciudad de alrededor de 300,000 habitantes, ubicada en la región sur del país.

 

Sucre anteriormente tenía el nombre de La Plata, ya que se situaba muy cerca de Potosí, lugar en donde extrajeron de sus famosas minas más plata de la que podamos imaginar. 


Entonces pertenecía al Virreinato del Perú, cuando toda esa zona se llamaba Nueva Toledo.

 

En Sucre comenzaron las rebeliones independentistas contra España, y allí se firmó la constitución declarando a Sucre como la capital de Bolivia.

 

En la actualidad Sucre sigue siendo la capital constitucional de Bolivia y es sede del Órgano Judicial.

 

Sin embargo, la ciudad de La Paz es la verdadera sede del Estado, su epicentro político, cultural y financiero, donde residen los poderes públicos (excepto por el judicial) y más de 700,000 habitantes. Ubicada a unos 3,650 metros sobre el nivel del mar, al oeste de Bolivia, se trata de la metrópoli más alta del mundo.

 

Sin embargo Santa Cruz es la ciudad más grande de Bolivia y la capital económica del país (de hecho).

 

Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1, 453,549 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno) ascienden a 1,749,000 habitantes, según datos del INE.

 

Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur, y es la ciudad más poblada de Bolivia desde que El Alto se segregó de La Paz para ser una ciudad independiente de ésta.

 

El área ocupada por la ciudad es de 567 km², y tiene un perímetro de 110.2 kilómetros. La ciudad ocupa una extensión mayor al de las ciudades de La Paz y El Alto juntas. La extensión total del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de 1,590 km²,(cita requerida) lo que supera en extensión a ciudades como Montevideo, Asunción y Brasilia.

 

Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país que alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales.


Su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto del país.

 

En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo, siendo sede de eventos internacionales como: la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77.

Fuentes:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Bolivia

 

https://www.caracteristicas.co/bolivia/#ixzz7cKmkk6Sb

 

ttps://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20200304/473950267956/sucre-antigua-capital-bolivia-ciudad-colonial.html


https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-22-enero-dia-estado-plurinacional-bolivia-celebra-hoy-20190122005931.html


https://www.caracteristicas.co/bolivia/#ixzz7T6YeUEhd


https://www.bolivia.com/tag/estado-plurinacional-de-bolivia

  

https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/cual-es-la-capital-de-bolivia-sucre-o-la-paz-212104


https://www.upsa.edu.bo/es/santa-cruz-bolivia#:~:




Para el próximo domingo 21 de agosto de 2022 publicaré el capítulo Dos de la historia de Bolivia.


agosto 18, 2022   Posted by Los Mina Digital with No comments

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search